Una imputación judicial complipca la plaza de Dositeo Rodríguez en Contas.

Dositeo

El PP dice que «observará» la evolución del caso de la Fundación Cela.

Dositeo Rodríguez, el que fuera conselleiro de Presidencia con Manuel Fraga y candidato del PP a la alcaldía de Santiago, fue imputado por la jueza que investiga la supuesta malversación de fondos públicos, fraude con las subvenciones y apropiación indebida en la Fundación Camilo José Cela, rescatada hace tres años por la Xunta al convertirla en fundación pública. La imputación de Dositeo Rodríguez, citado a declarar para el 22 de julio, complica su continuidad como miembro del Consello de Contas, el órgano encargado de fiscalizar las finanzas autonómicas. El PP, por el momento, se limitó ayer a decir que «observará» la evolución del caso antes de tomar decisiones.

La implicación de Rodríguez en el presunto fraude de la Fundación Camilo José Cela viene dada por su condición de ex patrono de la entidad y su presunta vinculación con el despido del que era director-gerente de la misma, Tomás Cavanna Benet, ya que la instructora entiende que se trata de un despido «simulado» y pagado con fondos públicos, sin el debido consentimiento de las administraciones que financiaban la entidad.

No obstante, Dositeo Rodríguez se defiende y, a través de un comunicado, señaló ayer que el cese de cese de Cavanna «fue válidamente aprobado por el patronato de la fundación» del que él formaba parte. Según su versión, también contó con el «beneplácito» de la Xunta, conforme al plan de viabilidad de la fundación sufragado con fondos públicos, del que se extraen las justificaciones establecidas en el correspondiente convenio. Añade el exconselleiro que Cavanna «nunca expresó su deseo de cese voluntario, sino todo lo contrario», pues pidió se que se formalizara según los estatutos de la fundación y «sujeto a la indemnización que le correspondiera».
Publicidad

Pero no lo ve tan claro la jueza del caso, que cree que se produjo una simulación de despido, según se desprendería de un intercambio de correos electrónicos sobre este cese en los que figura como destinataria y remitente Covadonga Rodríguez, hija de Dositeo Rodríguez y entonces subdirectora de la Fundación Cela, que también ha sido imputada en el caso, al igual que José Luis Delso, secretario de la misma.

Indemnización de 150.000 euros

La propia Xunta emitió ayer una nota en la que abunda en la tesis de Dositeo Rodríguez. Señala que el cese de Cavanna, que cobraba un salario superior a los 100.000 euros anuales, inadmisible en una fundación pública, era un «requisito imprescindible» para garantizar la viabilidad de la entidad. Por tanto, la indemnización, de 150.000 euros, se habría calculado «baixo os mesmos parámetros de cálculo» que para el resto de los empleados de la fundación, en una decisión ratificada por el patronado de la entidad con fecha del 27 de mayo del año 2010.

En cuanto al Partido Popular, que propuso en su día a Dositeo Rodríguez para que el Parlamento gallego lo nombrara miembro del Consello de Contas, no aprecia, en principio, razones de «incompatibilidade» para desempeñar su cargo con su nueva situación judicial. No obstante, Pedro Puy, portavoz del PP en el Parlamento, manifestó ayer que sí concurren «motivos» para «observar» y hacer «un seguimento puntual» del caso antes de tomar cualquier decisión.
Seis personas son investigadas por el supuesto fraude que rodea al patronato

Seis son las personas imputadas por la jueza María Salomé Martínez a raíz de la denuncia presentada en el año 2012 por la Fiscalía de Santiago por presuntas irregularidades en la gestión económica de la Fundación Cela, denuncia que tenía base en otra formulada por la vecina de Iria Lola Ramos.

En un primer momento, la jueza de Padrón imputó a Marina Castaño y a Tomás Cavanna por un posible delito de malversación de fondos públicos, aunque la denuncia apreciaba base para investigar supuestos delitos de estafa, apropiación indebida y fraude fiscal, por el supuesto desvío a una sociedad privada de las devoluciones del IVA de la Fundación Cela, exenta de tributación, y por cargar a la entidad gastos privados, algo que Lola Ramos había denunciado con la aportación de pruebas documentales.

