La temporada de lamprea comienza bajo mínimos para los valeiros y en las pesqueiras.

valam

Es tiempo de lamprea, pero el preciado pez cartilaginoso del Ulla brilla por su ausencia. La campaña ha comenzado, tanto en la pesqueras del cauce medio, con ámbito de influencia en Padrón, Herbón, Pontecesures y otros puntos de la provincia de A Coruña y Pontevedra, como en el tramo comprendido entre el muelle pontecesureño y la desembocadura de este importante río.

En el primer caso los titulares de las construcciones de piedra que ya utilizaban los romanos y en las que se colocan las redes que de noche pescan lamprea, explican que “aún es pronto” y que por ahora “la campaña empieza floja”.

Lo achacan, en gran medida, al bajo caudal del río, que es lo mismo a lo que se aferran los valeiros, es decir, el colectivo de pescadores -sobre todo de Pontecesures, Carril y Rianxo- que se dedican a la pesca de la “dama del Ulla” desde sus embarcaciones, empleando para ello la conocida nasa butrón.

Ayer levantaron sus aparejos un par de embarcaciones -hay una docena de naves dispuestas a afrontar esta campaña, pero la mayoría esperan días mejores- y parece que en ninguna de las dos lanchas consiguieron lamprea alguna, según sus tripulantes.

Así pues, puede decirse que la temporada de pesca en el río empieza bajo mínimos, si bien es cierto que todo puede mejorar en febrero y marzo, sobre todo si hasta entonces se registran las lluvias necesarias para aumentar el caudal del río y llegado el momento cambia el tiempo para dar predominio a los vientos del norte.

Hay que tener presente que la lamprea necesita orientarse mediante el agua dulce que desemboca en el Atlántico, para así remontar el río y dirigirse a los lugares de desove. Y lógicamente, las condiciones mejoran considerablemente si el caudal es alto.

Eso es lo que esperan tanto los valeiros como los titulares de las primeras “pesqueiras” abiertas. Son las de Areas (Herbón), ya que entre las pesqueras de As Vellas y A Trapa, también en Herbón, habrá que esperar al 2 de febrero para comenzar la faena. En el tramo desde A Caseta y Furado hasta la pesquera de Lampreeiro se abren el 9 de febrero.

Faro de Vigo

Sin capturas en la jornada inaugural de la campaña de la lamprea en el Ulla.

Se confirmaron las expectativas. La primera jornada de la campaña de la lamprea se ha cerrado sin capturas. Los dos valeiros que habían decidido iniciar la pesca de esta especie volvieron de vacío a tierras cesureñas tras haber levantado las nasas butrón que habían lanzado ayer.

Ya estaba previsto que la jornada fuese corta de capturas: por el río corre poca agua. Así que las pocas lampreas que se deciden a remontar el caudal del Ulla lo hacen por la superficie, lejos de los fondos en los que se posan las nasas lanzadas por los valeiros cesureños. Estos volverán a intentar capturar los primeros ejemplares de esta peculiar especie la próxima semana, aunque en principio no parece que tengan mucha confianza en lo que está por venir. Y es que haría falta que aumentase el caudal y la velocidad del agua para que la campaña comience a animarse.

En Pontecesures, son once las embarcaciones autorizadas para la captura de lamprea con nasa butrón. El viernes, técnicos de la Xunta comprobaron que estas artes de pesca respetasen las normas establecidas, y para verificar, también, los papeles de quienes forman la tripulación de los barcos. Una vez cumplimentados estos trámites, dos valeiros decidieron probar suerte. Tendrán que volver a intentarlo para poder dar por inaugurada, oficialmente, la temporada de la lamprea.

La Voz de Galicia

Gélido inicio de la campaña de la lamprea en el río Ulla.

Efectivos de la Xunta acudieron ayer al muelle de Pontecesures para comprobar que todo estaba en orden para el inicio de la campaña de la lamprea. Revisaron las mallas de las nasas butrón que utilizan los valeiros, procedieron a su precintado y se aseguraron de que todos los roles estuvieran correctos. Una vez comprobado que todo estaba en orden, los pescadores estaban bendecidos para iniciar las capturas de una especie que tiene, sobre todo en los márgenes del Ulla, una legión de devotos.

Pero tal y como anda el clima esta temporada, no fueron muchos los profesionales que se decidieron a subir a su embarcación para proceder a largar sus aparejos. “Vai o río moi seco, con pouca auga”, explicaba ayer el presidente de la agrupación de valeiros, Antonio Pesado. Y para que la lamprea caiga en la red es necesario que corra el agua en abundancia, en pequeñas riadas. De lo contrario, “aínda que pase algunha pasa por riba, moi cerca da superficie, e nós as nasas témolas caladas no fondo.

Así que, como no se dan las mejores condiciones para la pesca de este animal, aquellos valeiros que tenían opción de seguir trabajando con otras artes que tienen autorizadas, han decidido y esperar a que el río baje en mejores condiciones para ejercer la captura de la lamprea.

Dos embarcaciones.

Hay 12 embarcaciones y unos 24 tripulantes acreditados para la captura de este pez con nasa butrón. Pero finalmente fueron dos los barcos que largaron sus aparejos en el cauce del Ulla.

