Replican descontentos las explicaciones del alcalde en el pleno
«Lo que prometieron en un primer momento como polígono amable, ecopolígono y ejemplo de urbanismo sostenible con grandes áreas recreativas, deportivas y zonas verdes, terminará siendo un ejemplo de terrorismo urbanístico, quedando nuestras casas como hormiguitas pegadas a un monstruo de hormigón». Esta es la conclusión que el colectivo de vecinos en contra del proyectado polígono industrial de Pontecesures ha sacado de las explicaciones que el alcalde de la localidad, el popular Juan Manuel Vidal Seage, ofreció en el pleno extraordinario del martes que sobre el asunto forzó el PSOE.Regístrate gratis y recibe cada mañana en tu correo las principales noticias del díaREGISTRARME
Los afectados afearon a Seage y al tripartito que conforma el PP con IP y TEGA buena parte de su relato. Empezando por su defensa de que los 326.000 metros cuadrados sobre los que se levantará el polígono son suelo de tipo industrial desde la reforma del PXOM cesureño en 2003: «Ese suelo está calificado como suelo urbanizable no delimitado que, según la Lei do Solo de Galicia del 2016, se equipara a suelo rústico», contestan los opositores al proyecto.
En esta misma línea, los vecinos enfrentan el 83 de 100 puntos recibido por el proyecto en un documento técnico de la Xunta del 2012 esgrimido por Seage con, apuntan, el 0 de 100 que obtuvo en los apartados de geología y geotecnia «por condiciones muy desfavorables».
«Nos causó incredulidad que —el alcalde— se dedicase a averiguar el domicilio de las personas que presentaron alegaciones, minusvalorando la procedencia de estas siendo un proyecto de interés autonómico», añaden desde el colectivo vecinal, que entiende que para el alcalde «no tenemos derechos». También que se pretende suprimir un bosque húmedo «privatizando y aprovechándose de nuestros recursos naturales, en particular del agua, que en pocos años tendrá un valor incalculable» y que Seage «reconoció que lo que exceda de la capacidad de las balsas del polígono se filtrará directamente al río Ulla».
El alcalde reitera que su concello no servirá de aliviadero del futuro polígono industrial proyectado en Tarroeira
El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, salió ayer al paso del dardo que su homólogo cesureño, el también popular Vidal Seage, lanzó al concello vecino este martes en el pleno convocado por el PSOE de Pontecesures para arrojar luz sobre los entresijos del polígono industrial de 326.000 metros cuadrados proyectado en el lugar de Tarroeira, limítrofe con Valga. «Os inimigos nas inundacións ao mellor non están en Cesures. Non sei se alguén explicou isto no pleno de Valga», soltó Seage al buen número de vecinos afectados por el plan presentes, tras sostener la existencia de un informe que apuntaría a la construcción, años ha, de dos pasos subterráneos de tren en el municipio de al lado como único peligro potencial a la hora de favorecer futuras inundaciones de agua en la zona, y no el sistema de balsas elegido como método de desagüe de los residuos pluviales del parque empresarial.
Bello Maneiro fue tajante al respecto: «Non imos permitir, baixo ningún concepto, que as augas do polígono se conduzan directamente aos puntos nos que hai anos se producían inundacións, hoxe solucionadas grazas ás obras que executou a Xunta na zona, tal e como dixemos no pleno que celebramos en xullo». Una sesión monográfica extraordinaria para debatir y definir la postura y alegaciones frente a un polígono proyectado en los límites con su municipio por parte de la corporación municipal de Valga, que se adelantó en más de un mes a una sesión, la del martes en Pontecesures, en la que el gobierno local pospuso su decisión respecto a la posibilidad de presentar sus propias alegaciones al proyecto.
Si bien manifestó no querer entrar en polémicas con el alcalde ni la corporación cesureña, el regidor valgués no deja lugar a la duda sobre su posición: «Non podemos permitir que o veciños de Valga retrocedan anos e volvan padecer anegamentos que afecten as súas propiedades. O proxecto do parque empresarial debe solucionar por si mesmo os seus problemas coas augas e non traspasarllos a outros. Na zona existen varios regatos, que os utilicen para derivar as augas ou que busquen outras alternativas. Que non se anulen no proxecto os regatos existentes e se invente un novo para darlles saída ás augas, a costa doutros».
