La peregrinación desde Santiago a Padrón reivindica este viejo camino.

Es sabido que «quen vai a Santiago e non vai a Padrón, ou fai romaría ou non». En base a ello, el recorrido de la peregrinación que este sábado organiza la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón parte de Santiago hacia la localidad padronesa para conseguir la recuperación y el reconocimiento de este «viejo camino» que muchos peregrinos, en esta dirección, recorrieron a lo largo de la historia.

Después de visitar la tumba apostólica en Compostela, muchos caminantes continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea, como demuestran sus testimonios, explica la Irmandade.

Esta recuerda que existe un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, que así lo acredita. El trazado se corresponde, en sentido inverso, con la última etapa del Camino Portugués a Santiago que une Padrón con Compostela.

Así, la salida está prevista a las ocho y media de la mañana en autobuses gratuitos desde la capital del Sar para, a las diez de la mañana, comenzar la peregrinación a pie desde la plaza del Obradoiro, para llegar a Padrón a media tarde. En el trayecto habrá comida gratuita.

A las cinco de la tarde está previsto un encuentro de todos los participantes en la iglesia de Iria para, sobre las cinco y media, llegar a la parroquial de Santiago de Padrón, donde se celebrará un acto. Terminada la peregrinación, los participantes podrán disfrutar de los atractivos jacobeos y culturales de Padrón y de una variada oferta gastronómica. Y para regresar, los peregrinos disponen de varias frecuencias de bus y tren.

La Voz de Galicia

El toro que se hizo torero en Vilarello.

Hugo

Hugo -unos dos años, camiseta blanca y roja y tirabuzones oscuros- caminaba vacilante sobre el césped del área recreativa de Vilarello, ajeno al barullo que, de vez en cuando, explotaba unos metros más allá. Esas bombas sonoras tenían muchos componentes. Los más sobresalientes, los acordes de un paso doble y los gritos que lanzaba el público que más que llenar, abarrotaba una plaza de toros móvil. Esa estructura, y el espectáculo que contenía, había llegado hasta Valga, un año más, para celebrar con los vecinos de esta localidad la multitudinaria y alegre Festa da Xuventude.

ADVERTISEMENT

Casi colgados sobre el coso, los espectadores disfrutaron de una tarde taurina en toda regla. Un grupo de rapaces de Valga, bautizados como la cuadrilla de Tito de Victoriano y vestidos con auténticos trajes de luces de los chinos, hicieron la parodia del paseíllo inicial acompañados de una Duquesa de Alba en horas bajas. Luego, las puertas se abrieron y dejaron salir a la arena a dos vaquillas, Escondidita y Misionera. Dos animales de cuerpo fibroso y animo fiero a los que el torero Emilio Colmenero tuvo que amansar antes de dejar que saltasen a la pista los aficionados con ganas de poner a prueba su temple, su valor, y sus riñones.

La operación salió a pedir de boca. El público se divirtió con los pases de los toreros made in Valga. En aquel momento, ninguno de los que estaban en la plaza sabía que el espectáculo, el auténtico espectáculo de la tarde, aún no había comenzado. Lo traía, entre los cuernos, Trepador, el toro que iba a poner la nota profesional a la velada.

A Trepador lo toreó Emilio Colmenero con el rigor con el que se tienen que hacer estas cosas. Tras la demostración de sus buenas artes, el diestro dejó la plaza libre a dos recortadores que hicieron las delicias del público con sus pases a ras de toro. Al animal, sin embargo, tanta pirueta y tanto requiebro no debió de hacerle gracia. Y que el presentador del acto, Héctor Bermúdez, se metiese con sus atributos, aún menos. «Coidado con eses cornos que os ten raros. Un mira para un lado e outro mira para outro», decía el animador de la velada.

Pasaba de las siete y media de la tarde cuando los organizadores del espectáculo decidieron que había llegado la hora de que Trepador se retirase a sus aposentos. Así, aún quedarían unos minutos para dar la oportunidad a los aficionados a volver a medir sus fuerzas con las vaquillas. Y fue justo en ese momento cuando el toro decidió convertirse en torero. Cuando Trepador comenzó a torear a todos los que salían a la arena para intentar devolverlo a su corral improvisado.