Antonio Pesado no salió ayer al río y se quedó en tierra aguardando a los técnicos de la Consellería do Mar que iban a acudir a Pontecesures para instalar el ordenador que servirá para que los valeiros gestionen la primera venta del producto que sacan del río. La instalación de este “despacho” en las dependencias del mercado municipal fue la alternativa buscada para evitar que los valeiros y sus lampreas tuviesen que hacer un viaje sin sentido a Carril. “onde o noso produto non ía ter compradores”

La Voz de Galicia

Los titulares de las tradicionales pesqueras del río Ulla inician la captura de lamprea.

pesq

Actividad en una de las pesqueras del Ulla.

Con el nuevo año comienza otra campaña de pesca de lamprea en el río Ulla. Y más concretamente en las “pesqueiras”, unas construcciones tradicionales que ya utilizaban los romanos y permiten capturar el preciado pez cartilaginoso aprovechando las corrientes de cauce fluvial.

La Consellería de Medio Ambiente autoriza desde ayer la actividad en las pesqueras de Areas (Herbón), donde esta labor jugará un papel destacado hasta el 28 de marzo. Asimismo, entre las pesqueras de As Vellas y A Trapa, también en Herbón, se permite la faena desde el 2 de febrero al 25 de abril; mientras que en el tramo que va desde A Caseta y Furado, ya en Carcacía, hasta la pesquera de Lampreeiro, podrá capturarse lamprea desde el 9 de febrero al 10 de mayo.

De este modo pronto regresará a la mesa uno de los productos más preciados, y también uno de los mejor cotizados en el momento de la venta. Una presencia que se intensificará en cuanto en breve comience la campaña de pesca desde embarcación, de la que se ocupa el colectivo de “valeiros”, con puerto base en Pontecesures.

Pero volviendo a la actividad de las pesqueras, hay que decir que se lleva a cabo entre las 20 horas y las ocho de la mañana del día siguiente. Las redes solo pueden estar colocadas en el agua durante ese período, lo que hace que este trabajo entrañe una dificultad añadida -por la falta de luz-, sobre todo cuando las corrientes del río son intensas.

Otra de las normas que dicta Medio Ambiente prohibe la colocación de las redes desde las 8 horas de los sábados hasta las 20 horas de los lunes; advirtiéndose además de que en las pesqueras de Areas y As Vellas debe quedar libre el canal central del río.

Cabe recordar que las pesqueras son “ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra que se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua, lo cual permite la captura de los peces cuando remontan el río”, según explica el escritor Miguel Piñeiro en su libro “Lampreas e pesqueiras”, de Editorial Galaxia.

Faro de Vigo

Descontento entre los valeiros por los cambios en la normativa.

VALEIROS /

Los valeiros con base el Pontecesures tienen previsto iniciar la campaña de la lamprea en los primeros días del mes de enero, aunque para ello deben superar una serie de ??dificultades que nos están poñendo por parte da Administración?.
El presidente de la agrupación, Ramón Barreiro, manifestó ayer que los cambios que se han introducido en la normativa ??están a afectarnos bastante?, motivo por el que convocó al sector para mantener una reunión y abordar este asunto con la finalidad de fijar una postura común.
Otro de los inconvenientes que han detectado tiene que ver con la pesca de la anguila. En este recurso tienen todavía más problemas, puesto que a los meramente burocráticos se le añade ahora la denegación de permisos. ??Hai barcos que tiñan permiso para ir á anguila e agora xa non llo dan? y se puso como ejemplo él mismo tras señalar que tiene una embarcación con tres tripulantes y que solo dan permiso para que pesque uno, lo que no le parece justo.

Plazo abierto
Por otra parte, el Boletín Oficial de la Provincia publicó ayer la orden que fija el periodo y las condiciones par presentar las solicitudes para la pesca de la lamprea en aguas del río Tea. La campaña se prolongará desde el 19 de enero hasta el 30 de abril y la actividad tendrá que desarrollarse en días alternos, pescando los lunes, miércoles y viernes desde las estacadas y los martes, jueves y sábados desde las pares, prohibiéndose el domingo.

Diario de Arousa

Extrugasa, en el puesto 39 de las empresas de Galicia.

En el informe Ardan son varias las empresas de la comarca arousana que se incluyen en puestos relevantes, especialmente aquellas relacionadas con actividades propias de la pesca y las conservas.

De hecho la más destacada en el ránkins es “Conservas Selectas de Galicia, S.L”, de O Grove, que se sitúa en el puesto 17; seguida de “Conservas de Cambados, S.A”, asentada en ribadumia y que ocupa el puesto 20 del escalafón.

Figuran también tres empresas vilagarcianas, caso de “Tacore, S.L.”, en el puesto 71; “Tune Eureka, S.A.”, en el 85; y también “Porvaz”, una firma dedicada al comercio al por mayor de pescados, mariscos y otros productos alimenticios.

En Cambados, hay dos firmas destacadas como son “Sverska Beaning”, en el puesto 88 y “Ruar Hispana, S.L.”, en el 119″.

En la comarca del Ullán, el Ardan hace especial mención a “Extrusionados de Galicia”, que se sitúa en el puesto 39 de Galicia; y a bastante distancia “Borton Maquinaria”, en la casilla 112.

El informe que acaba de publicar la Zona Franca de Vigo, también dedica capítulos especiales a la Denominación de Orixe Rías Baixas, con una entrevista sobre la producción de vino en la comarca al gerente, Ramón Huidobro.

Y se fija asimismo en un relevante cocinero de la comarca como es Javier Olleros, copropietario del restaurante Culler de Pau de O Grove. enuna extensa entrevista explica que las claves de su éxito están en la calidad de los productos de Galicia.

Faro de Vigo