Padrón y Santiago desean tener una «colaboración permanente».

Los dos alcaldes proponen trabajar en turismo y cultura

La corporación compostelana acudió a celebrar el día de Santiago en la Pascua padronesa.

Padrón y Santiago renovaron ayer sus lazos de amistad con motivo del Lunes de Pascua, en un acto que se ciñó al guion establecido de años anteriores pese a que para Ángel Currás era su primera visita oficial como alcalde compostelano. La corporación santiaguesa llegó con tiempo a la capital del Sar de forma que tuvo que aguardar unos minutos a la entrada de la villa, para ser recibida por los políticos de Padrón, con el alcalde Antonio Fernández Angueira a la cabeza.

Tras el habitual intercambio de los bastones de mando entre los regidores, ambas corporaciones se dirigieron a pie y bajo la lluvia hasta la Casa del Concello, para las intervenciones oficiales en el salón de plenos, llenas de buenas palabras y deseos.

El alcalde anfitrión fue el primero en dar la bienvenida a los políticos compostelanos y, en especial, al alcalde Ángel Currás, que se estrenaba como mandatario en este acto de la Pascua. Antonio Fernández recordó que el hermanamiento entre ambos lugares y pueblos se remonta a medio siglo atrás, con una única interrupción de tres años y que fue retomada hace 30.

Por ello, habló de que «debemos continuar» la relación porque, según dijo, Padrón y Santiago «están vencellados intimamente non só polos pobos, senón tamén polo Apóstolo». Así, Fernández Angueira mostró su deseo de emprender «proxectos comúns» y dijo que el mejor ejemplo es el del ámbito del turismo.

Pedrón

En líneas similares se pronunció Ángel Currás, quien recordó que para Santiago se fue «máis aló do Pedrón», que recordó que es el ara romana a la que se ató la barca que trasladó los restos del Apóstol; que se fue la sede episcopal aunque los obispos compostelanos seguían «chámandose irienses» y que Xelmírez hizo de Padrón, «un dos centros pioneiros na renovación da construcción naval en toda a costa atlántica».

Currás también recordó que, además de cultura, Padrón y Santiago están unidos por una «historia temprana», la del Apóstol, y por la «tradición literaria» de Rosalía de Castro y Cela. En este sentido, recordó que la vida y obra de la escritora estuvo marcada por dos escenarios, Santiago, donde nació, y Padrón, donde falleció.

Por ello habló de que, por historia, tradición y cultura, Padrón y Santiago deben mantener una «colaboración permanente», en especial en ámbitos como el del turismo y la cultura, según propuso el alcalde compostelano.

Al acabar su intervención, Currás firmó en el Libro de Honor del Concello de Padrón. A continuación, a diferencia de otros años cuando las dos corporaciones salían al balcón del Ayuntamiento para escuchar la música de las respectivas bandas, ayer se dirigieron a la plaza de Macías para asistir al concierto de las formaciones musicales y mezclarse, así, con los padroneses y otros vecinos que asistieron al acto de hermanamiento, en un día que fue festivo local en Padrón.

La villa disfruta hoy el Martes de Pascua, con actividad en muchos casos solo por la mañana. En cuanto al programa de fiestas, hoy es el día de Rianxo en Padrón y, con tal motivo, la corporación padronesa recibirá a la rianxeira, pero esta vez será en el Paseo del Espolón.

LA VOZ DE GALICIA, 02/04/13

Padrón y Santiago desean tener una «colaboración permanente».

Los dos alcaldes proponen trabajar en turismo y cultura

La corporación compostelana acudió a celebrar el día de Santiago en la Pascua padronesa.

Padrón y Santiago renovaron ayer sus lazos de amistad con motivo del Lunes de Pascua, en un acto que se ciñó al guion establecido de años anteriores pese a que para Ángel Currás era su primera visita oficial como alcalde compostelano. La corporación santiaguesa llegó con tiempo a la capital del Sar de forma que tuvo que aguardar unos minutos a la entrada de la villa, para ser recibida por los políticos de Padrón, con el alcalde Antonio Fernández Angueira a la cabeza.

Tras el habitual intercambio de los bastones de mando entre los regidores, ambas corporaciones se dirigieron a pie y bajo la lluvia hasta la Casa del Concello, para las intervenciones oficiales en el salón de plenos, llenas de buenas palabras y deseos.

El alcalde anfitrión fue el primero en dar la bienvenida a los políticos compostelanos y, en especial, al alcalde Ángel Currás, que se estrenaba como mandatario en este acto de la Pascua. Antonio Fernández recordó que el hermanamiento entre ambos lugares y pueblos se remonta a medio siglo atrás, con una única interrupción de tres años y que fue retomada hace 30.