Primero fueron los recortadores los que trataron infructuosamente de sacarlo de la plaza. Una vez demostrado que el animal no se dejaba engañar por los chavales de camiseta roja que se cruzaban ante sus ojos, intentaron seducirlo sacando a la arena, de nuevo, a las vaquillas. Primero a una. Después a la otra. Pero, aunque en más de una ocasión Trepador las siguió hasta la puerta de salida, cada vez que se acercaba al umbral daba media vuelta y volvía a conquistar al público, que aplaudía entregado a la causa del bicho.

Al toro lo tuvieron que sacar de la plaza echándole un lazo y tirando de él. Ocho hombres hicieron falta para meterlo en vereda. Se fue el animal, pero por la puerta grande, cuando ya habían dado las ocho y tras haber puesto un glorioso final a la Festa da Xuventude. Esa que reúne en Valga -porque Valga es así- a jóvenes de cero a cien años.

Como no todo van a ser vaquillas, la fiesta incluye en su menú unas olimpiadas de aldea que incluyen todos los juegos tradicionales que a uno se le puedan ocurrir: desde el brilé hasta el pañuelo. La competición se la toman los participantes muy en serio. Y ayer, mientras Trepador hacía de las suyas, una joven de Forno presumía de las medallas que hizo ganador a su equipo. Entre los chicos triunfaron los de Vilarello.

La Voz de Galicia

Camila Morison y Raquel Da Costa, bronce europeo en el K-2 1.000 Júnior.

camo

Las palistas del Náutico de Ponteceures se quedaron solo a 372 milésimas de segundo del subcampeonato.

Camila Aldana Morison y Raquel Da Costa se han colgado a primera hora de la tarde de hoy la medalla de bronce en la final del K-2 1.000 Júnior del Campeonato de Europa de la categoría, que se celebra en las aguas francesas de Mantes en Yvelines. Las regatistas estrenan su palmarés internacional, y el del su club, el Náutico Pontecesures, tras rozar el subcampeonato en una regata con triunfo y título para el dúo polaco formado por Justyna Iskrzycka y Anna Pulawska con un crono de 3.41.476. Las rumanas Florida Ciuta y Daniela Varona se alzaron con la plata con 3.45.180, a 3,704 segundos de las ganadoras, imponiéndose en un apretado esprint a las arousanas Morison y Da Costa, que dejaron el crono en 3.45.552, a 4,076 segundos de la pareja polaca. Por detrás, cuartas, acabaron las danesas Julie Funch y Katrine Christensen em 3.46.384.

Con el hasta hoy mayor éxito de sus carreras deportivas bien fresco, Camila y Raquel continuarán mañana sábado la lucha por la que sería su segunda medalla en el Campeonato de Europa. Para ello deberán finalizar entre las tres mejores de la semifinal del K-2 500 a primera hora de la mañana, y conseguir de este modo una plaza en la final matinal del domingo, jornada de clausura de la gran cita continental.

Jacobo, lejos del podio

El otro representante arousano en la segunda jornada del Campeonato de Europa era el júnior catoirense del As Torres-Romaría Vikinga Jacobo Gómez. En la penúltima final del día, la del K-4 1.000 Júnior, el barco español, con Francisco Bermejo, Lluis Darne, Pol Busquets y el propio Gómez, acabó sexto con un tiempo de 3.03.520. Muy lejos del medallero, con la tripulación rusa nueva campeona de Europa con un crono de 2.58.264, acompañada en el podio por la subcampeona bielorrusa, que entró en meta en 2.59.816, y del káyak danés, bronce con 3.00.680. El barco hispano luchó por el cuarto puesto con el alemán (3.02.816) y el italiano (3.02.992).

Jacobo Gómez disputará a primera hora de la mañana de mañana sábado la semifinal del K-1 500 Júnior en busca de una plaza.

La Voz de Galicia

Un simbólico peregrinaje reivindicará en julio el Camino Santiago-Padrón.

Los colectivos Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón han presentado hoy un peregrinaje simbólico que se celebrará el próximo 5 de julio y que tiene por objetivo difundir esta ruta y promover que la Xunta dé reconocimiento oficial al Camino entre Santiago y Padrón.

Esta ruta pretende, además, recuperar la memoria histórica de este itinerario, a la vez que se evoca a un disfrute pleno de la tradición cultural, en el que Padrón está concebido, según distintos expertos, como el epicentro de la tradición jacobea, por ser también uno de los pocos lugares de la Península Ibérica donde la historia sitúa la predicación del Apóstol Santiago.

