Aos 78 anos de idade finou este veciño de Porto, viudo de Asunción Lafuente Fernández. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá venres, ás 17 horas, terá lugar o funeral «Corpore insepulto» na Igrexa de Pontecesures. Logo os restos mortais recibirán sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.
Descanse en paz.
Sin Categoria
Pontecesures, una decoración a medida.
Tres grupos de vecinos comparten su tiempo y su ingenio para llenar de Navidad la villa con creaciones, como el árbol de botellas de Carreiras, hechas con materiales reciclados.
Compartir. Es uno de los grandes valores que se procuran fomentar en Navidad. Se comparten cenas y brindis, pero también tiempo. Y esto último es lo que se están regalando los vecinos de Pontecesures entre ellos y a su tierra. Lo hacen por zonas: la del Coche de Pedra y exteriores de la plaza de Abastos, la de Porto y la de Carreiras. Tres espacios que están siendo reconvertidos por sus habitantes con el objetivo de darles un nuevo color y hacerlos más propios. El concurso propuesto por el Concello para que los vecinos del municipio formen parte de la decoración navideña ha sido muy recibido: ya están manos a la obra para hacer del suyo el rincón más bonito. Eso sí, todos coinciden: lo más importante no es el premio, si no los momentos que están compartiendo.
«Es increíble la unidad que se ha generado». Estas palabras son de José Manuel Moreiras, uno de los vecinos de Carreiras que moldea cualquier plástico o cartón que cae en sus manos hasta convertirlos en verdaderas guirnaldas. Lo hace en compañía de Ana Eitor, Laura Coira y un amplio número de vecinos: cerca de treinta personas, de entre cuatro y 65 años, dan rienda suelta a su imaginación para transformar la plaza de Carreiras. «Estoy sorprendido con todo lo que saben hacer, hay gente con gran habilidad para las manualidades», indica Moreiras. Además de tiempo, comparten ideas y técnicas plásticas: «aprendemos todos de todos». De ese aprendizaje conjunto nació el árbol de seis metros de alto (siete si se cuenta la estrella) que llama la atención desde lejos y que se enciende cuando lo hace el alumbrado público. «Entre sábado y domingo esperamos que esté todo terminado», indica. Da alguna pista más: chimenea y muñecos de nieve. Seguro que valdrá la pena verlo.
No muy lejos de allí, los vecinos de las proximidades del Coche de Pedra y la plaza de Abastos y los de Porto cumplen también con la principal directriz: reciclar para adornar. En ambos lugares no son novatos a la hora de fomentar la creatividad. Si las seis mujeres que se encargan de la primera zona ya han calcetado para los árboles cesureños, el grupo de quince personas de Porto pilota al amplio número de manos que se reúne para hacer las alfombras de flores del Corpus Christi. «Para las alfombras somos más gente, pero también nos lo estamos pasando muy bien con la decoración navideña», afirma Elena Vidal Agrasar, del grupo de Porto. También construirán su propio árbol con botellas.Hay muchos factores a tener en cuenta: el tipo de pinturas a utilizar por si llueve o el tipo de sujeción por si hace viento.
Si hablamos del equipo de la plaza del Coche de Pedra y la plaza de Abastos, en el que se encuentra Carmen Llerena, no habrá un árbol: serán cinco. Los que la naturaleza les ha regalado y ellos se encargarán de decorar. Ahí la clave de su estrategia. Las tres zonas tendrán que estar listas el próximo lunes para disfrute de quienes transiten por ellas. Los premios (150, 100 y 50 euros) son para estos vecinos lo de menos: Navidad es compartir. Y lo están haciendo.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Estaciones sin avisos en los tiempos de las telecomunicaciones.
Al lavado de cara que se llevará a cabo le faltan dos grandes reclamos: los paneles digitales y la megafonía que alertan de posibles retrasos.
Salta a la vista. Poco o nada tienen que ver la estación de Vilagarcía con la de Catoira y Pontecesures, que fueron relegadas a la categoría de apeaderos con la creación de la nueva vía. Siguen funcionando, de puertas para afuera. Los trenes, para satisfacción de la plataforma de Defensa del tren de proximidad Vilagarcía/Santiago y de sus usuarios, continúan circulando por ambas; pero las estaciones cerraron a cal y canto. Eso, vuelve a saltar a la vista, ha repercutido en ambos espacios. Solo en la parada de Catoira se mantiene una pequeña sala de espera, pero casi se agradece más el techo que cubre el andén en la de Pontecesures. Javier Pérez espera al tren de las 13.30 horas desde el exterior. Llovizna, pero no lo suficiente para correr a resguardarse. «La estación necesita ser acondicionada», señala, a la espera del tren que le llevará a Santiago. De ahí, partirá a Madrid, donde trabaja. Vuelve al municipio vikingo siempre que puede: su apuesta para todo el trayecto es el tren. Tiene bien estudiadas las frecuencias.
