La «falta de sintonía» con Tarela lleva a TeGa a romper el tripartito.

El PP parece dispuesto a mover ficha al quedar el gobierno de BNG y PSOE en minoría.

A primera hora de la mañana de ayer, el portavoz de Terra Galega en el Concello de Pontecesures se presentó en la casa consistorial, entró en el registro y, sin haber mediado palabra con sus compañeros de gobierno, oficializó un escrito en el que anunciaba que tanto él, Ángel Souto Cordo, como su compañero de grupo, Jorge Janeiro, abandonaban de forma inmediata e irrevocable el tripartito del que formaban parte junto con el BNG y el PSOE. Con él, entregó su teléfono corporativo y las llaves del consistorio. El escrito de renuncia no tardó en llegar a manos de la alcaldesa de la localidad, la nacionalista Cecilia Tarela, a la que llevó su tiempo digerir una noticia que no esperaba.

En realidad, con la estampida de TeGa no contaba nadie, a excepción de los integrantes de la asamblea de esa formación, quienes el miércoles por la noche acordaron, por unanimidad, la salida del grupo del gobierno local. Llegaron a esa decisión tras detectar, en estos últimos meses, una serie de diferencias irreconciliables entre la alcaldesa Cecilia Tarela y el concejal Ángel Souto. La redacción de la relación de puestos de trabajo del Concello, con todo lo que ello supone, no habría hecho más que subrayar la «falta de sintonía» entre estas dos patas del ejecutivo local.

«Non é o mesmo gobernar con Angueira que gobernar con Tarela», decía ayer, de forma muy sucinta, Souto Cordo, que limitó sus declaraciones al comunicado oficial de su partido. Disconforme con los nuevos modos de la alcaldía, el portavoz de TeGa abandona el gobierno, rompe una alianza que había funcionado sin problemas durante el anterior mandato, y abre un nuevo escenario en el municipio. A fin de cuentas, el ahora bipartito se queda en minoría, mientras que la suma de los tres grupos de la oposición, los tres de la órbita de la derecha, suman mayoría.

Movimientos a la derecha
Juan Manuel Vidal Seage, el portavoz del PP, es uno de los que ha reparado en ese nuevo escenario. Con sus tres concejales, el Partido Popular es la fuerza mayoritaria en la corporación, pero el enfrentamiento entre sus dos aliados naturales, la TeGa de Souto Cordo y la IP de Maribel Castro, frustró cualquier posibilidad de tocar gobierno. Ahora, «por unha cuestión puramente aritmética, é normal que a xente pense na posibilidade de que as forzas de dereitas lle dean un xiro ao Concello». ¿Se avecina, pues, una moción de censura? Hay quien considera que el acuerdo para desbancar al actual bipartito está ya hecho. Pero desde TeGa sostienen que aún hay «margen» para el ejecutivo. Y desde el PP apuntan a que «de momento non hai nada falado nin plantexado», aunque no lo descarta a medio plazo

En todo caso, Vidal Seage iniciaba ayer un acercamiento evidente al portavoz de TeGa. «Se abandona o goberno e o salario que cobraba como concelleiro porque non está a gusto con como se fan as cousas, é evidente que o salario non é algo prioritario para el. Iso, para min, é unha grata sorpresa», reflexionaba ayer el líder del Partido Popular.

La RPT, «a gota que colmou o vaso» tras meses de tensión
TeGa achaca a la una «completa e total falta de sintonía coa forma de gobernar da actual alcaldesa» su decisión de dejar el gobierno. La formación asegura que «despois de oito meses, ningún dos puntos do noso programa electoral foron adiante. Non so non foron aprobados, senón que se lle puxeron todos os atrancos posibles». Según indican, «a gota que colmou o vaso foi a firma do acordo da RPT cos representantes dos traballadores sen tan sequera consultalo ou negocialo co equipo de goberno». «Prentendíase que tomásemos unha decisión cando o acordo xa estaba firmado», dicen Souto y Jamardo, quienes indican que en el próximo pleno pedirán que ese documento se retire y «como sempre se debería ter feito, se comece por reunir unha mesa de portavoces» para consensuar la postura de la corporación antes de negociar con los representantes de los trabajadores. En su comunicado oficial, TeGa indica que harán oposición «coa responsabilidade e diálogo en todo aquilo que beneficie ao pobo de Pontecesures. Durante a lexislatura plantexaremos as mocións necesarias para levar a cabo o programa co cal nos presentamos ás eleccións». Y reiteran su petición de «diálogo e responsabilidade».

