La comisión de la Festa do Pemento de Herbón promociona el evento en las zonas turísticas.

Sábado 5 ? Todo el día ? La comisión organizadora de la Festa do Pemento de Herbón, formada por vecinos, ultima los preparativos de la cita que se celebra este sábado en esta parroquia de Padrón y que cumple cuarenta años. Así, está previsto que se sirvan cerca de mil kilogramos de pimientos fritos. Como en ediciones anteriores, los asistentes deberán adquirir el típico plato de barro de la fiesta, al precio de 2 euros, en el que se servirán gratis los pimientos, el pan y cachelos hasta agotar existencias.

Además, estos días los organizadores de la cita están intensificando las actividades de promoción del pimiento de Herbón, como la que ayer por la tarde se celebró en la plaza del Concello de Cambados, zona turística, aprovechando la cercanía de la Festa do Albariño. Para hoy hay otro acto de promoción previsto en la playa de la Lanzada, en O Grove, a donde se trasladará una food truck-autobús de dos pisos de estilo inglés, que ofrecerá raciones gratuitas de pimientos de Herbón fritos a todos los transeúntes. También se aprovechará la visita para repartir folletos informativos con las actividades de la fiesta. La organización repite así en las Rías Baixas esta iniciativa promocional después de la buena acogida que tuvo el año pasado en la plaza del Obradoiro y en Sanxenxo.

En cuanto a la fiesta gastronómica del sábado, que está declarada de interés turístico de Galicia, tendrá como pregonero al periodista de la televisión y radio pública gallega, Moncho Lemos. Será en la carballeira franciscana de Herbón.

La Voz de Galicia

Padrón sintoniza con el fenómeno del radioaficionado.

La radioafición está en auge después de que esta actividad fue declarada de uso libre en el 2014, al eliminar la administración el abono de impuestos. Que la afición va a más lo saben muy bien en la Asociación de Radioaficionados de Padrón (Asorapa), una entidad única en Galicia que existe desde el año 1982 y que, en la actualidad, «está moi activa», según explica uno de sus socios, Bartolomé Vidal Mariño.

Especialmente activo está el grupo local de la entidad, que lleva el nombre Terras de Iria y preside José García. Tiene 76 socios y sigue sumando más, una vez que antiguos radioaficionados desempolvaron sus viejas emisoras para unirse a la actividad desde que es de uso libre. A nivel profesional, Asorapa, que está presidida por Ángel Pérez, tiene unos 160 socios de toda la comunidad e incluso gallegos que están fuera, como en Suiza.

La entidad acaba de representar a la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) en un evento internacional del sector, en el cual cada asociación participante, en la medida de sus posibilidades, se compromete a impulsar la participación activa de menores de 26 años en la radioafición. El fin último de esta iniciativa es que jóvenes de diferentes países entablen contacto entre sí y con otros radioaficionados más experimentados para, por un lado, despertar su interés por este mundo, desconocido para muchos, y por otro sentar las bases de un relevo generacional. Así, Asorapa consiguió reunir un grupo de ocho chicos de entre los 12 y 18 años, que hicieron su primer contacto con la radioafición. Ahora, el Grupo DX Radio Terras de Rosalía organiza un diploma con motivo de la Pascua, que se podrá obtener hasta el próximo domingo. Cada participante deberá establecer un solo contacto con los distintos activadores que estarán activos hasta entonces, comunicándole su indicativo y nombre de operador. La entidad también organizó diplomas con motivo del Día de la Mujer así como otro dedicado al pimiento de Herbón.

Además, acaba de organizar un diploma provincial, retransmitiendo desde el Monte Meda de Padrón. Así, a nivel local hubo 102 contactos y, en el ámbito internacional, 420. «Se o tempo está bo chegas a toda España dende puntos altos, coma o monte Meda ou o Santiaguiño», explica el socio Bartolomé Vidal, que recuerda la importancia de la radioafición y explica que «cando hai unha catásfrofe, somos os únicos que podemos comunicar; transmites dende calquera medio; somos o único contacto».

La asociación tiene sus propias emisoras en su sede, situada en un inmueble junto al convento del Carmen de Padrón, aunque lo habitual es que los socios tengan, a mayores, sus propios aparatos, ya sea en sus propios domicilios, en el coche o en el lugar de trabajo, como es el caso de Bartolomé Vidal, que la tiene en su bar de Padrón, donde contacta todas las noches.

Asorapa hizo una campaña para divulgar la actividad entre los más jóvenes.

La Voz de Galicia

Veciños de Padrón acusa al Concello de copiar su propuesta para los vendedores de Herbón.

Teresa Rey expresa su preocupación por la «nefasta xestión» del gobierno PP-PGD.

