La ´dama del Ulla´ reaparece en las nasas butrón.

La pesca de lamprea en el Ulla parece recuperarse esta semana tras un inicio de temporada pésimo.

El prehistórico pez que reina en el río, la lamprea, vuelve a dejarse ver. La campaña comenzó mal, pero el aumento del caudal del Ulla, unido al viento del norte, favorece una leve recuperación de la actividad que protagonizan los valeiros. El precio sigue bajo, con apenas 30 euros por los ejemplares de mayor tamaño. Y lo que sigue igual es el espectáculo que ofrece esta actividad pesquera, fácilmente apreciable desde tierra firme.

Faro de Vigo

Los ´naseiros´ ya tienen autorización para pescar anguila en el cauce del Ulla.

Los naseiros de la cofradía de Carril -entre otros-, que tendrían que haber empezado la campaña a principios de mes y se quejaron por la tardanza de la Consellería de Medio Ambiente en la tramitación de los permisos, ya pueden pescar anguila en el cauce del Ulla.

La Administración autonómica publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia las normas básicas de funcionamiento de esta campaña, que se prolonga hasta el 30 de octubre y está dirigida a 19 embarcaciones, con un máximo de 37 tripulantes a bordo, que pueden pescar hasta un tope de 5.176 kilogramos de dicha especie.

Esto supone que «no se aumenta el esfuerzo pesquero adoptado en el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, que contemplaba el mismo número de tripulantes».

Se advierte, al hilo de esto, de que cada anguila capturada debe medir más de 20 centímetros. Eso sí, debe quedar claro que «solamente se autoriza la captura de la anguila en la fase de su ciclo vital denominada ‘anguila amarilla’ y se deberán devolver al agua, inmediatamente después de su captura, todos los ejemplares con signos externos propios de la fase denominada ‘anguila plateada».

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras regula así el aprovechamiento específico de la que es una de las especies más características del río, dando continuidad a un proyecto de explotación iniciado en febrero de 2012.

Para ejecutarlo se delimitan tres zonas concretas de actuación. Una de ellas abarca desde el puente interprovincial de Catoira -Rianxo, como límite superior, hasta la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro.

Junto a ésta, que se considera la zona alta de pesca de anguila, se delimita la zona media o «B», en el tramo del Ulla que va desde la línea imaginaria antes citada hasta la que une Punta Longa con Punta Seveira.

Por último la zona «C» o baja tiene como límite superior la línea imaginaria antes citada, la de Longa-Seveira, y como límite inferior la línea imaginaria que une Punta Seveira con Punta Rebordexo, con continuidad bordeando Cortegada -aunque excluyendo la propia isla vilagarciana- hasta el faro del dique de Carril.

Zona vedada

Hay que aclarar, no obstante, que la zona denominada O Cebal permanecerá en veda para todo tipo de capturas con nasa butrón desde el 15 de julio al 15 de septiembre. Esa zona prohibida con carácter temporal se sitúa entre la línea imaginaria que une el lugar de Bamio (San Xens o rampa del cementerio) con Punta Corveiro, en la isla de Cortegada; la línea de costa de la isla de Cortegada que une punta Corveiro con punta de O Vao; y la línea imaginaria que une Punta de O Vao con la zona superior de los viveros de Carril.

En todos los casos el arte de pesca autorizada es la nasa tipo butrón, empleada también para la pesca de lamprea, con una malla que no puede ser inferior a 14 milímetros.

Estas nasas deben calarse y levantarse a diario, estando prohibida la pesca de anguila desde las 12 horas de los sábados hasta las 12 horas del lunes siguiente, estableciéndose, con carácter general, que la pesca se desarrolle entre 20 y 23 días al mes, con un máximo de 197 por temporada.

Además Medio Ambiente advierte de que deben vaciarse las nasas «lo más rápido posible para evitar la muerte de las capturas accidentales, estando prohibido tener más de una cacea sin vaciar en la cubierta de la embarcación».

Cabe aclarar, igualmente, que no podrán emplearse más de diez nasas butrón por tripulante, con un máximo absoluto de 80 por cada embarcación autorizada y por cada jornada de pesca. «No se podrá acumular el número asignado en una zona a otra», aclara la Consellería. Así las cosas, «ninguna embarcación podrá emplear más de 80 nasas butrón al día, independientemente de la zona de pesca que utilice».

Para terminar, la Consellería de Medio Ambiente determina que «la comercialización se llevará a cabo exclusivamente en las lonjas de Carril y de Rianxo, teniendo la obligación de entregar en ellas la totalidad de las capturas».