Por ello, habló de que «debemos continuar» la relación porque, según dijo, Padrón y Santiago «están vencellados intimamente non só polos pobos, senón tamén polo Apóstolo». Así, Fernández Angueira mostró su deseo de emprender «proxectos comúns» y dijo que el mejor ejemplo es el del ámbito del turismo.

Pedrón

En líneas similares se pronunció Ángel Currás, quien recordó que para Santiago se fue «máis aló do Pedrón», que recordó que es el ara romana a la que se ató la barca que trasladó los restos del Apóstol; que se fue la sede episcopal aunque los obispos compostelanos seguían «chámandose irienses» y que Xelmírez hizo de Padrón, «un dos centros pioneiros na renovación da construcción naval en toda a costa atlántica».

Currás también recordó que, además de cultura, Padrón y Santiago están unidos por una «historia temprana», la del Apóstol, y por la «tradición literaria» de Rosalía de Castro y Cela. En este sentido, recordó que la vida y obra de la escritora estuvo marcada por dos escenarios, Santiago, donde nació, y Padrón, donde falleció.

Por ello habló de que, por historia, tradición y cultura, Padrón y Santiago deben mantener una «colaboración permanente», en especial en ámbitos como el del turismo y la cultura, según propuso el alcalde compostelano.

Al acabar su intervención, Currás firmó en el Libro de Honor del Concello de Padrón. A continuación, a diferencia de otros años cuando las dos corporaciones salían al balcón del Ayuntamiento para escuchar la música de las respectivas bandas, ayer se dirigieron a la plaza de Macías para asistir al concierto de las formaciones musicales y mezclarse, así, con los padroneses y otros vecinos que asistieron al acto de hermanamiento, en un día que fue festivo local en Padrón.

La villa disfruta hoy el Martes de Pascua, con actividad en muchos casos solo por la mañana. En cuanto al programa de fiestas, hoy es el día de Rianxo en Padrón y, con tal motivo, la corporación padronesa recibirá a la rianxeira, pero esta vez será en el Paseo del Espolón.

LA VOZ DE GALICIA, 02/04/13

Las corporaciones de Padrón y Santiago se reencuentran en el Lunes de Pascua.

ps

El alcalde padronés y el compostelano han renovado su deseo de colaborar en proyectos de índole cultural y turística.

La corporación de Padrón ha recibido hoy a la de Santiago con motivo del Lunes de Pascua, en un acto institucional que simboliza la unión de los dos pueblos y que se remonta a medio siglo atrás, según ha recordado el alcalde padronés Antonio Fernández.

Este encabezó la comitiva que fue a recibir a pie a la corporación compostelana a la entrada del casco urbano padronés para, tras intercambiar los bastones de mando, dirigirse a la Casa del Concello.

En el salón de plenos, el regidor padronés ha sido el primero en tomar la palabra para dar la bienvenida a la corporación compostelana y, en particular, al alcalde Ángel Currás, para el que ha sido su primera visita oficial a Padrón como regidor.

Antonio Fernández ha apostado por ”continuar” con la relación de hermanamiento que mantienen la capital del Sar y de Galicia y, un año más, ha mostrado su deseo de emprender ”proyecto comunes”, entre los que ha mencionado la promoción turística.

Por su parte, el alcalde compostelano ha incidido en que Santiago y Padrón comparten una ”historia común”, además de tradición y cultura que ”unen” a los dos pueblos. También lo hacen, según ha afirmado Ángel Currás, la tradición del Apóstol y las figuras de Rosalía de Castro y Camilo José Cela. Por último, Currás también ha hablado de mantener una ”colaboración permanente” con Padrón en el ámbito de la cultura y del turismo.

Al finalizar las intervenciones, el alcalde de Santiago ha firmado en el Libro de Oro del Concello padronés. Para cerrar el acto de hermanamiento, las dos corporaciones se han desplazado hasta la próxima Plaza de Macías para escuchar a las respectivas bandas de música, algo que habitualmente hacían desde el balcón del Concello.

LA VOZ DE GALICIA, 01/04/13

Llenazo total en el día grande de la Pascua de Padrón.

pASCUA1pASCUA2

Récord de participantes en la Feira y Mostra Cabalar con medio millar de ejemplares // Satisfacción en el Concello por la convocatoria

La capital del Sar se convirtió ayer en un hervidero de visitantes en la jornada más grande de las fiestas de la Pascua. Los actos principales de la jornada dominical y que congregaron numeroso público se centraron en la plaza de toros, donde se celebraron tanto la Feira y Mostra Cabalar como la corrida de toros.

Pese a que las previsiones meteorológicas amenazaban con lluvias, el tiempo ofreció una tregua a la Feira Cabalar y a los Concursos Morfolóxicos. No obstante, alrededor de las 13.00 horas, tras ofrecerse una exhibición de doma por parte de cuatro caballos y otros cuantos jinetes y amazonas de la Asociación de Pura Raza Cabalo Galego, empezaron a caer las primeras gotas.