Dicho todo lo anterior, Maneiro recuerda que la corporación de Valga ya registró las alegaciones que aprobó en el pleno del 21 de julio, por unanimidad de sus grupos políticos. En el caso de las referidas a la gestión de las aguas, incluyendo la solicitud a Augas de Galicia de un informe sobre la existencia de riachuelos y canales que no aparecen recogidos en el proyecto inicial del polígono.
La corporación aprueba que el gobierno local mantenga al día a los afectados. El BNG acusa al tripartito de boicotear la presentación de alegaciones de particulares y el regidor apunta veladamente a Valga para hablar de «inimigos»
El gobierno local de Pontecesures deberá asegurarse de que los vecinos afectados por el plan de construcción del polígono industrial en la zona de Tarroeira sean puntualmente informados de sus pormenores y avances, tanto desde el Concello como desde cualquier órgano público competente, en cuantas reuniones sean necesarias. Así lo acordó la noche del martes la corporación municipal, con los cinco votos favorables de socialistas y BNG a la moción presentada por el grupo del PSdeG–PSOE y la abstención de los seis ediles del tripartito formado por PP, IP y TEGA.
Fue este el punto final a una hora y 20 minutos de pleno extraordinario forzado por el grupo municipal del PSOE que encabeza Roque Araújo, argumentado por este último por la falta de información por parte del alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, sobre los detalles del proyecto impulsado por Xestur desde hace algo más de un año. «Despexar todas as dúbidas respecto á xestión do goberno local» referente al «proxecto máis importante para Pontecesures nos últimos anos» era el objetivo, señaló Araújo. Y al menos alguna de las dudas se aclaró.
Entre ellas, el hecho de que, pese a haber finalizado ya el plazo de presentación de alegaciones al proyecto para particulares, el plan del polígono industrial sigue pendiente de los informes sectoriales de Augas de Galicia y, en lo referente a la afectación al tráfico rodado de la N-550 y la PO-548, del Ministerio de Transportesy la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade. Informes por los que, adelantó Vidal Seage, está pendiente el gobierno local antes de formular posibles alegaciones al proyecto «sempre que non se cumpra a legalidade» durante el período que, hasta finales de septiembre, se mantiene abierto para las administraciones públicas.
Con todo, el regidor dedicó casi tres cuartos de hora a vender las bondades de la infraestructura empresarial, tras referirse sin personalizar a las críticas recibidas de vecinos afectados y la oposición diciendo: «Nestes últimos meses se ten falado, discutido e mesmo conspirado sobre este asunto, con inexactitudes, e con mentiras repetidas». Seage empezó recordando la aprobación del actual PXOM de Cesures en el 2003, sosteniendo que desde ese documento los 326.000 metros cuadrados en los que se proyecta el polémico polígono están «considerados como zona industrial»; también que BNG y PSOE quisieron impulsar en el 2006 un parque empresarialmayor, de 400.000 metros cuadrados. Este punto, y el hecho de que el plan del polígono cesureño recibiese una puntuación de 83 sobre 100, la tercera mayor de entre los 19 nuevos posibles parques incluidos en el Plan Sectorial de Áreas Empresariais de Galicia del 2012, llevó al alcalde a afear al PSOE y BNG su actual oposición a la iniciativa que Seage retomó el año pasado ante Xestur tras, dijo, haber sido interpelado por numerosos empresarios con problemas para la ampliación de sus negocios.
Los portavoces del PSOE y el BNG respondieron recordando que aquel polígono pensado a principios de siglo incluía la construcción de viviendas de protección oficial, cosa que el actual no contempla, así como más zonas de uso público y un carácter más comercial que industrial. Remarcó la nacionalista y ex alcaldesa Cecilia Tarela que el suelo será ocupado por una firma dedicada al aluminio lacado, mencionando el nombre de Stac, lo que aparejaría, afirmó, el aumento de la contaminación local, cuando: «En Pontecesures, de contaminación imos sobrados» y «as empresas que veñan non van crear emprego, xa van vir montadas cos seus traballadores, por empresarios sen escrúpulos que farán o que fan onde xa están; o que lles dá a gana».