Además, «cada mes, junto con los partes de capturas y jornadas trabajadas se remitirán al Servicio de Conservación de la Naturaleza los justificantes de venta en lonja de todas las embarcaciones participantes».

Faro de Vigo

La crecida del Ulla permite pescar las primeras lampreas en la zona de Herbón.

pesqu

En cuestión de pocos días, el caudal del río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón, aumentó de forma considerable, y suficiente como para permitir la pesca tradicional de lamprea en las primeras pesqueiras, las de Areas, que hasta la semana pasada estaban sin actividad. Pero esa subida del nivel de agua impide, sin embargo, la pesca en otro tramo del río, en las pesqueiras número seis, O Canal, junto al puente que cruza el Ulla, las que trabaja el vecino de Herbón Antonio Caldelas Vidal, de 51 años.

«Subeu moito o río nuns poucos días e non dou entrado nas pesqueiras coa auga que leva», cuenta este pescador que espera poder echar las cangallas (así se llaman los aparejos con los que pesca) la próxima semana. «O río levaba meses seco, víanse dous metros das paredes e agora, de repente, mira como encheu», añade Antonio Caldelas.

Achaca la subida del caudal al agua que baja de los montes, en algún caso procedente de la nieve, aunque habla de que el nivel «xa baixou algo». ?l es, además, una de las seis personas que la Consellería de Medio Ambiente autorizó a trabajar en las primeras pesqueiras del río Ulla en Herbón, las de Areas, en las que trabajan con una barca para echar y levantar las redes. En este primer tramo, el período de pesca abrió con el año pero no fue hasta esta semana pasada cuando echaron por primera vez las redes en esta campaña, el primer día a pie y después con la barca.

Para este punto, el alto caudal del río «é o mellor» porque, según explica el vecino de Herbón, las pesqueiras de Areas «queren canta máis auga mellor». Por ahora apenas pescaron unos pocos ejemplares porque, según explica Antonio Caldelas, «a lamprea está aínda sen subir» debido a que no hubo las riadas en su tiempo, en torno a octubre y noviembre, que hacen que el pez migre del mar al río.

En O Canal, el período hábil de pesca empezó el lunes y concluye el 24 de abril. No es un tramo de mucha lamprea, según explica el vecino de Herbón.

La Voz de Galicia

Las últimas lluvias ??reactivan?? en el Ulla la pesca de la lamprea.

lampre

Las lluvias de los últimos días han favorecido ayer a los baleiros, quienes, en torno a las doce del mediodía, levantaban las nasas largadas el día anterior, tras una semana de parón en señal de protesta por falta de medios tecnológicos para emitir facturas y etiquetas. Aunque el río sigue con el caudal bajo, el mal tiempo reinante ha permitido que las aguas hayan crecido un poco, lo que unido al excesivo frío reinante ha favorecido la captura de varios pares de lampreas.

La de ayer fue, a pesar de todo, una buena jornada, lejos eso sí de la bonanza registrada por las mismas fechas la pasada temporada, donde las redes llegaron a captura entre 80-90 en un solo día. Según fuentes del colectivo, los ocho barcos que salieron a faenar capturaron en total entre nueve y 10 ejemplares. Todos de tamaño medio, rondando el 1,2 kilos. Se prevé que se comercialice cada pieza en torno a los 35 euros (más el 10,5 % de IVA).

El Correo Gallego

El punto de venta de lampreas en Pontecesures estará operativo desde mañana.

El colectivo de valeiros de Pontecesures retomará mañana las artes de pesca, después de que recibiesen el compromiso verbal el pasado viernes de que técnicos contratados por la Xunta se desplazarían a primera hora de la mañana de hoy hasta el municipio para instalar el material informático en el punto de venta autorizado. Fuentes de este colectivo de pescadores mantienen que el Concello se encargará de conectar la Wiffi, ??sacando un cable dende o caseto de Protección Civil. Parece ser que ao final sí é factible?, manifiestan. Así las cosas, y de no registrarse ningún otro problema, el punto de venta autorizado de Pontecesures estaría operativo ya desde hoy, cuestión esta por la que los valeiros se congratulan dado que las lluvias de los últimos días puede favorecer la captura de lamprea, escasa desde el inicio de la campaña el pasado día 1.  Los valeiros mantienen que volverán a echar las redes en el Ulla mañana martes. «se o tempo acompaña e non volve outra cicloxénesis» Recordar que estos pescadores permanecieron inactivos por voluntad propia y en señal de protesta, desde el pasado día 13.

El Correo Gallego