De hecho, otro de los imputados es una persona del servicio privado de la viuda de Cela, que constaba como trabajador de la Fundación Cela cuando, supuestamente, desempeñaba su trabajo en Madrid. Esta persona, Rubén Darío Vargas, está imputado, pero aún no ha sido citado a declarar, a diferencia de Marina Castaño, Tomás Cavanna, Dositeo Rodríguez, su hija y José Luis Delso, que lo harán el 21 y 22 de julio.

Ayer, Lola Ramos se declaró «inmensamente feliz de que se haga justicia», una vez que su representante legal, Xosé María Rodríguez, había pedido la imputación de Dositeo Rodríguez.

La Voz De Galicia

Camila y Raquel irán al Mundial.

Las palistas del Náutico Pontecesures copan las plazas del K-1 y K-2 200 y 500 Júnior tras alternarse ayer en el primer y segundo puestos en las Copas de España

Eran fijas en todas las quinielas del piragüismo español, y Camila Aldana Morison y Raquel Dacosta cumplieron escrupulosamente con su papel de dominadoras del káyak femenino juvenil hispano en la Copa de España de 200 y 500 metros. En la primera de las dos jornadas de la cita en Verducido, la dedicada a las pruebas individuales, las perlas del Náutico Pontecesures se alternaron, como también es costumbre en ellas desde que empezaron a desputar dos años atrás, el primer y el segundo puestos. Con la barbanzana Dacosta imponiéndose en la jornada matutina en la final por las medallas del K-1 200 Júnior con su compañera segunda a 448 milésimas de segundo, y con la cesureña Morison colgándose el oro por la tarde en el medio kilómetro con 289 milésimas de ventaja respecto a Raquel.

Con estos resultados, Dacosta se ganó la plaza española en el Mundial y el Europeo Júniores en el K-1 200, y Camila en el K-1 500. Las dos se han hecho acreedoras al mismo tiempo de la posibilidad de disputar ambas citas en sendos K-2 200 y 500 y el K-4 500, si bien la lógica hace pensar que deberán renunciar a alguna de las pruebas. En el caso de las continentales, todas ellas pasarían por la capacidad de su club, el Náutico Pontecesures, o la de sus familias para sufragar el coste del viaje y la estancia en Bascov-Budesas, Rumanía, entre el 17 y el 20 de septiembre, ya que desde la Real Federación Española de Piragüismo solo se abonarán los costes de la participación de sus mejores palistas en el Mundial.

La actuación arousana en la primera jornada de la Copa de España de 200 y 500 metros se saldó con otras cuatro medallas, todas ellas de plata, y siete plazas más en finales por los títulos al margen de las ocupadas, lógicamente, por los piragüistas que se subieron a sus respectivos podios.

La kayakista del Breogán do Grove Natalia García Naveiro logró el segundo puesto en la Final A del K-1 Sénior 200. Como el pasado jueves en el selectivo para el Mundial y Europeo de la distancia en la categoría Sub-23, la grovense se vio superada por la asturiana de la S.D. Gauzón Sara Ouzande. En esta ocasión, por tan solo 285 milésimas de segundo. Teresa Portela no compitió.

André Oliveira, iniciado en la cantera del Náutico Pontecesures y hoy titular del barco olímpico C-2 1.000 en las filas del Náutico Firrete, rozó el título del C-1 Sénior 500. Adrián Sieiro, con 1.50.568, lo superó en meta por 124 milésimas de segundo, con el medallista olímpico balear Sete Benavides completando el podio a 1.758 del hombre del Piragüismo Poio.

La gran sorpresa fue la grovense Elena del Mar Naveiro Parada, que tras muchos años alejada del piragüismo, y tras volver en las últimas semanas al Breogán para, ahora, competir en paracanoe -piragüismo para discapacitados-, se colgó sendas platas en K-1 Sénior LTA 200 y 500.

La armada arousana aspira a colocar otra media docena de barcos en los mundiales 2015.

