Pontecesures inicia la expropiación del terreno de Valga en la zona portuaria.

Se trata de una parcela de 1.200 metros cuadrados que se pretende “poñer en valor” y humanizar.

Pontecesures inicia la expropiación del terreno de Valga en la zona portuaria
El terreno, situado en las inmediaciones de la Praza de Abastos, se emplea como aparcamiento.

El Concello de Pontecesures ha movido ficha para adquirir un terreno de 1.200 metros cuadrados que el Ayuntamiento de Valga mantiene en la zona portuaria de la villa cesureña. Así lo confirma su alcaldesa, Maite Tocino, que explica que el pasado jueves se inició el expediente de expropiación tras “consultalo xuridicamente” y no haber podido llegar a un acuerdo con su homólogo valgués, José María Bello Maneiro: “Un primer paso para poder recuperar este terreo, poñelo en valor e que repercuta en beneficio de todos”, celebra la nacionalista.

Ahora, el Concello de Valga —que admite que la comunicación llegó el lunes a la administración local— tiene un plazo de quince días para llegar a un mutuo acuerdo o formular una hoja de aprecio en la que se concrete el valor que estime oportuno, según señala Tocino. Así, el gobierno cesureño trata de poner fin a una situación que define como “un anacronismo, que no medio do pobo haxa un terreo que non é privado nin do Concello pero que se use polos veciños” y que en el PXOM está catalogada como una zona verde.
Asimismo, esta expropiación está fundamentada también al tratarse de una “zona moi degradada”, que se emplea como aparcamiento y que está sin asfaltar: “Nós non debemos actuar moito nel porque non é da nosa propiedade e limitámonos a labores de mantemento básico”, recuerda.

Mejora del entorno

El objetivo del ejecutivo es “levar a cabo un proxecto de mellora do entorno, intentando compatibilizar o aparcamento, ao tratarse dunha zona estratéxica a nivel comercial, pero humanizando e mellorando o ámbito para o desfrute de veciños e os que nos visitan”, avanza la alcaldesa.

Una zona, además, de alto valor al tratarse de un terreno de unos 1.200 metros cuadrados situada en las inmediaciones de la plaza de abastos, en pleno casco urbano de Pontecesures, pero que ha mantenido el Ayuntamiento de Valga desde la segregación de la villa cesureña en 1925.

Pese a que varios gobiernos municipales intentaron negociar con Valga la adquisición de este terreno o su acondicionamiento, lo cierto es que ha conservado su titularidad con el paso de los años, así como se ha mantenido sin asfaltar la zona, utilizándose fundamentalmente como aparcamiento por parte de los vecinos. Ahora Valga deberá mover ficha y ver si se puede llegar a un acuerdo mutuo. 

Diario de Arousa

Pontecesures plantea en Carreteras una reforma de la N-550 a su paso por la localidad.

Mejorar las aceras, reordenar aparcamientos e instalar pasos de peatones y semáforos son algunas de las propuestas trasladadas durante una reunión en Madrid

La alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino (BNG) se reunió este jueves en Madrid con el Director General de Carreteras para exponer las carencias que presenta la N-500 a su paso por esta localidad pontevedresa y, sobre todo, para reclamar la adopción de medidas que corrijan dichos problemas cuanto antes.

El principal asunto que preocupa al gobierno local son las aceras. Señala la regidora que estas se encuentran muy deterioradas, rotas en algunos puntos. Y que en otros lugares son utilizadas como aparcamiento, lo que obliga a los peatones a bajar a la calzada para poder avanzar. En ese sentido, el Concello urge la reforma de dichas aceras y «que se garanta a accesibilidade peonil reorganizando os aparcamentos». Al respecto de esta cuestión «a resposta foi moi positiva. De feito, xa teñen previsto actuar no tramo entre José Novo e a Avenida de Vigo», en el entorno inmediato a la casa consistorial.

Desde el Concello se trasladó también la necesidad de mejorar la accesibilidad al lado Este de la carretera, donde se encuentra el centro de salud, los colegios, la biblioteca… Para ello se plantean dos posibilidades: instalar un ascensor en la pasarela que cruza la N-550 o bien crear un sendero que rebaje la pendiente del talud situado frente a la casa consistorial.

Por último, durante la reunión celebrada en Madrid se pusieron sobre la mesa las reclamaciones de los vecinos y vecinas de la zona de O Redondo, que demandan desde hace tiempo pasos peatonales, semáforos y paradas de bus escolar en el tramo que discurre entre la plaza de Pontevedra y el límite con el Ayuntamiento de Valga.

La Voz de Galicia

Padrón un pueblo bonito cerca de Santiago.

Estos son los pueblos más bonitos cerca de Santiago

Santiago de Compostela es un destino imprescindible, un gran atractivo por sí mismo. No en vano, cada día llegan a la capital gallega miles de visitantes atraídos por sus numerosas maravillosas. La imponente Plaza del Obradoiro, la majestuosidad de la Catedral o la riqueza visual de la Alameda son algunos de los principales reclamos que hacen de la capital gallega un gran atractivo turístico.