«Imos seguir traballando como poidamos», dice la alcaldesa
BNG y PSOE, los dos grupos que siguen sosteniendo el gobierno local de Pontecesures, prefirieron ayer un prudente silencio a realizar declaraciones «en quente». En cualquier caso, todos son conscientes de que ante ellos se presenta un horizonte complicado, ya que el gobierno se queda en minoría y con muy escaso margen de movimientos. Por un lado, está sobre la mesa la RPT, un documento que, en principio, irá al próximo pleno de la corporación, pero de donde parece que no saldrá aprobado. Precisamente, la elaboración de dicho documento ha sido la razón de que se retrasase la confección, el debate y la aprobación de los presupuestos municipales para el año 2016.

Esas cuentas están sin aprobar y, en el nuevo escenario municipal, sacarlas adelante parece que va a suponer un esfuerzo extra para el ahora bipartito. Sin presupuestos, el margen de maniobra de este va a ser mínimo. En el consistorio preocupan muchas cosas, pero sobre todo las citas más urgentes, como puede ser todo lo relacionado con la organización de la Festa da Lamprea. En todo caso, Cecilia Tarela aseguró ayer que el gobierno va a «seguir traballando, como poidamos e como nos deixen».

La Voz de Galicia

Cesures llevará a pleno la subida de los salarios de la plantilla municipal.

Aunque el documento ha recibido el visto bueno de los representantes de los trabajadores, parece que en el pleno va a haber mucho de qué hablar.

El gobierno local de Pontecesures llevará al próximo pleno una nueva Relación de Puestos de Trabajo. Un documento que reorganiza la plantilla y actualiza unos salarios que, según explicó la alcaldesa Cecilia Tarela, llevaban años sin tocarse. Aunque el documento ha recibido el visto bueno de los representantes de los trabajadores, parece que en el pleno va a haber mucho de qué hablar. El portavoz del PP, Juan Manuel Vidal Seage, explicaba ayer que el documento tiene un informe contrario de Secretaría e Intervención. «Levántase un reparo, e para eliminalo hai que facelo en pleno. Levar ese asunto así é case tanto como pedirnos aos concelleiros que nos saltemos a Lei de orzamentos do Estado». Algo que el PP no está dispuesto a hacer.

Según explica el portavoz del PP, el documento presentado por el gobierno local recoge un incremento salarial medio de un 30 %. «Pero hai xente que ten un incremento do 87 %, outros do 20, e outros de menos. Para un presuposto de dous millóns de euros parécenos que é absolutamente inviable, que compromete inversións e gastos correntes». Entiende Seage que «é razoable subir o salario dos traballadores e organizar de novo as súas funcións. Pero non nas cantidades que se están barallando. Se ademais hai un informe negativo da Secretaría e da Intervención, está claro que algo se está facendo mal».

La Voz de Galicia

La nueva Cámara de Comercio provincial tendrá 11 vocales de la demarcación de Vilagarcía.

El Diario Oficial de Galicia publicó ayer el decreto por el que se crea la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, producto de la fusión de las antiguas cámaras de Vigo y Vilagarcía, proceso al que posteriormente se sumó también la de Pontevedra. La nueva entidad tendrá su sede en Vigo pero mantendrá como delegaciones las antiguas dependencias de las ciudades olívica y arousana. El proceso, que contó desde el principio con el beneplácito de la Xunta, tiene por objeto mejorar la competencia de dichas entidades. Como indica el decreto, «resultará claramente beneficiosa para os intereses xerais, en atención as indubidables vantaxes económicas, sociais e funcionais que comporta tal operación. ? por iso que a unión das tres cámaras de comercio significa unha oportunidade para facilitar a súa viabilidade».
PUBLICIDAD

La nueva demarcación tendrá carácter provincial, por eso el órgano de gobierno tendrá que englobar a representantes de todas las antiguas demarcaciones. El decreto estipula que dicho órgano fundacional estará formado, como máximo, por 60 representantes, de los que 17 provendrán de la antigua Cámara de Pontevedra, 32 de la de Vigo y 11 de Vilagarcía. De entrada, en el pleno de Vilagarcía en el que se aprobó el proceso de fusión, fueron elegidos 17 representantes que se integrarán en la entidad provincial, aunque es de suponer que luego queden solo 11, los que indica el decreto publicado por la Consellería de Industria.

Sin calendario

De momento, no hay un calendario que marque el proceso, aunque es probable que quede fijado hoy, cuando está previsto que se reúnan los secretarios de las tres entidades para acordar esa y otras cuestiones relacionadas con la tramitación.

Dos de los miembros de la junta directiva de Vilagarcía forman parte del proceso de fusión; uno de ellos es su presidente, Miguel Falcón.

Hay que tener en cuenta que la junta directiva de la Cámara de Comercio de Vilagarcía llevaba ya dos años operando en funciones, puesto que la Xunta no convocó en su día elecciones a las cámaras de comercio gallegas. Ese retraso se debió a la crisis en la que estaban inmersas las entidades camerales desde que se dejó de cobrar a los empresarios la cuota obligatoria, lo que obligaba a repensar su futuro y diseñar su viabilidad.