Seage sostuvo que el sistema de balsas para la evacuación del agua procedente del futuro polígono da total seguridad, punto rebatido por Tarela, que le respondió rotunda: «O volume que exceda das balsas verteráse directamente ao cauce do río». La nacionalista blandió el no de su formación al polígono, forzando al resto de partidos a posicionarse en el pleno sobre la ocupación industrial de casi un 5 % del suelo del municipio. Los tres del tripartito dieron su sí. Roque Araújo, del PSOE, contestó: «Con esta información e condicións, non».
El BNG acusó al tripartito de boicotear la presentación de alegaciones
Según los datos manejados por el Concello, el plazo de presentación de alegaciones de particulares contra el plan del polígono industrial acabó con 628. Una cantidad que el alcalde no consideró excesiva, y a la que añadió sus muchas procedencias diferentes de otros municipios gallegos, sosteniendo que solo 98 tenían remitente cesureño y 36 con domiciliación en la misma dirección. Además, indicó que «nin o 20 % dos veciños dos lugares perimetrais do polígono alegaron». Por todo lo anterior, esgrimió: «Temos que defender o interese xeral, non só o dos que presentan alegacións».
Esta fue la intervención que más malestar generó en el público, pero también entre el BNG. Cecilia Tarela acusó al gobierno local de «boicotear a presentación de alegacións no Concello de Pontecesures», obligando a muchos vecinos a hacerlo en los registros de los de Caldas, Padrón y Valga y al propio BNG a pasar cinco horas en el cesureño para hacer lo propio. «Este é un goberno defensor do formigón e dos empresarios; dos veciños, non», manifestó Tarela.
Seage: «Os inimigos ao mellor non están en Cesures», en alusión a Valga
En un tono académico, que junto al contenido en varios momentos de su intervención irritó a parte de los numerosos vecinos que llenaron el salón de plenos, Seage habló de un estudio hidrológico y de un trabajo de campo elaborado por Xestur en el 2021. Un documento el último del que tiró para afirmar: «A situación que recollían estudos de inundabilidade feitos con anterioridade non reflectían toda a realidade, mentres que este recolle cousas que non estaban antes».
Entre ellas, y reconociendo que «a maioría da zona onde se vai asentar o polígono é inundable», el regidor mostró dos pasos subterráneos en la línea del tren en Valga que «non existían no anterior estudo» y que «non permiten a evacuación —de agua en exceso— ao seu arredor. A onde quero chegar con isto?», dijo Seage. Pues a acabar diciendo: «Os inimigos nas inundacións ao mellor non están en Cesures. Non sei se alguén explicou isto no pleno de Valga» en el que recientemente su corporación aprobó alegaciones contra el polígono cesureño.
Vidal Seage habló durante casi una hora sobre el proyecto del polígono y la oposición le recriminó que no lo hubiese hecho antes y en período de alegaciones.
Lo que se había concebido como un pleno extraordinario solicitado por el PSOE para que el tripartito de Pontecesures encabezado por el popular Juan Manuel Vidal Seage diese explicaciones sobre el proyecto del polígono empresarial se convirtió finalmente en un espacio en el que todos los grupos de la Corporación dejaron clara cual era su postura respecto a este controvertido parque empresarial. El salón de plenos de esta pequeña localidad arousana se llenó de vecinos deseosos de información y el alcalde acudió con un amplio dossier documental para intentar arrojar luz. Al final de la sesión, y a juzgar por los comentarios de los asistentes, no quedó claro si lo había conseguido.