Sin embargo, si nos alejamos un poco del centro de la ciudad, y a no muchos kilómetros, se esconden grandes joyas rurales que sorprenden por su belleza, historia y paisajes cautivadores. Pueblos que, con un encanto único, ofrecen una experiencia que rivaliza, e incluso complementa, la magia de Santiago. Desde EL CORREO GALLEGO te llevamos a recorrer cinco de los pueblos más bonitos cerca de Santiago, a pocos kilómetros de la capital gallega y que te van a enamorar tanto o más que la propia ciudad.

Padrón

A menos de media hora de Santiago, Padrón es un destino cargado de historia y leyenda. Conocido como el lugar donde, según la tradición, desembarcó el cuerpo del Apóstol Santiago es una visita obligada en los alrededores de la capital gallega.

Casa museo Rosalía de Castro
Casa museo Rosalía de Castro.

Pasear por el Espolón, visitar la Casa Museo de Rosalía de Castro o la Fundación Camilo José Cela, admirar la belleza del Jardín Botánico o disfrutar del sabor de los auténticos pimientos de Herbón son solo algunos de los atractivos que hacen de Padrón un lugar especial.

El Correo Gallego

El comercio de Pontecesures ofrece su potencial con una feria de oportunidades.

La plaza de abastos del municipio ribereño es otro de sus atractivos comerciales.

La plaza de abastos de Pontecesures.   | // GUSTAVO SANTOS
La plaza de abastos de Pontecesures.

Como hace en otras localidades, el comercio de Pontecesures también quiere darse a conocer y mostrar todo su potencial. Razón por la cual organiza una feria de oportunidades en la que brindar a los clientes todo tipo de artículos.

Con el lema “O comercio local sae á rúa”, el sábado se transformará A Plazuela en un gran centro comercial en el que descubrir los artículos y ofertas de siete establecimientos, como son A Casa dos Nenos, Artanxos, Belbellita, Lita, Rous, Sonrisa de Hilo y Soños.

Una “Feira de Stocks de Outono” que se hará acompañar del sorteo de tres vales valorados en 60 euros que podrán ser canjeados en la hostelería local.

Todo ello con apoyo del Concello, que igualmente anima a los ciudadanos a realizar sus compras en la plaza de abastos . que es otro de los atractivos comerciales de la villa.

Faro de Vigo

Martín Rey, del Padronés Cortizo, vence en la última etapa de la Vuelta a Salamanca

El equipo gallego suma 40 victorias este curso

El Padronés Cortizo encara la recta final de la temporada como la empezó, ganando y exhibiendo un gran nivel colectivo. A tres días de que arranque la Volta a Galicia, la escuadra padronesa volvió a demostrar este lunes su gran momento de forma en la Vuelta a Salamanca, logrando el triunfo de la última etapa con Martín Rey y el segundo puesto con Dani Cavia.

Tras rozar el podio José Luis Faura en la jornada inaugural, los de Modesto Pérez salieron a por todas en un día en el que el pelotón tenía que completar un recorrido de 134 kilómetros que unía la localidad de Sequeros y la emblemática Plaza Mayor de la capital salmantina.

En los primeros 40 kilómetros, los corredores debían afrontar los tres puertos puntuables, por lo que no tardaron en sucederse los ataques. Dani Cavia, del Padronés Cortizo, se lanzó en la subida a San Martín (3ª categoría) junto a Diribaine (Gomur), que no fue capaz de seguirle el ritmo en el ascenso de Paso de Los Lobos (2ª). Cavia pedaleó en solitario hasta que se unieron a la aventura su compañero Martín Rey y Lucas López (Froiz), configurando un trío de cabeza que se entendió a la perfección hasta llegar en solitario a la meta.

En su mejor momento

Martín Rey erguía los brazos sumando su primer triunfo de la temporada; Cavia, segundo, se despedía del Cortizo celebrando otro podio, además de vestir el maillot de la montaña; mientras que López se aseguró la victoria de la general arrebatándole el liderato a Carrascosa. Martín Rey completó su brillante actuación en la Vuelta a Salamanca ocupando el tercer puesto de la clasificación final. «Estoy muy feliz. Esta victoria llega en mi mejor momento y supone una inyección de moral de cara a la Volta a Galicia. Sabemos que no va a ser fácil revalidar el título, pero tanto yo como el equipo vamos a luchar hasta el final», reconoce el de Vilagarcía,

Con el triunfo de Martín Rey, el Padronés suma 40 victorias este curso, cifra que no se recuerda desde hace mucho tiempo en la categoría y que buscará seguir agrandando a partir del jueves en Galicia.

La Voz de Galicia

María José Lorenzo: «El lector acaba enamorado de este personaje que puede ser un villano».

La escritora nacida en Pontecesures publicó la biografía ficcionada de Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones, el mítico peregrino asociado al Camino de Santiago.

María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino
María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino.

Afincada en Madrid desde muy joven, María José Lorenzo desarrolló su faceta profesional como periodista desde mediados de los años 80. Conocida también por sus entrevistas a personalidades representativas de la sociedad española. Como escritora publicó Boda, cárcel y fama y las biografías de las mujeres de la Familia Real: Sofía, la reina de la triste sonrisa, Letizia, la plebeyaElena, la infanta que pudo reinar y Cristina. Historia de una traición.

