O PP de Pontecesures critica o plan de limpeza do actual goberno municipal.

Preguntábamos no anterior Pleno se o plan de limpeza viaria, que estaba en vigor no anterior mandato e entregado a personal de limpeza no seu día, estaba en vigor ou xa se tiña “derogado” polos novos concelleiros responsables de dita área…A resposta foi que sí… o anterior xa non estaba en vigor e foi substituído por un novo que o actual goberno entende máis axeitado.Á vista do que estamos a ver, entendemos que o novo “plan” inclúe destinar recursos da veciñanza de Pontecesures á limpeza de zonas de titularidade de outras administracións que ata agora se encargaban da sua limpeza, mentres que rúas a poucos metros da zona do peirao “locen” o aspecto que ofrecen as fotografías que adxuntamos.

POPULARES DE PONTECESURES

Manuel García Cambón, el gallego que revolucionó la industria maderera con su sueño: Finsa.

En 2019, un equipo de arqueólogos realizaba un extraordinario descubrimiento en un yacimiento en Zambia: la estructura de madera más antigua jamás encontrada. Datar estas piezas de madera no fue sencillo, teniendo que emplear una técnica para medir la radiactividad natural de los minerales que la cubrían, para determinar cuándo había estado expuesta a la luz solar por última vez. Así fue como dataron la estructura en 476.000 años. Si tenemos en cuenta que los primeros fósiles de Homo Sapiens datan de hace 300.000 años, este descubrimiento sugiere que una especie más antigua comenzó a utilizar herramientas mucho antes de lo que se creía, usándolas para dar forma y unir dos grandes troncos formando una estructura que, probablemente, componía los cimientos de una vivienda. Desde tiempos muy remotos, la madera es y ha sido vital para nuestra civilización, ya que nos ha permitido resolver múltiples necesidades, desde darnos abrigo, a permitirnos construir vehculos u obtener energía. Por este motivo la industria maderera es clave para cualquier país y por eso, hace más de un siglo, un hombre decidió crear una industria que no existía en Galicia y que revolucionaría el sector. Aquel hombre era Manuel García Cambón y su sueño se llamaba Financiera Maderera SA, FINSA.

Momento del descubrimiento de las maderas en Zambia.

Manuel nacía en Santa Baia de Logrosa, una parroquia del municipio coruñés de Negreira, y era el segundo de siete hermanos. Debido a las dificultades propias de la época, Manuel permaneció poco tiempo formándose en la escuela y con 14 años comienza a trabajar, sin sueldo, como aprendiz de carpintero con un vecino.

Un año después conseguía su primer empleo junto a un trabajador de origen portugués, con el que se dedicó a recorrer los montes cercanos serrando madera, hasta que cumplió 21 años, momento en que se casa con Sara Baliña Pérez, hija del propietario de un pequeño aserradero que se dedicaba a trabajar la madera que le llevaban los vecinos.

Manuel, con el permiso de su suegro, comenzó a introducir mejoras en el negocio y a adquirir nueva maquinaria para poder introducirse en el mercado y dejar de trabajar de manera intermitente dependiendo de encargos esporádicos.

Como el sector le gustaba y además se le daba bien decidió, en 1931, crear una nueva sociedad junto a un médico de Negreira: Rubira y García Cambón, SL, un aserradero en Portanxil, Ames, donde comenzaron a producir tablas y tablillas, muy demandadas para fabricar cajas. El negocio funcionaba maravillosamente bien, ya que fabricaban productos con mayor valor añadido que sus competidores y habían implementado medidas que permitían el ahorro en costes y el aumento en los márgenes. Además, Manuel tenía una visión única para calcular con gran exactitud los metros cúbicos de madera que tenía que pagar a la hora de comprar el material.

Estado actual en ruinas del aserradero de Portanxil.

Su crecimiento era tan grande que fue necesaria la construcción de un segundo aserradero en la zona de Negreira y siguieron ampliándolos hasta cinco.