Optimizar los servicios

Con la supresión de las cuotas obligatorias, las cámaras perdieron su principal fuente de ingresos, y si en los últimos años mantuvieron su actividad se debió, en unos casos a que estaban saneadas y tenían fondos propios -como ocurrió con la de Vilagarcía- y en otros por las subvenciones obtenidas para diversos servicios de interés para los empresarios, como los viveros de empresas, los cursos de formación o los programas de internacionalización para la apertura de mercados en el exterior. En el caso de Vilagarcía, fueron estas últimas acciones las que justificaron su existencia, con interesantes programas en el exterior que abrieron mercados a bodegas y otras empresas de la comarca.

Aunque se barajó la desaparición de las cámaras, esa posibilidad se descartó al constatarse que ofrecen servicios que no pueden dar las asociaciones de empresarios. Por eso, para garantizar su viabilidad, se optó por procesos de fusión que, en el caso de Pontevedra, culmina con la creación de la entidad provincial.
Un solo órgano provincial para 55 ayuntamientos

La nueva Cámara de Comercio dará servicio a 55 ayuntamientos, de los que forman parte los que hasta ahora pertenecían a la demarcación de Vilagarcía; o sea, A Estrada, A Illa de Arousa, Barro, Caldas, Cambados, Campo Lameiro, Catoira, Cerdedo, Cuntis, Forcarei, Meaño, Meis, Moraña, O Grove, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova, que seguirán contando con las oficinas de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Francisco García asume Servizos Sociais y Educación en Padrón y promete «trabajo y consenso».

Francisco García Dios, vecino de Carcacía, tomó ayer posesión del acta de concejal en el Ayuntamiento de Padrón, en sustitución de la edila que renunció, Carmen Lois. Para ello, se celebró un pleno extraordinario para dar la bienvenida el nuevo edil del gobierno local. O no tan nuevo, ya que García también sustituyó a otra edila del PP en el anterior mandato.

Con la entrada de García Dios, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, realiza una distribución de las áreas de gobierno. Así, el nuevo edil asume las mismas áreas del anterior mandato, que en este estaban en manos de Lorena Couso, como Servicios Sociales o Educación. Couso, a su vez, pasa a tener responsabilidad en las áreas que antes tenía Carmen Lois, como Cultura, Turismo o Rehabilitación del Casco Histórico. Francisco García aseguró que está en el Concello para «aportar o meu gran para axudar e solucionar os problemas dos veciños», para lo que prometió «traballo e procurar o maior consenso».

La Voz de Galicia

Los adornos de luz le cuestan a los concellos más de 60.000 euros.

Las luces de colores vuelven una Navidad más a inundar las calles y plazas de Arousa. Pontecesures fue el último concello en darle al interruptor, el pasado lunes, con el encendido de siete de sus ocho arcos y de un gran árbol en la plaza de Pontevedra. Mientras, en Catoira siguen esperando a las guirnaldas empiecen a alumbrar en la PO-548 y la rúa Estación, porque la empresa contratada para este fin no acaba de rematar el trabajo, y en A Illa lo harán el viernes. Pero, en general, las luces de Navidad están ya a pleno funcionamiento.

Los más madrugadores fueron los concellos de Vilagarcía y Cambados, que lucen arcos, árboles y demás elementos decorativos desde el 4 de diciembre, aunque no sin alguna incidencia. El árbol de la Praza de Galicia se fundió nada más estrenarse y sobre el árbol de la Praza do Concello de Cambados colisionó la semana pasada un coche que lo dejó mal parado de forma provisional. Los árboles siguen siendo un elemento indiscutible en estas fechas. Vilagarcía y Cambados tienen tres respectivamente, y los hay también en Vilanova, en Ribadumia, O Grove, A Illa, Valga y Pontecesures. En cantidad, lo que más abundan son las populares guirnaldas o arcos sobre la carretera aunque últimamente también se están imponiendo los adornos sobre las farolas y las fachadas de edificios públicos.

El gasto que supone encender la Navidad en la calle corre a cargo de las arcas locales. Frente a los 18.000 euros que invierte el Concello de Vilagarcía se sitúan los 2.000 euros de Catoira o los 1.000 de Pontecesures, que pasan por ser los municipios más pequeños de la zona. Todavía hay quien gasta menos. En Valga, desde hace tres años solo colocan adornos en dos puntos, el consistorio y el Belén de Campaña, en aras de la austeridad que impuso la crisis. El montante global por este concepto en O Salnés y Baixo Ulla supera los 60.000 euros, sin contar el gasto por consumo eléctrico.

Los núcleos urbanos son los que salen mejor parados frente a las parroquias que, en el mejor de los casos, consiguen alguna guirnalda al lado de la iglesia o en la carretera principal.