Entre la tarde de hoy y la mañana del viernes la Real Federación Española de Piragüismo pone en juego sus plazas en 20 de las pruebas de los calendarios del Campeonato del Mundo Sénior, y el Mundial y el Europeo Sub-23, con sendos selectivos en las aguas del embalse pontevedrés de Verducido. Y como es norma en el piragüismo arousano, también en esta ocasión habrá candidatos de la comarca a sumarse a los hasta hoy únicos internacionales de O Salnés y Baixo Ulla en la presente temporada, los breoganistas Tono Campos y Diego Romero, y el padronés/cesureño Andrés Oliveira.

En esta ocasión es la grovense del Breogán Natalia García Naveiro la que encabeza la media docena de opciones con las que parte Arousa en el selectivo nacional. Hoy luchará por copar la plaza en el barco olímpico K-1 200 en el Mundial y Europeo Sub-23, toda vez que su compañera de entrenamientos diarios en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva y gran referente, Teresa Portela, se mantiene intratable después de finalizar su reciente parón por maternidad en la categoría sénior.

A lo largo de una tarde que arrancará a las 15 horas, Natalia deberá probarse la mejor de las siete inscritas en el control en las tres tiradas programadas. Alicia Heredia, Begoña Lazcano, Míriam Vega, Cristina Mora y las también gallegas Tania Fernández y Sara Ouzande son sus rivales.

Otras dos integrantes del grupo de trabajo de káyak femenino en el CGTD a cargo de Daniel Brage, entrenador personal de Teresa Portela, las palistas del Náutico Pontecesures Camila Aldara Morison y Raquel Dacosta, pelean hoy por ocupar el K-2 200 en el Campeonato del Mundo Sénior. También en un sistema al mejor de tres tiradas, con cinco barcos enfrente formados en su mayoría por miembros del grupo de tecnificación de káyak femenino de la Real Federación Española en Sevilla: Lourdes Alfonso-Cristina Mora, Carla Sieiro-Irene Dacosta, Alicia Heredia-Laura Pedruelo, Begoña Lazcano-Sara Ouzande, y Tania Fernández-María Corbera. En todo caso, explicaba ayer el entrenador de Morison y Dacosta, su gran objetivo en su segundo año en edad juvenil es repetir internacionalidad en la categoría de formación, y ampliar su medallero, pudiendo ser con un oro.

El tercer barco arousano hoy en competición es el C-2 200 Sénior de Antonio Manuel Lobato y Luis Figueira, del As Torres-Romaría Vikinga. El sistema de competición, el mismo que el que tendrán que superar sus vecinas, con cinco barcos rivales. De partida, Lobato y Figueira constituyen la mayor opción del club catoirense de ver esta temporada su nombre en una gran cita internacional.

Mañana será el turno de Jacobo Gómez, en el K-1 1.000 Sub-23, de sus compañeros en el As Torres Antonio Manuel Lobato, Roi Carballeda, Alejandro Conde y Pedro Galván, en un C-4 500 novedoso en el programa internacional Sub-23, y de nuevo Natalia García, en el K-1 500 Sub-23.
Más plazas en juego en la Copa de España de 200 y 500

El selectivo para las plazas internacionales en las 20 pruebas en juego entre hoy y mañana dará paso a otra modalidad de filtro de la Real Federación Española de Piragüismo para decidir el nombre de sus representantes este año. Este fin de semana, en el mismo escenario, el embalse pontevedrés de Verducido, la Copa de España de 200 y 500 metros servirá para decidir el grueso de los integrantes de las selecciones hispanas en los próximos Campeonatos del Mundo y Europeo Júnior. Una categoría que celebra ambas pruebas en el mismo lugar y fechas que la Sub-23.

Al igual que el As Torres-Romaría Vikinga confía hoy en la pareja Antonio Manuel Lobato-Luis Figueira para poder contar con un barco internacional esta temporada, el Náutico O Muíño de Ribadumia pone sus miras en la figura del juvenil Borja Bejo para conseguir lo propio en la Copa en la modalidad de K-1 200.

Tres empates e unha derrota completan o balance comarcal na ida de oitavos.