Su libro está siendo un gran éxito.
Es por Zapatones, un personaje impresionante. Arrastra a una gran cantidad de gente. Es conocido en el mundo entero. Tenemos una presentación del libro en Madrid dentro de unas semanas y ya está cubierto el aforo de cien personas.

¿Se esperaba esta acogida por parte de los lectores?
No. Es algo milagroso. Incluso la Xunta se interesó por el asunto, por medio de Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia. Zapatones es un icono o embajador del Xacobeo. Sin embargo, le ignoraron en muchos aspectos y tuve que venir yo, periodista del corazón, para hacer este trabajo.

¿Cómo surgió el proyecto?
Me marché de Galicia y pasé toda mi vida en Madrid. Por cuestiones familiares regresé y escuchaba el nombre de Zapatones. ¿Quién es?, me preguntaba.Y me encontré con un pobre diablo, pero muy conocido. Empecé a investigar y resulta que su historia era muy triste. Para ganar una monedas se hacía fotos con los turistas en la Plaza del Obradoiro vestido de peregrino medieval.

Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil

El libro es una mezcla de realidad y ficción.
Como no tenía historia y él fabulaba mucho, pues también fabulé. Es un viaje por el Camino de Santiago donde se conoce al personaje, donde hay un perdón a su madre por abandonarlo de recién nacido.

¿Conoció a Zapatones?
No. Pero hablé con personas que tuvieron relación con él. El periodista Xosé Luis Blanco me ayudó mucho. También un hermano muy amable que me prestó su colaboración. Zapatones decía que no sabía nada de su padres, pero eso fue tan fácil de descubrir como ir al registro, donde está rodo. Tenía una vida tan pobre que fabulaba mucho para protegerse. Por eso el lector acaba enamorado de este gran personaje que puede ser un villano. No siempre despertaba simpatías.

Asociaciones de empresarios le regalan una nueva capa a 'Zapatones'
Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones.

¿Tiene más recorrido este personaje?
El libro está siendo una promoción bárbara del Xacobeo, como en su día hicieron Fraga y Portomeñe para reactivar este evento internacional. Ahora se necesitaba un Zapatones y a mí (risas).

Se pasaba toda la tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas 
podía pagar

Me refiero a futuras obras…
No sé. Puedo comentar que hay una productora interesada para hacer una película o una serie, pero de momento es una idea.

Zapatones fallece en Pontevedra. ¿Cómo acaba en la ciudad del Lérez?
Porque se encontró con personas maravillosas que le ayudaron mucho como Cuca Vergutini. Un día decidió irse a vivir al albergue de la Peregrina. Pero la última noche decidió pasarla en un banco de la estación y lo encontraron muerto. Dio su último suspiro en Pontevedra en una soledad que no deseo a nungún ser humano. Fue un final trágico, triste, sin nadie que le cogiera la mano.

En pocas palabras, ¿cómo era Zapatones?
Un pobre diablo, pero que ahora se ha convertido en alguien que despierta la simpatía de mucha gente. Presumía de haber estado en la cárcel por robar para subsistir. No era verdad. Le daban dinero para comer y bebía, perdiendo a veces los papeles o comportándose de manera arisca o maleducada. Su vida era peculiar. Se pasaba toda una tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas podía pagar.

En Pontevedra se encontró con personas maravillosas que le ayudaron como Cuca Vergutini

¿Se ve reflejada en algo con Zapatones?
Lo abandonaron al nacer y estuvo tutelado por religiosos hasta la adolescencia, cuando sin capacidad para estudiar acabó nuevamente abandonado. Soy hija de soltera y sé que es duro vivir sin padres o alguno de ellos. Por eso me identifico en cierta medida con Zapatones. Mi madre era pobre y decidió llevarme a Madrid de niña. Tuve que buscarme la vida para estudiar. Por suerte, hubo personas que me ayudaron.

Usted ha escrito biografías no autorizadas de las mujeres de la Familia Real. Este personaje, sin embargo, es de otro mundo totalmente opuesto. 
Escribo sobre las personas. Y cada una tiene sus circunstancias. Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil, igual que Sofía, Letizia, Elena o Cristina. Tienen una vida más cómoda, pero en algunos aspectos igual de dura que cualquiera.

¿Algún agradecimiento relacionado con este libro?
A Gonzalo Sáenz, de Literatura Abierta. No es fácil que te apoyen a pesar de tener publicados cuatro libros que funcionaron muy bien.

¿Tiene alguna idea o proyecto?
Tengo pensado sacar otra biografía no autorizada en cuestión de meses que va a levantar ampollas. Será de alguién que pertenece al mundo del corazón.

Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares del mundo que he viajado

No podemos finalizar sin hablar de Pontecesures, su lugar de nacimiento.
Soy una emigrante. Me llevaron a Madrid con 10 años. Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares que he viajado, como México, Argentina, Japón, media Europa… Pero a veces, hay personas que me hacen sentir extranjera cuando me dicen que no puedo opinar porque vengo de fuera.

Diario de Pontevedra