Vidal Seage echó mano de archivo y hemeroteca para remontarse hasta el año 2003 con la aprobación del PXOM cesureño para aclarar que “xa naquel momento esa zona se calificou como de solo industrial. Non falamos de algo novo”. Siguió haciendo memoria para apuntar a que en 2006 ”co bipartito na Xunta a Consellería falaba de Pontecesures como un lugar ideal para a instalación dun polígono, algo que tanto PSOE e BNG de Cesures tamén defendían daquela”. El alcalde del PP habló durante casi una hora defendiendo que es Xestur el que promueve el polígono y que muchas de las cuestiones que se han dicho sobre el parque empresarial “son falsas”. Argumentó que en el año 2012 los terrenos de Pontecesures para un parque empresarial lograron la tercera mejor nota de la provincia de Pontevedra, “un 83 sobre 100 e só por detrás de Pazos de Borbén de de Vigo”. Un relato que hacía prever el apoyo rotundo del tripartito a la iniciativa empresarial. De hecho aseguró Seage que el número de alegaciones que se presentaron al proyecto actual no fueron “tantas como se dixo” y apuntó a que de los más de 300 vecinos directamente afectados por el parque empresarial “só presentou alegacións o 20 %, e do total de veciños de Pontecesures foron 98, 36 delas coa mesma dirección”. Unas cifras que le valieron la reprimenda de algunos de los vecinos y de la portavoz del BNG, Cecilia Tarela, que habló directamente de “boicot, non deixándose no Rexistro deste Concello presentar alegacións e tendo que ir a municipios veciños a facelo”. Acusación que Seage no replicó. Sí insistió el conservador en que el gobierno local “está aquí para defender o interese xeral e a posición en contra do polígono non é a do sentir maioritario”. Declaraciones que, de nuevo, provocaron malestar contenido entre el público asistente. Eso sí, Seage aseguró que el Concello presentará alegaciones si es necesario “sempre e cando non vaian en contra da lei” y afirmó a que el tripartito va a “loitar para que o impacto visual sexa mínimo, pero está claro que un polígono non se pode esconder”. Seage desveló que desde el año 2016 “varios empresarios se interesaron por este solo empresarial e viñeron a falar conmigo”. Tras su intervención el portavoz del PSOE, Roque Araújo, insistió en que el polígono que se concebía hace veinte años “tiña unha concepción diferente” y habló de que “contemplaba a creación de vivendas sociais, algo que consideramos que é importante para Cesures e que ahora neste proxecto desaparecen”. Dejó claro que su grupo está a favor de un parque empresarial “pero non nestas condicións”. Solo el BNG de Tarela fue tajante y aseguró que “en vinte anos unha pode cambiar de sensibilidade, por suposto, e agora estamos radicalmente en contra de que ese monstro se instale aí”. Su intervención provocó aplausos entre el público. Tarela rectificó al alcalde y le señaló que “o polígono non só afecta aos veciños dese entorno, senón que nos afecta a todos e pode condenarnos non só a nós, senón a xeracións vindeiras”. La nacionalista acusó directamente a Seage de mentiroso y de «estar ao servizo dos empresarios e non dos veciños, e todos sabemos de cales empresarios». Le echó en cara que «negase sempre que se lle preguntou por empresas concretas e agora di que falaron con vostede» y definió al tripartito como el “goberno do formigón”. Fue Tarela la que preguntó a los otros miembros del tripartito su postura. Maribel Castro, de IP, y Ángel Souto, de TEGA, (callados durante toda la sesión) dijeron “sí”, al controvertido proyecto empresarial.
O catálogo titulado ‘Padrón. Camiño e destino’ xa o difundiu Padrón no mes de xuño en Silleda entre os profesionais do sector turístico.
Padrón. Camiño e destino é o título do catálogo co que o Concello padronés se está a promocionar entre touroperadores, axencias de viaxes e outros profesionais do turismo de cara a difundir todas as posibilidades que o municipio lles ofrece aos visitantes para gozar da súa historia, patrimonio, gastronomía ou actividades de lecer, sen esquecer por suposto as experiencias que se poden vivir no territorio.
A capital do Sar conta con numerosos atractivos descoñecidos para moitos dos visitantes que se achegan á capital de Galicia ou mesmo para os peregrinos que fan o Camiño Portugués e que sempre atopan en Padrón unha agradable sorpresa ó ver un pobo con todo tipo de servizos, patrimonio dabondo, xardíns e ata unha ampla oferta hostaleira.