La Voz de Galicia

Baja el censo electoral en Pontecesures.

El mantra de un censo electoral en constante progreso a orillas del mar de Arousa acaba de interrumpirse. Así lo indican los datos del censo electoral de acuerdo con el que hoy se elegirán las once corporaciones municipales que conforman este territorio, al menos en su vertiente sur. Un total de 86.938 ciudadanos españoles están llamados a las urnas en los once concellos, 26 menos que en los últimos comicios locales, celebrados el 22 de mayo del 2011. Este estancamiento, con ligeros tintes a la baja, se aprecia también en el número de votantes extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a escoger a sus representantes. Aunque, en su caso, el matiz es inverso. Donde hace cuatro años eran 282 los electores extranjeros, ahora su cifra se establece en 283. Apenas una persona más.

Cuatro excepciones de once
Este fenómeno afecta a la mayoría de los municipios arousanos. Desde Cambados, O Grove y Vilanova hasta Pontecesures, pasando por Meaño, Ribadumia y Catoira. Las excepciones son cuatro. Vilagarcía, la cabecera de la comarca, donde el censo se eleva en 315 personas. A Illa, que rebasa la barrera de los cinco mil habitantes y gana dos concejales, en el que hay 23 votantes más que en la cita del 2011. Valga, cuyo número de electores crece en 21 personas. Y Meis, con 14 más que hace cuatro años.

Por lo que respecta a los extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a voto, su cifra ha ido a más en Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Valga, Meis, donde de hecho se duplica su número, pasando de 8 a 16, Ribadumia y Catoira. Decrece, en cambio, en O Grove, Meaño, A Illa y Pontecesures, en donde cae de 28 a 18 ciudadanos.

La pugna por 159 concejales
Tampoco permanece invariable el número de concejales, puesto que el caso ya mencionado de A Illa, municipio en el que los votantes pasarán de elegir once representantes a escoger trece, eleva su cifra a 159, distribuidos en once ayuntamientos diferentes, desde Pontecesures, en el norte, hasta O Grove, ya en la punta sur de la demarcación arousana.

La única plaza que supera los 20.000 habitantes es Vilagarcía, lo que le da derecho a sentar a 21 ediles en el pleno. En cambio, corporaciones como las de Pontecesures y Catoira están conformadas por once concejales.

No solo se ponen en juego hoy los once plenos que se distribuyen por la orilla sur de la ría. Al partido judicial de Cambados, que engloba a toda la comarca, Sanxenxo incluido, le corresponden también tres diputados provinciales, que serán distribuidos entre los partidos que hayan obtenido al menos un concejal, de acuerdo con la ley D?Hont, en función del número de votos que hayan cosechado. Se trata, por lo tanto, de una cámara de elección indirecta, que se convocará una vez estén constituidos adecuadamente todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Para facilitar que todo el que desee ejercer su derecho pueda hacerlo, agrupaciones como la de Protección Civil de Vilagarcía se ponen a disposición de las personas que padecen problemas de movilidad a fin de trasladarlos a sus respectivos colegios electorales. Lo hará a través de una ambulancia y de un vehículo de transporte, que se destinarán exclusivamente a esta misión.

El teléfono para traslados
El único requisito que los voluntarios vilagarcianos solicitan a los potenciales usuarios de este servicio es que se pongan en contacto con la base a través del número de teléfono 986 512 020. La información que los operarios precisan es el nombre del votante en cuestión, un número de teléfono de contacto y la dirección en la que debe ser recogido, así como un horario aproximado.

Independientes y movimientos de nuevo cuño para redondear 48 listas
En un territorio fértil para las iniciativas independientes, el número de candidaturas en liza no solo no decae, sino que, pese a algunas desapariciones de postín, va a más. Hoy salen a la arena electoral, en los once municipios de la demarcación arousana, 48 listas, tres más que hace cuatro años.

Entre las ausencias destaca, sin duda, la de Independientes por Vilagarcía (Ivil). Es la primera vez, desde 1999, un año después de su fundación, en la que la formación fundada por José Luis Rivera Mallo no presenta sus credenciales. En las cuatro ocasiones en las que sí lo hizo, Ivil obtuvo representación.