Si en el interior de la sala de espera de Catoira pueden verse pintadas como «canto polvo e eu a dos velas», el exterior no está mejor cuidado. Falta la puerta que lleva a la sala, que cuenta con un pequeño banco y no resulta nada acogedora para quien tenga que hacer tiempo. Sobre si se le dará una nueva cara, Adif anunció un plan de mejoras para diversas estaciones y apeadores en Galicia, tanto en uso como en desuso. El alcalde del municipio, Alberto García, señala «es una petición que se realiza cada cierto tiempo pero no tengo constancia de que se vayan a hacer».
En la vecina Pontecesures el número de pintadas es menor. Los trabajos de mantenimiento, tal y como señalan tanto el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage; como desde Defensa del tren, ya han comenzado y la fachada ha recuperado su color: falta borrar las pintadas sobre las puertas verdes y otras obras «de acondicionamiento». Es Luís Ángel Sabariz quien indica que «se espera que se pongan solución a las goteras de la marquesina, la zona de jardines y el segundo andén, cuya marquesina presenta un total estado de abandono».
Aunque desde Defensa del tren de proximidad señalan que «estas actuaciones siempre impulsan un poco más» la utilización de este transporte, lo más importante es equiparar los apeaderos de Catoira y Pontecesures al de padrón. ¿Cómo hacerlo?. «Con la instalación de megafonía y señalización alfanumérica». Si bien cuentan con un cartel con los horarios actualizados, a fecha de 22 de junio de este año, no hay forma de enterarse de los cambios de vía o de si los trenes vienen con retraso. También añadirían alguna frecuencia más: echan en falta el tren que salía a las ocho de la mañana de Pontecesures hacia Vilagarcía. «Desde las 06.37 hasta las 10.36 no hay ninguno y hay mucha gente que necesita ir a primera hora para hacer trámites», señalan. Además, muchos de los trenes que van desde Santiago a la capital arousana, lamentan, «no paran en Catoira».
Seage coincide con la plataforma al señalar que las estadísticas de Adif no se corresponden con la realidad. La prueba: se registran más bajadas en ambas estaciones del Baixo Ulla que subidas. «Al no haber taquillas y darse la opción de coger el billete en el tren, las veces que no pasa el revisor no cuentan como viajes realizados», indica el alcalde.
Pasos a nivel
En Catoira no hay este problema, pero en Pontecesures los pasos a nivel se ven tanto en la estación como en el pueblo. «Nuestra principal preocupación es la situación de Porto, entre la avenidad dos Namorados y la calle Fontaíña, hay que mejorar ese paso a nivel», señala el alcalde. En cuanto a la estación, aunque Emma Jamardo y otros de los vecinos que bajan habitualmente en el tren que llega al municipio a las 14.17 horas desde Santiago señalan que «suelen llegar a la vía tres, pegada la apeadero»; la forma de cruzar de un lado a otro es el paso a nivel que está situado a la altura de Alfolí y que cuenta con las barreras elevadas oportunas. El que está justo enfrente a la estación, por su parte, estás supuestamente inutilizado por no contar con las medidas de seguridad oportunas.
La Voz de Galicia
Concello
Adxudicación da obra MELLORA DA IMAXE EXTERIOR E DOS ACCESOS DA PRAZA DE ABASTOS
O 23 de outubro de 2017 adxudicouse a obra:
MELLORA DA IMAXE EXTERIOR E DOS ACCESOS DA PRAZA DE ABASTOS
Enlazando coas actuacións precedentes (Mellora da imaxe interior), cómpre exteriorizar esa nova imaxe á envolvente exterior do mercado, transmitindo á veciñanza e ao visitantes (peregrinos, turistas, compradores doutros municipios, …) esa imaxe de modernidade e de espazo dinámico e multifuncional, imaxe que invite a visitar a zona, a entrar no edificio, a probar e mercar os produtos, … en definitiva, a empregar o propio mercado e o seu entorno como un espazo de vida común e de relación social, sen perder a perspectiva do seu fin último, o comercial.
Dentro desta liña, resulta fundamental mellorar a imaxe da fachada norte, que é a que serve de telón de fondo dun gran espazo aberto que serve tanto como aparcamento (a diario) como de zona de celebracións populares (como a Festa da Lamprea) e que, se ben actualmente é pouco máis que unha explanada parcialmente pavimentada, está chamado a ser o espazo público (zona verde ou praza) central do concello, tanto pola superficie como pola súa situación, en contacto directo co núcleo urbano e co río Ulla e a súa zona portuaria. Esta fachada é a imaxe máis clara que todo aquel que aparca na explanada ou que transita polo vial do porto (pola marxe do río) recibe do mercado. De aí a importancia de que toda esta xente, que as veces non chega nin a decatarse de que está aparcando ou pasando xunto a un mercado, reciba unha imaxe moito máis nítida dos usos e posibilidades do edificio do mercado.