Con la Guerra Civil, la empresa no se vio afectada, ya que sus aserraderos fueron militarizados por el ejército golpista para abastecer al bando sublevado. A su fin, debido a que la demanda de madera no paraba de crecer en un país que necesitaba ser reconstruido, el negocio tampoco se resintió, llegando a constituirse una empresa naviera con dos pequeños mercantes, que comunicaban el puerto de Vilagarcía de Arousa con el resto de España

Mientras los negocios marchaban bien, una cantidad considerable de los beneficios que estaban obteniendo se dedicaron a la compra de unos terrenos en Pontecesures, un lugar que tenía buenas comunicaciones y que estaba rodeado de bosques de pinos de extraordinaria calidad.

En 1944, Rubira abandona la empresa y Manuel se hace con sus acciones. La compañía ya contaba en aquel momento con dos almacenes y tres fábricas, pero si quería crecer más, tendría que crear una nueva sociedad con mayor capital, que fundaría el 12 de junio de 1946, y a la que llamó Financiera Maderera SA, más conocida por sus siglas: FINSA.

Publicidad de FINSA.

Esta denominación tenía todo el sentido, ya que era una sociedad especializada en adelantar dinero a los propietarios de montes que querían plantar sus árboles para madera. Debido a que estos tardan entre 15 y 20 años en poder ser cortados, los dueños de los bosques se pasaban media vida esperando y sin ver ni un euro. Lo que hacía FINSA era, mediante planes de financiación anuales, adelantarles el dinero cuando plantaban los árboles, con la única condición de que FINSA se quedaría con la madera cuando ya se pudieran cortar.

Durante la década de 1950, Manuel decide tomar medidas para mejorar y modernizar la producción, cerrando las fábricas más antiguas y concentrando la actividad en las más vanguardistas y pensó que era el momento de construir una nueva fábrica en los terrenos de Pontecesures. Además, inició un proceso de apertura al exterior, ampliando su mercado a países como Israel, Marruecos o Irak, puesto que el europeo, que a priori podría parecer más “sencillo”, estaba completamente saturado y con una gran competencia.

La fábrica de Pontecesures en 1955.

En la década de 1960, llegó la crisis, pero Manuel no se quedó con los brazos cruzados. Creía que, para sobrevivir, había que dar una vuelta de tuerca a sus productos para que fueran de mayor calidad y con mayor valor añadido, así que viajó por Europa para buscar nuevas técnicas e ideas. En varias industrias madereras descubrió que se empleaban los subproductos de la propia actividad transformadora, considerados residuos por muchos, para elaborar tableros de aglomerado, así que volvió a Galicia con la idea de implementarla en FINSA.

Por ese motivo realizó una ampliación de capital, la sede social se trasladó a Santiago y amplió la fábrica de Pontecesures, con la intención de fabricar en masa esos nuevos tableros que había visto por Europa, unos tableros de 3 capas con una calidad muy superior a todo lo que fabricaba la competencia y que comenzó a comercializarse bajo la marca comercial “Fimapán”.

La fábrica de Pontecesures en 2009.

Su nuevo producto fue un rotundo éxito, ya que era ampliamente demandado en una España que estaba en pleno desarrollo en el sector de la construcción que, con su gran crecimiento necesitaba tableros como el suyo, convirtiendo a la empresa en el buque insignia de la fabricación de tablero de aglomerado.

Tablero ”Fimapán”.

El negocio creía a tal ritmo que, en 1969, se ponía en marcha la factoría de Formarís, en los alrededores de Santiago de Compostela, una ubicación con magníficas comunicaciones para abastecerse de materia prima y donde se podrían realizar futuras ampliaciones. Manuel incorporó a sus dos hijos en la fábrica e instaló, entre otras muchas innovaciones, un aserradero automático, una nueva línea de fabricación de tableros y una instalación para plastificarlos, lo que hacían de esta, la fábrica la más vanguardista de España y una de las más innovadoras de toda Europa.

Instalaciones de FINSA.

La importancia e influencia de estas nuevas instalaciones era tan grande que se decidió trasladar la sede social desde Santiago a Formarís de manera permanente, donde en la actualidad todavía permanece. Pero a pesar de las mareante cifras que movía la compañía y de que muy pocas empresas gallegas, salvo algunas vinculadas al Banco Pastor, tenían tal dimensión en la década de 1970, siempre mantuvo siempre su carácter familiar.