Desaparecidos
También en Pontecesures desaparecen unas siglas que, en buena medida, han protagonizado las idas y venidas de la política local en los últimos dieciséis años. Se trata de la agrupación ciudadana que lideraba Luis Sabariz, quien tras su paso alterno por el gobierno local y la oposición ha optado por la retirada.

En esta ocasión, el cetro de la plaza con un mayor número de listas le corresponde a Vilagarcía. En la capital arousana son seis las siglas que se disputan hoy la alcaldía y los 21 concejales que conforman el pleno. En el polo opuesto se sitúa Valga. La cuna de la Bella Otero decidirá, esta vez, entre dos únicos rivales; el conservador Bello Maneiro y la socialista María Ferreirós.

La Voz de Galicia

Pontecesures busca su camino.

5cand

Castro (IP), Tarela (BNG), Souto (TeGa), Araújo (PSOE) y Vidal Seage (PP) en el centro.

El Camino de Santiago pasa por Pontecesures dos veces. La ruta portuguesa y la marítima se cruzan en esta pequeña localidad de algo más de 3.000 habitantes, que parece empeñada en encontrar la forma de explotar como es debido un recurso fenomenal. Al menos, así se desprende de los programas electorales con los que los cinco aspirantes a alcalde se presentan ante los vecinos. Todos son conscientes de la importancia de convertir a los peregrinos en clientes del comercio y la hostelería local. Todos son unánimes al hablar de la necesidad de poner en valor el Camino y, sobre todo, utilizarlo como altavoz de que existe un lugar llamado Pontecesures. La candidata del BNG, Cecilia Tarela, asume la dificultad de ese reto, ya que «non nos deixan nin cambiar a sinalización» para intentar captar a más peregrinos para los negocios del centro urbano.

En todo caso, promocionar la ruta jacobea no es la única alternativa que se plantea para dinamizar la economía local. Los grupos que forman parte del actual gobierno lanzan una batería de propuestas que enlazan con el trabajo ya realizado hasta el momento. Fomentar el asociacionismo entre hosteleros y comerciantes y colaborar con ellos en todo tipo de acciones figura, por ejemplo, en el programa del BNG y del PSOE. Quizás así se puedan cimentar nuevos eventos dinamizadores, como Tapealamprea, la ruta de pinchos que triunfó este año, y recuperar la Festa do Churro, tal y como quieren TeGa e Independientes por Pontecesures.

La lamprea y el churro son los productos estrella de la localidad, y los socialistas apuestan por verlos protegidos por marcas de calidad que los revistan de prestigio.

Pero si hay un evento asociado al nombre de Pontecesures, esa es la feria del automóvil antiguo y de ocasión. Esta cita, nacida a principios del siglo pasado, fue el máximo exponente de una época brillante para esta localidad. El PP plantea recuperar esa tradición y fomentar acciones formativas vinculadas a la rehabilitación de vehículos. Los populares también consideran imprescindible dinamizar el centro, y para ello apuestan por «acometer un estudio serio sobre la vuelta al doble sentido en las calles centrales de Pontecesures». Esa idea también la tiene Maribel Castro (IP), quien considera que para dar un impulso a la economía local es preciso, además, crear un «obradoiro de emprego que sirva como incubadora de novos proxectos», así como la creación de un pequeño polígono «ou área de servizos para empresas».

Infraestructuras

La reactivación económica es un elemento fundamental para lograr devolver a Pontecesures la vitalidad de otros tiempos. Para ello, cada grupo propone sus propias recetas. El PP habla de la necesidad de captar población, y con tal fin propone cuidar al máximo los parques infantiles y las infraestructuras deportivas. En esto último están de acuerdo casi todos los grupos, que incluyen propuestas sobre el mantenimiento y la mejora de pabellones, campos de fútbol y demás. El BNG tiene claras sus prioridades: rematar el saneamiento integral y construir un pequeño auditorio a la medida de las necesidades de Pontecesures. Ese local figura también en el programa del PSOE e IP, mientras que el PP considera más adecuado «negociar cos propietarios de edificios abandonados para recuperalos para uso público, como locais de reunión, etcétera». El PSOE también apuesta por la negociación para lograr la cesión de solares en desuso para crear en ellos huertos urbanos o zonas de esparcimiento.

