El mal tiempo redujo visitas a la Pascua de Padrón.

cogida

Una de las cogidas registradas en la sesión taurina celebrada en Padrón.

 

Las condiciones climatológicas restaron visitantes a la jornada grande de la Pascua de Padrón. A pesar de esto, fueron cientos las personas que acudieron ayer a la capital del Sar para asistir a alguna de las variadas actividades ofertadas o para disfrutar de las atracciones ??algunas de las cuales se tuvieron que tapar temporalmente por el agua?? y puestos de feria.

Con menor afluencia que el año pasado pero con gran éxito de participación daba comienzo a primera hora de la mañana la XVI Copa Galicia de Morfología de Caballos de Pura Raza Galega. Fuera de la plaza de toros, se encontraban los más de 350 equinos que participaron en la tradicional feria caballar, manteniendo, según indicó la edil de Fiestas, Elena Romero, la participación del año pasado.

El Correo Gallego

Cientos de fieles siguieron en Padrón el Encuentro

Fe, devoción y solemnidad volvieron a reinar ayer en Terras, donde fieles, cofrades y costaleros revivieron los pasos de la Pasión de Cristo. El buen tiempo acompañó a las exaltaciones religiosas, demostrando que la tradición sigue muy viva. En Padrón, los fieles tuvieron dos procesiones simultáneas que acabaron fundiéndose en la céntrica Plaza de Macías O Namorado en el Santo Encuentro. Se trató del paso de la Virxe das Dores, acompañada del San Xoán Apóstolo y la Verónica, y por otro la de Jesús Nazareno camino del Calvario. Ambas regresarían a la iglesia en un solo cortejo procesional.

Por la noche, la capital del Sar volvía a acoger, por segunda vez desde que la cofradía recuperó esta tradición en 2012, la Procesión de la Santa Cruz del Calvario. Antorchas, banda de tambores y el sonido de matracas y carracas acompañaban a las imágenes de la Santa Cruz y de la Virgen das Dores por las calles.

El Correo Gallego

En Padrón sí hay Semana Santa.

La Pascua más lúdica casi quiere dejar en segundo plano la Semana Santa padronesa, pero no lo consigue gracias al esfuerzo de la parroquia de Padrón que organiza el programa de procesiones, en colaboración con las cofradías del Santo Entierro y de la Virgen de los Dolores y la ayuda del Concello y de varias empresas.

Tras el pregón del viernes pasado, a cargo del obispo auxiliar de Santiago, mañana la iglesia parroquial acoge la misa solemne del día de la Virgen de los Dolores, seguida de la procesión organizada por la cofradía. El domingo, día de Ramos, la Borriquita, escultura del autor Camilo Seira que representa la entrada de Jesús en Jerusalén y que el año pasado fue donada a la iglesia por un devoto, causando sensación, volverá a pisar las calles de Padrón en la procesión que saldrá por la mañana tras la bendición de palmas en la iglesia.

ADVERTISEMENT

El Jueves Santo, en Padrón sale la procesión del Encuentro. Por un lado, sale a la calle la imagen de Jesús O Nazareno, acompañada por los miembros de la cofradía del Santo Entierro, y, por otro, la Virgen de los Dolores, junto con las cofrades de la Virgen, acompañadas por mujeres ataviadas con mantilla. En la plaza de Macías se encontrarán ambas procesiones. En este paso participará la corporación municipal padronesa.

Ese mismo día, pero a las once y media de la noche, se celebra la procesión de la Santa Cruz del Calvario, en la que los cofrades portarán fachos y algún penitente arrastrará cadenas sujetas a los pies, todo ello con el son de carracas y matracas. El Viernes Santo saldrá la procesión de la Soledad, más conocida como la de los Caladiños. Ya el domingo 29 de abril, se celebra en la iglesia la vigilia de resurrección.

En cuanto a las procesiones, en Padrón se dice que si sale la primera, salen todas.

La Voz de Galicia

La ordenanza que regula el mercado de Pontecesures entra en vigor.

Ya es oficial. El Concello de Pontecesures podrá disponer desde el primer viernes de mayo de su propio mercadillo ambulante. Hoy entra en vigor la ordenanza municipal que regula la actividad, y esto significa que “ya pueden tramitarse las solicitudes de puestos por parte de los vendedores ambulantes”.

Así lo explica el alcalde, Manuel Luis Álvarez Angueira, a través de un bando en el que también anuncia que la documentación y la propia ordenanza pueden consultarse en la web municipal (www.pontecesures.org). Asimismo, también es posible descargar los modelos de solicitud a través del apartado de impresos y formularios.

El mercado de venta ambulante va a situarse en A Plazuela, San Lois, Rúa Nova y la fachada norte de la plaza de abastos pontecesureña. En la ordenanza, publicada ayer en el Boletín Oficial de la Provincia, se recogen todo tipo de disposiciones, incluidas las sanciones a quienes incumplan la normativa establecida por el Concello.