Camión de FINSA, los más famosos de las carreteras gallegas.

A partir de esa época y, a pesar de multitud de crisis, FINSA nunca ha dejado de crecer e innovar. En la actualidad es el quinto grupo empresarial con mayor facturación y empleados de Galicia, además de ser uno de los principales actores de la madera tanto en la comunidad como en España y Europa.

Fábrica de Santiago de Compostela.

Manuel García Cambón fallecía en 1990, con 82 años. En el momento de su muerte, el sector forestal gallego producía tanta madera como Dinamarca, Grecia e Irlanda juntas y la misma que toda Italia o Gran Bretaña. Hoy, la tercera generación de la familia está al frente de este gigante que reina en España y que lidera su sector en Europa y el resto del mundo, un imperio de la madera que soñó, hace un siglo, su abuelo: FINSA.

Edificio de oficinas en la fábrica de Santiago de Compostela.

Iván Fernández Amil. Historias de la Historia.

O PSOE denuncia que Valga está «ao borde do abismo» pola débeda municipal.

María Ferreirós, portavoz do PSOE de Valga

Alerta de que os proveedores tardan ata 99 días en cobrar as súas facturas e critica a suba das taxas municipais que vén de aprobar o pleno

Opleno celebrado o luns en Valga, no que se aprobou unha suba das taxas municipais, segue dando que falar. «A veciñanza paga, en forma de subas indiscriminadas de impostos, esta mala xestión municipal», indica a portavoz do PSOE, María Ferreirós. A concelleira alude a un informe do interventor municipal sobre a conta xeral 2022 que indica que «a situación económica límite do Concello de Valga, que por sexto ano consecutivo, segue incrementando a débeda municipal ata situala no borde dos tres millóns de euros ao tempo que o colectivo de autónomos e empresarios que prestan servizos tardan cada vez máis en cobrar». No 2022, o prazo de pago aos provedores oscilou entre os 33 e os 99 días dependendo do mes.

«Segundo o informe da Intervención, o remanente de tesourería total é negativo por importe de -611.607,29 euros. Polo tanto, Valga incorre en incumprimento da estabilidade orzamentaria e precisa financiamento adicional. Deste xeito, Valga, con case total seguridade, rematará o ano solicitando un novo crédito bancario para cubrir o burato», engade a socialista.

A débeda total do Concello ao remate do ano pasado alcanzou os 2.927.247,40 euros; a débeda actual a curto prazo é de 642.668,68 euros, mentres que outros 543.467,69 euros correspóndense con débeda a longo prazo. Os anticipos da Deputación sen xuros e as obrigas pendentes de pago suman outros 1.741.111,03 euros, segundo os datos que vén de facer públicos o PSOE.

«Estes números evidencian que estamos ao bordo do abismo e que a única xestión económica deste alcalde é a fuxida para adiante nunha bola de neve de números vermellos. Todo ito indica que o concello de Valga terá que obter maiores recursos futuros para atender o exceso de gastos, e dicir, o concello é incapaz de afrontar as súas débedas o fin do exercicio. O interventor municipal no seu informe determina que ou ben se teñen que reducir gastos ou incrementar ingresos», engade Ferreirós.

La Voz de Galicia

NON SE DEFENDE O QUE NON SE SINTE. NOTA DO PP DE PONTECESURES.

Que para o BNG e PSOE que o turismo en Pontecesures nunca foi algo que lles preocupara moito non é nada novo.Se xa no seu día o PSOE e o BNG se opuxeron á construcción do actual albergue, para o BNG e o PSOE de agora o asunto Mar de Santiago e a contorna do río tamén lles da un pouco igual. Basta ver as condicións nas que se atopa o entorno do pantalán de pasaxe que mal que lles pese, a diario soporta a chegada de centos de peregrinos a Pontecesures; o descoidado da zona verde do parque de Pontecesures Cara a Ría; un peirao “decorado” con lixo e pegatinas alusivas ao polígono empresarial (no pleno do pasado luns preguntamos polo asunto e de momento van a quedar onde están) e con bandeiras esfarrapadas que periódicamente eran substituidas…