Pero con los tiempos que corren, el Bloque considera preciso redoblar esfuerzos en materia de Servizos Sociais, «para seguir apoiando a todas as familias que o están pasando mal».
La gobernabilidad o los pactos «coherentes» y «sobre un programa»

Pontecesures es una de esas localidades que semeja abocada a los pactos. Pero los partidos políticos parecen no querer hablar de ellos hasta pasadas las elecciones. A priori, todos apuestan por acuerdos «sempre que sexan coherentes», en palabras de la nacionalista Cecilia Tarela, y que se construyan «sobre programa», según señala el PSOE. El PP confía en que de las urnas no salga un escenario que permita «pactos de talonario que non beneficien a Pontecesures». Al margen de estos asuntos, hay otros temas en la agenda local.

Relaciones

La parcela de Valga. Todas las fuerzas políticas consideran «un anacronismo» el hecho de que Valga sea titular de un terreno en la zona del puerto. El BNG y TeGa hablan de intentar recuperarlo como territorio cesureño. El PSOE y el PP plantean negociar con el municipio vecino para que esa parcela, situada junto a la plaza, «estea nas mellores condicións posibles». E IP quiere recuperarlo para construir allí un pequeño auditorio.

Vida municipal

Más transparencia. Los tres grupos que compartieron gobierno este mandato están satisfechos de la pulcritud y la transparencia de su gestión. «Aquí está todo totalmente fiscalizado, e así seguiremos», se compromete Cecilia Tarela (BNG). De todas formas, y para ganar transparencia, PSOE, TeGa y PP apuestan por un reglamento de participación ciudadana y por aprovechar la web municipal para difundir toda la información referida al Concello: desde actividades hasta contrataciones.

Piragüismo: el Nacional de Maratón expende nuevos visados al extranjero.

El Campeonato de España de Maratón que este fin de semana se disputa en aguas del río Lérez resulta, por más de un motivo, cita central para el piragüismo arousano. Primero, por tratarse de la prueba que pondrá en juego las dos plazas por modalidad en el próximo Europeo, eso sí, con gastos a cargo del deportista, y la primera de las dos del Mundial. Y en segundo lugar, por servir de ensayo general al Europeo del 2016 de la disciplina de fondo, concedido a la ciudad de Pontevedra.

Así las cosas, los clubes arousanos han inscrito a 70 embarcaciones, que competirán desde la categoría cadete a la sénior. Con el As Torres-Romaría Vikinga encabezando la armada arousana con 23 piraguas, por las 17 del Náutico Pontecesures, 11 del Breogán do Grove, 7 del Náutico O Muíño, 6 del Piragüismo Illa, 5 del Piragüismo Cambados y 1 del Liceo Casino.

Los pasaportes internacionales se juegan en las categorías juvenil, Sub-23 y Sénior. Y un año más el grovense del Breogán Tono Campos y el isleño del Tudense Ramón Ferro, parten como grandes favoritos a copar las dos plazas en juego en el C-2. El primero con el canoísta del Ría de Betanzos José Manuel Sánchez, y el segundo con el pontevedrés ?scar Graña.
Publicidad

Campos, que esta temporada solo se plantea el Mundial en la disciplina de maratón ante su reto de disputar el Campeonato del Mundo de Pista y conquistar plaza en los Juegos Olímpicos de Río 2016 junto al vilagarciano Diego Romero, ya tiene en su mano la plaza mundialista para el C-1 de la larga distancia. Precisamente, por haber sido el C-2 1.000 hispano en el reciente Europeo de Pista.

En otro orden de cosas, la kayakista barbanzana del Náutico Pontecesures Raquel Da Costa disputa este fin de semana con España la Copa del Mundo de Montemor O Velho en el K-4 500.

La Voz de Galicia