Para todo isto, prevese realizar as seguintes actuacións:
– Renovación das carpinterías exteriores, cunha nova imaxe homoxénea e moderna para todas elas.
– Eliminación da maior parte do cableado e instalacións (acometida eléctrica, cables de telefonía, mangueiras de auga sen uso, …) ancladas ás fachadas.
– Mellora da sinalización e iluminación exterior: colocación de rotulación exterior nas fachadas norte e este, coa mesma tipografía e tipo de letra (metálica) empregada para homoxeneizar a rotulación dos postos interiores.
– Mellora da imaxe estética da fachada norte: repintado da zona enfoscada, co grafiado dunhas siluetas (que transmitan as moitas actividades e que poden estar pasando no interior e no exterior do edificio), instalación de 3 novas luminarias, e instalación do logotipo do mercado.
– Construción dunha plataforma (beirarrúa) pavimentada en pedra xunto a fachada norte do mercado, que permita unir as dúas praciñas existentes nos extremos este e oeste (ambas co mesmo tipo de pedra) ao tempo que retire todas posibilidade de aparcar coches e furgonetas pegados á propia fachada.
– Mellora da accesibilidade do mercado, coa apertura dunha nova porta na fachada norte, que serva para diferenciar o acceso de mercadorías do de clientes.
– Instalacións duns toldos ou parasoles que melloren a utilización e o acceso pola porta oeste (cara o río).
– Cambios dos caneiros e baixantes nas fachadas norte e este, por uns novos de cinc.
Ademais, interiormente prevese a rotulación da florería e a mellora da instalación eléctrica mediante a individualización dos elementos de medida dos postos, coa finalidade de mellorar a eficiencia enerxética do edificio completo.
A obra foi adxudicada por un importe de 54.875,36? dos que a Consellería de Economía Emprego e Industria da Xunta de Galicia a través da subención Mercados de Excelencia 2017 aporta 16.445,53? e o Concello de Pontecesures a través de fondos propios 38.429,83?
Sin Categoria
La finca en la que se encontraron huesos humanos llevaba años llena de maleza.
La maleza que cubría la zona que ardió la noche del pasado lunes en Pontecesures, dejando a la vista huesos humanos, había ocasionado ya más de un quebradero de cabeza a los vecinos de Porto y a la corporación municipal. El alcalde de la localidad, Juan Manuel Vidal Seage, señala que la preocupación se remonta a varios años atrás, debido a la cercanía de la finca, ahora quemada, a las casas. Por ese motivo, desde los gobiernos locales que se fueron sucediendo en el tiempo, se pusieron en contacto con sus propietarios para instarles a limpiar ese espacio.
El primer comunicado enviado fecha del año 2009. Pero, «las peores sospechas de los vecinos se hicieron realidad». El alcalde recuerda también que los hermanos que comparten la propiedad de la finca tienen un expediente abierto por parte del Concello. Si la extinción del incendio fue «aparatosa», lo que vino después complicó todavía más las cosas. Vidal Seage acudió a Porto junto al jefe de Protección Civil para ver como había quedado la zona. Además de mil metros cuadrados de terreno quemado, se encontraron con los restos que ahora se analizan en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra. «Existen indicios que indican que puede tratarse de la mujer desaparecida que vivía cerca del lugar, pero todavía no hay identificación judicial plena», señalan desde la Guardia Civil.Entre los vecinos, las cábalas también apuntan en esta dirección. El hecho de que se encontrase un cráneo y ropa de mujer ayudan a alimentar esta creencia. También la cercanía de la casa en la que vivía Lilia Miguéns. La historia de su desaparición se revivió ayer en Pontecesures.
A Miguéns se le perdió la pista hace dos años, a finales de junio del 2015, cuando no regresó a su casa de A Devesa. Hubo rastreos a pie, con perros, por aire y con buzos y zodiacs, en el canal del Sar (Padrón) y en el río Ulla. Unas búsquedas en las que participaron muchos vecinos de la zona, a los que ahora sorprende la cercanía de los restos a la vivienda de la desaparecida. La maleza ya invadía la finca, pero el hecho de que haya viviendas tan próximas a ella no deja de sorprender.
Para determinar si estos indicios son ciertos, habrá que esperar a las pruebas realizadas por los médicos forenses sobre los huesos encontrados. Los indicios apuntan a que los restos podrían ser de la mujer desaparecida que vivía cerca.
La Voz de Galicia