Este catálogo, que se levou ao Salón Turístico de Galicia de Silleda o pasado mes de xuño, serviu tanto para apoiar as accións que se desenvolveron na propia feira como para enviarlle despois por correo a máis dunha vintena de empresas coas que se estableceron contactos. Ademais, atópase dispoñible para a súa consulta na web de Turismo de Padrón no apartado reservado a profesionais.
Padrón. Camiño e destino recolle información en tres idiomas (galego, español e inglés) sobre produtos turísticos e provedores de servizos que traballan no municipio e céntrase principalmente en catro grandes áreas: recursos ou elementos con interese turístico, produtos ou combinación de recursos, empresas e provedores de actividades e servizos e un directorio de aloxamentos e establecementos de hostelería.
A forte vinculación de Padrón coa lenda xacobea, as súas raigames literarias, os seus atractivos naturais e paisaxísticos ou a riqueza e singularidade da súa gastronomía con produtos únicos como o pemento de Herbón son algúns dos puntos sobre os que se vertebra o catálogo para ofrecer unha completa visión do moito que Padrón lle ofrece aos visitantes independentemente do seu perfil e as súas preferencias.
O Camiño da Pedronía, Santiaguiño do Monte, o Pedrón, as igrexas de Santiago, de Iria e da Escravitude son algúns dos elementos que se destacan, por exemplo, no Padrón Xacobeo. O catálogo ofrece tamén unha ampla información sobre a Fundación Camilo José Cela, a Casa de Rosalía de Castro e ata catro rutas destinadas ás persoas amantes da literatura.
En canto ao Padrón Natural, ademais do Xardín Botánico, recolle a ruta da lamprea do Ulla, a de Bandín ou a da desembocadura do Sar, así como os parques multiaventura e de turismo activo do municipio.
De cara a conquistar aos foodies ou persoas apaixonadas da boa mesa, presenta abundante documentación sobre a denominación de orixe do Pemento de Herbón, as Xornadas da Lamprea, o mercado dominical con produtos de proximidade ou o concurso de tapas.
Capital da comarca do Sar e localizado en pleno Camiño Portugués, o segundo con maior número de peregrinos, o municipio padronés destaca tamén por contar cun amplo abano de servizos de hospedaxe e hostelería que se recollen no catálogo. Un completo directorio con casas de turismo rural, albergues, pensións, hoteis ou restaurantes pechan Padrón. Camiño e destino.O PROTAGONISTA“Queremos ser un destino de referencia”
Antonio Fernández Angueira Alcalde de Padrón
O alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, ten claro que “o noso obxectivo é dar un salto cualitativo á hora de atraer visitantes. Queremos que as axencias coñezan todo o que o noso municipio pode ofrecer para convertelo en destino de referencia e que o inclúan nas súas propostas e circuítos. Máis alá de promocionar os numerosos recursos turísticos cos que contamos, a nosa intención foi ofrecerlles aos touroperadores produtos e experiencias combinadas que ademais se adaptan ao perfil de distintos tipos de turistas en función dos seus intereses”.
MEU DITO, MEU FEITO. Bos mimbres. Manuel Boo
TENDO BOS MIMBRES resulta máis sinxelo facer un bo cesto. E Padrón ten mimbres dabonmdo. Ó seu patrimonio monumental, suma a riqueza do val do Ulla coas súas hortas nas que destaca o pemento de Herbón e máis a lamprea e ata os salmóns do su río. Presume de Cela e Rosalía e loita por reivindicar ser a orixe xacobea. No seu Xardín Botánico conta con varias especies destacadas entre as árbores Senlleiras de Galicia, Está comunicado como poucos sitios. E conta con unha oferta gastronómica nos seus locais de hostalaría que é a envexa de moitos. O que hai que aplaudir é que a alguén se lle ocorra agora facer un cesto ó ver todos estos mimbres que levaban durmidos e espallados sen sentido demasiado tempo. Padrón merece ocupar un lugar destacado na oferta turística galega.