El grupo Veciños de Padrón explicó ayer que consiguió solucionar, con una propuesta presentada la semana pasada ante los vecinos de Herbón que venden plantas de verduras y hortalizas, la problemática «xerada dende o Concello ao impedir que os seus postos se situaran no lugar habitual no campo da feira, durante os domingos no que se celebran as festas de Pascua».

La propuesta de Veciños pasa por celebrar una feria de productos del campo de Herbón y, en especial, del pimiento, y hacerlo en las calles que rodean el edificio de los Juzgados y, de ser necesario, en toda la Rúa Real, que está peatonalizada.

Este grupo asegura que el gobierno municipal tomó como propia la propuesta de Veciños. «Sen ter elaborado ningún proxecto, sen amosar indicios de estar traballando nunha solución e sen querer reunirse coa veciñanza de Herbón ata a fin de semana, o goberno convocou aos vendedores a unha xuntanza para ofrecerlles como alternativa á problemática que eles mesmos crearan a proposta de Veciños», aseguran desde Veciños de Padrón.

La formación que lidera Teresa Rey expresa su «gran preocupación pola nefasta xestión do goberno do PP-PGD» que, dice, «non é quen de resolver cun mínimo de iniciativa propia» los conflictos que genera.

La Voz de Galicia

Carmucha convierte el pemento de Herbón en un cuento de Nadal.

Por cuarto año consecutivo, esta saga familiar de Padrón, que lleva 86 dedicada al cultivo del popular fruto, manda una original felicitación navideña a clientes y amigos // La fundadora de la marca ha cumplido ya los 101 años.

Cuento de Nadal sobre el pimiento diseñado por el artista Fernando Castaño para Carmucha.

Se considera que la primera tarjeta de Navidad se editó en 1843 por iniciativa de un editor inglés, aunque con anterioridad a esa fecha se tiene constancia en España de una primera felicitación impresa en 1831, obra de los repartidores del Diario de Barcelona. Se ponían así en marcha las felicitaciones de trabajadores, sobre todo los de oficios públicos, como el cartero, panadero, lechero o el sereno, que las repartían para obtener una gratificación. Y de esa innovación de las postales navideñas de oficios en el siglo XVIII, ya con color cien años después, llega, en pleno siglo XXI otra original propuesta para felicitar la Navidad: la de dar protagonismo no al oficio sino al producto que, en este caso, lleva, ni más ni menos, que siendo el sustento de una saga familiar desde hace 86 años. Y no es otro que el pimiento de Herbón.

El Correo Gallego

El pimiento de Herbón quiere emoticono.


El Ayuntamiento de Padrón cree que contar con un símbolo específico para este producto «sería una forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade»

El Concello de Padrón, a través del departamento municipal de Turismo, está gestionando con el consorcio internacional Unicode la creación de un emoticono dedicado al pimiento de Herbón para que se pueda utilizar en las redes sociales (Facebook) y en programas de mensajería, como WhatsApp.

«Reivindicamos un emoji propio do pemento de Herbón porque cremos que é un produto que ten a fama nacional e internacional suficiente, e porque sería unha forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade», aseguró ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

El regidor destacó que «hai moitas familias na parroquia de Herbón que viven do cultivo e a comercialización do pemento e desde o Concello queremos contribuír a poñer en valor no mercado o consumo dos auténticos pementos de Herbón».

De acuerdo con el alcalde, la idea partió de los técnicos de Turismo, que comprobaron que actualmente existe un emoticono de un pimiento rojo, tipo guindilla». Por ello contactaron inicialmente con los responsables de WhatsApp para solicitar la creación de un emoji específico para el pimiento de Herbón. Desde ahí fueron remitidos a Unicode, que reclamó una completa propuesta para estudiarla y que ya es elaborada por el Concello.

El contacto con Unicode obedece a que este servicio se dedica a estandarizar y codificar caracteres para su uso en cualquier idioma.

Además de presentar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Padrón anunció distintas actividades en torno a la promoción de la fiesta del pimiento de Herbón, que se celebra el 5 de agosto. Así, ha convocado un concurso de dibujo infantil, al tiempo que una foodtruck con pimientos visitará la próxima semana Santiago y una localidad costera muy turística para anunciar la cita.

Concurso infantil

En cuanto al concurso, podrán participar niños de hasta 12 años de edad. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves día 3. El Ayuntamiento repartirá tres premios, de 100, 50 y 30 euros, para la adquisición de material escolar. Por otra parte, el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón organiza en agosto distintas actividades de promoción del auténtico producto. Así, este lunes, en la plaza de abastos de Santiago habrá una jornada de showcooking y de degustación en la que los productores enseñarán a los asistentes a distinguir el auténtico pimiento de Herbón.