En este sentido, el todavía alcalde de Santiago, Ángel Currás (PP) ha recordado hoy en la conferencia de prensa celebrada a tal efecto que Padrón también forma parte de la historia de Compostela, ya que la leyenda cuenta que fue allí donde atracó la nave con los restos del Apóstol y sus discípulos, además encontrarse en esta zona el Pedrón. «Por lo tanto, este acto es prolongar desde el punto de vista cultural y artístico el camino de los peregrinos no solo hasta Santiago, sino también hasta Padrón».

En esta misma línea se ha manifestado el regidor de ese municipio coruñés, Antonio Fernández, quien ha asegurado que este acto de colaboración es, a la vez, una suerte de hermanamiento entre las dos localidades para que el Camino «sirva» a ambos municipios. Por todo ello, ha señalado el primer edil que existen documentos, relatos y testimonios que recogen la importancia de este Camino, motivo por el cual la sesión plenaria de Padrón aprobará una solicitud de reconocimiento oficial para trasladarla a las autoridades pertinentes.

«El Camino es un vínculo de unión, y con esta obra pretendemos reforzar esos vínculos», ha apostillado, y ha continuado con la explicación de que Padrón es «la cuna» del Jacobeo.

Este peregrinaje tendrá lugar el sábado 5 de julio con salida de la plaza del Obradoiro a las 10.00 horas y llegada a las 17.30 horas a la Iglesia de Santiago en el municipio de Padrón, con un trayecto total de 24.5 kilómetros.

ADVERTISEMENT

Con esta y otras acciones, Fillos de Padrón pretende dar a conocer el profundo sentido histórico de la peregrinación a esta villa, además de buscar mejorar el desarrollo socioeconómico y cultural de Padrón y del resto de los ayuntamientos por los que discurre el Camino.

La Voz de Galicia

El Instituto Camilo José Cela cumple 40 años de vida junto a sus profesores.

insc

El Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de Padrón cumplió 40 años de vida. Por este motivo, ayer se celebró una comida en un asador padronés al que asistieron unas 50 personas, entre las que estaban los profesores del actual claustro, antiguos directores y docentes con plaza fija en el centro e inspectores de Educación, además del alcalde Antonio Fernández. Entre los directores, habló la primera persona que lo dirigió, Isabel Vélez, y el actual responsable, Manuel Baña.

La historia de este centro se remonta al curso 1967-1968, cuando era como colegio libre adaptado. Las clases de Bachillerato Elemental comenzaron el 16 de octubre del primer año, con 320 alumnos. Por entonces, para las familias era «importante» que sus hijos no tuviesen que desplazarse a Santiago para seguir estudiando. Funcionó como colegio libre adaptado hasta el 1969. Entre este año y 1973 fue una sección delegada para, a partir de 1974, convertirse en instituto, totalmente independiente de otros centros.

Durante años, la máxima preocupación del profesorado era tener un «edificio digno» ya que, por entonces, el centro estaba situado en otro punto de la villa distinto al actual, en el Campo del Souto y no fue hasta el año 1982 que se estrenó el actual edificio. El nombre se decidió en el curso 1974-1975, después de imponerse en el claustro a otros como Amor Ruibal, Macías O Namorado y Rodríguez de la Cámara.

ADVERTISEMENT

El IES padronés puso en marcha este curso su página web y, con tal motivo, buscó en su historia para descubrir que este curso cumplió 40 años de existencia.

La Voz de Galicia

Padrón apuesta este verano por un programa destinado a las familias.

La concejalía de Cultura de Padrón, gracias a los programas Falaredes de la Rede de Dinamización Lingüística e Cultura no Camiño, de Agadic, ha programado una serie de actividades para este verano destinado al público familiar. Un programa que abría el pasado viernes en la Plaza de Macías la actuación de Tanxarina con la puesta en escena de su Titiricircus.

La apuesta cultural continúa el próximo día 20, con O sabichón e os bolechas. Será a las 20.00 horas, en el auditorio municipal. Los títeres abrirán el capítulo cultural de julio, el día 4, con la participación de A Xanela do Maxín y su espectáculo Chincha Rabincha. La actividad tendrá por escenario la Plaza de Macías (a las 22.00 horas). La entrada a todas estas actividades son gratuitas.

El Correo Gallego