Se sumamos a absoluta desidia e a negativa de ambas formacións á creación do Xeodestino Mar de Santiago, e aos beneficios derivados da sua constitución para a obtención de axudas que melloren o entorno portuario, xa o temos claro. Máis… No pasado mes de xullo, por segundo ano, a Ruta Quetzal trouxo a 200 xóvenes de toda España que participaban na Expedición Traslatio, que conmemoraba o Ano Xacobeo, foron recibidos en todos os concellos que forman Mar de Santiago Xeodestino, a excepción feita de Pontecesures, claro…dende a organización intentaron en reiteradas ocasións que a alcaldesa lle respostase ás chamadas para detallar e organizar a visita a Pontecesures…e así todo.

O goberno de Pontecesures carga contra o exalcalde.

Gobernar é priorizar, algo así dicía o señor Seage durante a súa xestión á fronte do Goberno Municipal. Xestión, por certo, que o levou a ocupar o seu lugar actual na oposición. Publican os populares un post do 6 de decembro, é dicir, tiveron ata o 16 de xuño (máis de 6 meses) para limpalo e non o fixeron. Pretenden tamén agora que en 100 días limpemos e arranxemos 7 anos de nefasto desgoberno, xa non facendo autocrítica, senón esixindo coa soberbia que os caracteriza.

Un exalcalde, que amosou no pasado pleno a súa verdadeira cara, absterse en proxectos que se continúan ideados e formulados polo seu goberno, descoñecemento da procedencia e preguntando por contedores que se colocaron durante a súa lexislatura, e preguntas absurdas que o que pretendían era desviar a atención do nefasto que foi para esta vila.E non se preocupen, amigos populares, que se seguirá limpando, pero hai que ter un plan para facelo, xa que polo que se viu, o que vostedes tiñan (ou non) non era efectivo e á vista estaba.

Deixen traballar a quen ten gañas de facelo e non intenten esconder 7 anos de traxectoria, que vostedes non apareceron da nada, teñen unha mochila ás costas ben pesada que cargar; e iso os veciños tamén o saben.

El PSOE llevará al Parlamento la falta de un pediatra a tiempo completo en Valga.

El PSOE llevará al Parlamento la falta de un pediatra a tiempo completo en Valga
María Ferreirós, portavoz socialista en el municipio.

El PSOE elevará al Parlamento de Galicia la situación pediátrica de Valga. Los socialistas denuncian que el Sergas no ha cubierto la totalidad de la baja del especialista del centro de salud, dándose solamente la atención pediátrica a tiempo parcial.


El grupo municipal advierte que los menores valgueses “veñen sufrindo unha situación de indefensión importante”. Asimismo, afirma que esta situación provoca “listas de espera longas e unha atención deficitaria” para los usuarios del centro.


En esta línea, la formación sostiene que dicho servicio de pediatría ya acarrea problemas previos, debido a que la médica titular de la plaza contaba un cupo de pacientes “moi superior ao recomendado”. Por ello, la portavoz del grupo municipal, María Ferreirós, argumenta la necesidad de contar con dos facultativos en el PAC valgués “para que a atención aos pacientes sexa de calidade”, afirma.


De este modo, los socialistas trasladarán al Parlamento dicha situación con el objetivo de instar a la Consellería de Sanidade a que se tomen medidas para “restablecer de forma inmediata e urxente unha facultativa a tempo completo e garantir un servizo de atención sanitaria de calidade” en el centro de salud de Valga.


Con todo, este martes la Corporación municipal aprobó precisamente en el Pleno una moción para reclamar al Sergas un pediatra a tiempo completo. Sin embargo, Ferreirós advierte que desde su formación “estaremos atentos pois non sería a primeira vez que o goberno local vota a favor de reclamar servizos ao Sergas e despois non move un dedo”. Así, recuerda que “xa o noso grupo no pasado mandato solicitara instar á Xunta á creación do servizo de fisioterapia, odontoloxía e raios. O goberno popular, a pesar de votar a favor e compromenterse a esa reclamación non realizou xestión algunha”, concluye.

Diario de Arousa