Esta misma actividad de promoción se desplazará hasta Pontevedra, A Coruña y Vigo, para volver a repetirla en Santiago. Y a mayores, el Consello Regulador organiza el concurso de tapas elaboradas con este producto que se celebra en agosto en locales de hostelería de Padrón.

La Voz de Galicia

Instrucciones para degustar un churro salado.

Apasionada de la innovación, Sandra Lafuente prepara este dulce con queso y crema de pimientos, entre otras combinaciones.

Sandra Lafuente tenía todo en su mano para bordar el plato escogido para la ocasión. A la experiencia y al conocimiento sobre las materias primas idóneas para lograr el mejor sabor, le suma que el experimento de mezclar dulce y salado lleva cosechando muy buenas críticas desde que hace ahora medio año comenzó a darlo de prueba a sus familiares. «Antes de poner cualquier producto a la venta, lo catamos nosotros», explica. Para sus churros salados, amplío los paladares a probar. Pasaron la prueba. Y, ahora los prepara para nosotros, mientras cuenta que la mezcla todavía suena extraña para quien no los conoce. El primero en salir a la venta fue el churro con queso y crema de pimiento. De piquillo o de padrón. «El segundo es más fuerte», adelanta su creadora. Es difícil decantarse.

Aunque predominan las buenas críticas, hay tendencia generalizada a apostar por lo conocido. O, por lo que parece que va a encajar mejor: dulce con dulce. «A la gente todavía le tiran más los de nutella o dulce de leche, pero una vez prueban los salados quedan encantados», asegura. Buena prueba de ello es que esta vecina de Pontecesures ya ha incluido en su oferta gastronómica una opción más. Churros con queso, jamón y anchoa. «Si la acogida es buena, seguiremos explorando con distintos ingredientes», indica. Habla en plural porque el negocio es cosa de dos. Fue su marido, Lauro Jamardo, quien le enseñó a preparar el churro tradicional, al que ahora buscan nuevas formas. Sus nuevos inventos gastronómicos, además de distintos sabores, tiene un aspecto diferente: para los que llevan dulce como mermeladas cortan el churro en rodajas no muy gruesas, para que los productos con los que los acompañan cobren protagonismo, al tiempo que ofrecen una nueva estética para ser servidos como canapés en eventos como bautizos y comuniones. Les llaman bocachurros. El nombre lo dice todo.

¿Qué les llevó a probar estas mezclas de ingredientes?. Su inquietud por hacer cosas novedosas, por sorprenderse a ellos primero y, después, a la clientela. «Nos gusta innovar, explorar cosas nuevas. Es la forma de crecer profesionalmente y de descubrir mezclas interesantes», relata Sandra. Si las claves para hacer un buen churro son «un buen aceite y una buena harina», para conseguir los mejores bocachurros hay que seguir cuidando la materia prima. Son sus palabras, pero también la de sus clientes. Los que comenzaron a comer sus churros porque descubrieron, sorprendentemente, que «no les repiten».

Si Sandra descubrió todos los secretos del churro de la mano de su marido, él nació con ellos aprendidos: procede de una familia de churreros que va ya por la cuarta generación viviendo del sector. Si ellos abrieron su propio negocio ambulante a comienzos de los años noventa, ahora estudian la compra de un local en el que expandir su oferta gracias a la colaboración del mayor de sus hijos. «Aprovechando que él estudió hostelería, nos gustaría tener un local fijo, para que nuestros clientes nos ubiquen siempre en el mismo sitio», explica. Un espacio en el que seguir innovando para tener una mayor oferta. Eso sí, esperarán al final del verano. «Ahora hay muchísimo trabajo y queremos esperar a que las cosas se calmen un poco antes de tirar con dos negocios hacia delante», cuenta.

El período estival es la época del año en la que más se mueven. De hecho, hablan desde A Illa, donde ofrecen, además de churros, y chocolate, doce variedades de granizados naturales. «Para el calor es lo que mejor se vende», afirman. Especialmente, los de sabores más exóticos como el de frutas de la pasión y maracuyá. Es otra parte de esa innovación que tanto les gusta y que tan necesaria fue para aguantar el tirón de las vacas flacas. Al gusto por experimentar, le acompaña la necesidad de reinventarse para sobrevivir. «Cuando las cosas se ponen feas, hay que buscar nuevas salidas, que llamen la atención de la gente. Si te quedas estancado, no avanzas», relata. Así que ellos seguirán buscándolas. De la mano de productos salados o de esos terrenos que todavía están sin explorar. Imaginación no les faltan.

La Voz de Galicia