Faro de Vigo

Los comensales agotan las 300 lampreas cocinadas en el recinto de Pontecesures.

lam21la22

Ciencia, gastronomía, devoción y ocio dominical se han dado la mano ayer en Pontecesures al coincidir la XIX Festa da Lamprea con la romería de San Lázaro, una de las de más fervor en la comarca del Ulla por sus milagrosos favores respecto a las enfermedades de la piel.

Por ello no es de extrañar que las calles del centro de la villa fueran ayer un verdadero hervidero de gente, desde la iglesia de San Xulián y el entorno de A Plazuela, hacia las inmediaciones de la plaza de abastos donde se situó la carpa gastronómica de degustación del parásito más exquisito de la localidad.

Con una temperatura que rondó todo el día los 15/20º centígrados, la cita de Pontecesures fue un verdadero éxito, aunque sin llegar a la marabunta de otros años, explican en fuentes de los cuerpos de seguridad.

Con todo, crisis incluida, el público agotó las existencias de lamprea. Se cocinaron 300 a la “bordelesa”, es decir en su propia sangre, y no quedó ni un grano de arroz ni picatostes.

A mediodía se leyó el pregón sobre la lamprea, a cargo de Xesús Abalo, un joven biólogo de la localidad que investiga en Suecia los secretos de la lamprea y su conexión con los demás vertebrados, incluidos los humanos.

Con renovados conocimientos, el alcalde Luis Angueira y otros miembros de la Corporación, entre ellos el independiente Luis Sabariz, emprendieron el camino hacia la carpa de la fiesta, acompañados por la música de la Agrupación Cultural “Xarandeira” y el grupo portugués invitado “Praia d´Áncora”.

De camino se encontraron a los fieles de San Lázaro con sus ramos de mirto con los que acababan de acariciar la imagen para que les proteja de los males de la piel.

Y como toda buena romería que se precie, decenas de puestos de rosquillas, cirios y exvotos, palmas para el próximo Domingo de Ramos y también el producto local por excelencia, los churros artesanales y calientes.

A continuación, la carpa institucional que estaba vacía en contraposición con la imagen que se podía ver en los abarrotados puestos en que se servía la lamprea recién cocinada en su sangre, como manda la tradición.

Pero para que no todo fuera cocina, los organizadores de esta fiesta han querido rendir un tributo a los “valeiros”, los pescadores que tienen autorización para capturar este cartilaginoso pez cuando remonta el Ulla desde el mar.

Y por ello, en un acuario, los curiosos tuvieron ocasión de contemplar varios ejemplares vivos, de aspecto resbaladizo, boca succionadora y tronco de casi medio metro de largo.

Porque en la fiesta de la lamprea también se vendieron ejemplares vivos para cocinar en casa, al precio de diez euros.

Ya servidos y con regalo de vino, arroz blanco y picatostes, se vendió a 10 euros la ración y 30 euros la pieza.

Y para quien no guste del exquisito manjar al que se rinde homenaje también se ofreció churrasco y pulpo, a 8 euros.

Pero la fiesta no se quedó en el recinto. Todos los restaurantes de la localidad rindieron culto al pez, que se convirtió en el plato estrella del último día de esta campaña de pesca.

Quien tuvo ocasión de cocinar la lamprea destacó la calidad que tiene este año. “Son ejemplares enormes y con mucha carne”, aseguraba una de las cocineras entre fogones.

La cantidad también ha sido uno de los factores que más han influido en el éxito de esta edición.

Faro de Vigo

Trescientas piezas, raciones a 10 euros, música folclórica, pregón y ejemplares vivos.

Mañana, con el edificio de la plaza de abastos convertido en una gran cocina, van a prepararse trescientas lampreas al estilo bordelesa, es decir, guisada en su propia sangre y acompañada de arroz blanco y picatostes. Por un precio de 10 euros -más económico que en otras ediciones-, los comensales van a poder acceder a una buena ración de lamprea, en la que se incluye también pan y vino.

Es una propuesta culinaria más que asequible, “para que nadie se quede sin probar tan exquisito manjar”, dicen en el gobierno pontecesureño cuando promocionan este plato que vale la pena saborear y que incluso deberían probar aquellos que ven en la lamprea a un ser de feo aspecto.

Si a pesar de todo aún hay personas que no se atrevan a degustarla, pero que quieren igualmente participar en la fiesta, deben saber que en el recinto habilitado bajo carpa en la zona portuaria no solo van a poder adquirir lamprea, sino también pulpo á feira, churrasco y empanada.

Todo ello en una jornada dominical que se abre a las 10,30 horas, con el pasacalles del grupo folclórico Xarandeira (Pontecesures). A mediodía será el momento de la lectura del pregón, a cargo del pontecesureño Xesús Manuel Abalo Piñeiro, doctor en Biología Molecular.

Tras el pregón, en la casa consistorial, dará comienzo la degustación de lamprea -a eso de las 12,30 horas-, acompañada de una nueva actuación del grupo Xarandeira. Durante toda la jornada los asistentes van atener oportunidad de ver de cerca un acuario, en el que se exponen cada año algunas lampreas vivas, completándose la fiesta a las 21 horas, con la actuación del grupo Midas.

Faro de Vigo