Los comerciantes, caso de los de O Grove y Meaño, también contribuyen a sufragar el alumbrado, no en vano son los más interesados en que las calles luzcan lo mejor posible para incentivar las ventas.

Vilanova se sale del guion. Más allá del árbol luminoso situado delante de la cofradía y de los setenta arcos de luz distribuidos por el centro urbano y las parroquias, el Concello contrató este año una «aldea de luz» que alumbra desde hace una semana en el Xardín Umbrío, con su casita de madera y sus ciervos, pensando, sobre todo, en los más pequeños de la casa. fotos mónica ferreirós y Mónica irago

Una moda en alza. Vilagarcía fue el primero y el año pasado se sumaron a este carro Cambados y Vilanova. Los grandes árboles de bombillas en forma de cono son cada vez más habituales.

De todos los colores y formas. Cambados no escatima luz en la Praza do Concello pero los adornos jalonan todo el centro, desde San Tomé a Fefiñáns pasando por la plazas Cabanillas y Asorey.

Motivos muy navideños. Campanas, ángeles, velas, estrellas, muérdago… son los elementos más recurrentes en las guirnaldas y demás elementos decorativos en estas fechas.

18.000

Vilagarcía

Ravella gasta 4.000 euros más que el año pasado

7.000

Ribadumia

El Concello habla de un gasto similar al 2014 y más adornos

1.000

Pontecesures

Contrató la instalación de ocho arcos y un gran árbol

“Lo que hacemos solo tiene una meta: que la gente disfrute”.

María del Carmen Castiñeiras: “Entre todos decidimos las figuras que incorporamos cada año”.

María del Carmen Castiñeiras no solo es la concejala conservadora responsable del área de Cultura en el Concello de Valga. También ejerce como presidenta de la Asociación Amigos do Belén, lo cual le hace sentirse tanto o más orgullosa. Como los demás vecinos que participan en este proyecto se vuelca en el trabajo diario durante los tres meses previos al estreno de esta exposición, de ahí que sea una de las personas que mejor conocen los secretos que encierra. El domingo, en el acto inaugural, ella fue la encargada de ejercer de maestra de ceremonias, mostrando cada detalle a la ministra de fomento, Ana Pastor, a la responsable de Turismo de Galicia, Nava Castro, y a su jefe de filas y alcalde, Bello Maneiro.

¿Desde cuándo es presidente de Amigos do Belén y cuándo empezó todo?
Pues soy presidenta desde que montamos la asociación, hace ya 15 años. Todo esto nació como una actividad cultural de la Navidad en Valga, pero como cada año tratamos de ampliar el Belén ha alcanzado unos niveles de popularidad insospechados al principio.

¿Y cuál es el secreto?
La ilusión. Lo que queremos es hacer las cosas lo mejor posible, y todo esto con una sola meta, que es que la gente no deje de sorprenderse al ver este Belén y disfrute de él.

¿Y por qué ese afán por incorporar cada año algunas figuras y decorados nuevos?
Para tratar de reflejar el día a día en Valga y en España. Y también para que la gente no se aburra y tenga alicientes para volver y visitarnos un año tras otro.

Esta vez hay figuras de Barack Obama, Raúl Castro, Ana Pastor, Soraya Sáez de Santamaría en pleno baile…¿A quién se le ocurren las ideas, ¿cómo se decide qué nuevos personajes incorporar?
En la asociación somos 35 personas y todos trabajamos y participamos activamente en este proyecto, por lo que todos aportamos ideas. Y a eso se suma la colaboración de otros vecinos. Repasamos la actualidad y tratamos de hacer un resumen de lo más importante del año. Lógicamente siempre nos quedan cosas atrás, porque es imposible condensarlo todo en el Belén, pero lo que buscamos es renovar en cada edición. No hay nadie en concreto que diga este personaje sí o no. Aportamos ideas y decidimos entre todos.

Es evidente que les gusta dar sorpresas…¿También fue una sorpresa que acudiera la ministra a la inauguración?
Pues si. En una ocasión Ana Pastor le comentó al alcalde que le gustaría visitar este Belén porque había oído hablar muy bien de él. Cuando llegó el momento decidimos mandarle la invitación y la aceptó.

¿Es mucho el coste de un Belén Artesanal como éste?
Lógicamente siempre hay gastos, aunque los que trabajamos en esto no cobramos nada y tratamos de utilizar materiales usados y reciclados. En cualquier caso nos vienen muy bien los donativos que recibimos, y sobre todo la subvención de 40.000 euros que este año nos dio la Xunta de Galicia a través de la directora de Turismo, Nava Castro.

¡Ella es otra de las que tienen su propia figura en el Belén!
Efectivamente. Ya estaba el año pasado, pero esta vez le cambiamos de ropa.

Faro de vigo