EL CORREO GALLEGO, 01/04/13

La Festa da Lamprea, marcada por la austeridad, se celebrará el día 14 con raciones a 10 euros.

Finalmente se despejó la incógnita y sí habrá Festa da Lamprea en Pontecesures. Será el próximo 14 de abril, confirmó ayer el gobierno local. Una fecha que se barajaba desde hace semanas, a pesar de que ni siquiera estaba claro que fuera a celebrarse el evento gastronómico o del formato que se le daría. En algunos encuentros que el Ejecutivo local mantuvo con los hosteleros llegó a proponerse que las raciones de lamprea se sirvieran exclusivamente en bares y restaurantes, prescindiendo de la tradicional carpa, una idea que no recibió respaldo del sector. De ahí que se mantenga la carpa en la explanada portuaria como lugar de degustación de la lamprea el próximo 14 de abril. Las raciones. compuestas de tres trozos de este milenario pez, arroz, picatostes (tradicional receta a la bordelesa) y bebida, se venderán a 10 euros, el doble que el año pasado, cuando se apostó por una reducción del precio como efecto llamada para intentar que los comensales agotasen todas las lampreas cocinadas.
Poco más habrá en el programa que la degustación. Tan solo los tradicionales pasacalles que desde primeras horas de la mañana recorrerán las calles de la villa para animar el ambiente con su música tradicional. Podría caerse incluso de la programación una de las señas de identidad de la fiesta, el pregón. ??En principio non vai habelo, aínda que tampouco o descartamos de todo. Estamos valorándoo?, comenta el edil Roque Araújo. Tampoco habrá comida de autoridades. Esta se suprimió ya en la edición del año pasado, tras la entrada del nuevo gobierno. Se sustituyó por la degustación de un pincho y un vino para moderar gastos y adaptar la fiesta a los tiempos de crisis. Para seguir en esa tendencia de reducción de costes ??la concejala Cecilia Tarela afirmó hace unas semanas que la edición del pasado año arrojara un déficit cercano a los 20.000 euros?? este año no habrá ni siquiera pincho para las autoridades. ??En aras de realizar este evento coa máxima austeridade, a organización prescinde de gastos protocolarios, habituais noutras edicións?, indican desde el tripartito cesureño.
La del 14 de abril será la edición número dieciocho de la Festa da Lamprea. La plaza de abastos volverá a ser, un año más, el lugar en el que se cocinen las lampreas que se ofrecerán a los comensales. El gobierno local, explica Roque Araújo, aún no tiene claro cuántas raciones de lamprea del Ulla se prepararán.

DIARIO DE AROUSA, 23/03/13

Padrón usará cámaras para controlar el acceso de los coches al casco viejo.

PCAM

Las instalará en las tres entradas a la zona antigua para tomar datos de las matrículas de vehículos no autorizados.

El Concello de Padrón tiene en estudio la firma de un convenio con una empresa para la instalación de cámaras de vigilancia del tráfico en los tres accesos a la zona peatonal del casco urbano: entrada a la plaza Rodríguez Cobián; plazuela Camilo José Cela y Rúa Real, según informa el concejal delegado de área, Ángel Rodríguez Conde.

Previamente a adoptar esta decisión, el Ayuntamiento tuvo a prueba durante cinco días una cámara de vigilancia, situada en la entrada a la plaza Rodríguez Cobián, para tomar los datos de matrícula de los coches que acceden al casco antiguo por este punto sin autorización, al carecer de la tarjeta de residente. Esta cámara ya fue retirada.

Una vez que se instalen las tres contempladas en el convenio, que tiene coste cero para el Ayuntamiento, este procederá a retirar los bolardos (actualmente ya no están activos) y las vallas que, a día de hoy, están colocadas en los accesos para cerrar el paso a los vehículos no autorizados. Además, procederá a una nueva señalización de las tres zonas de acceso, con advertencia de que están vigiladas por cámaras de control del tráfico.

Por ahora, el convenio está sobre la mesa de la secretaría del Concello, para certificar que cumple con la normativa vigente. El Ayuntamiento también tiene previsto realizar modificaciones en la cuantía de las sanciones por acceder al casco sin autorización y que se empezarán a aplicar una vez que funcionen las cámaras de vigilancia. De los tres accesos a la zona antigua de Padrón, el de la plaza Rodríguez Cobián es el más utilizado por los conductores, especialmente por aquellos que lo usan como atajo para llegar a la carretera N-550 sin pasar por el centro de Padrón y el semáforo de las glorietas.

LA VOZ DE GALICIA, 08/03/13