Comentario de Seijas sobre a traxectoria do finado «Pasarín».

Morreu o fotógrafo, natural de Cordeiro (Valga), Francisco Buceta Gómez «Pasarín» ós 101 anos….Se a Costa Morte tivo a Ramón Caamaño ou a Terra de Montes a Virgilio Vietez, para deixar para a posterioridade a cotidinianidade e os acontecementos marcantes destas terras, nos no Ullán temos a figura de Pasarín, testemuño de toda segunda metade do século XX..as súas miticas imaxes de coñecidos veciños por dispares causas,que senon fora por el, nin foto terian das cheas do Ulla en Cesures, da romaria Vikinga de Catoira, das festas, do traballo…de todo…as fotos súas fotos eran a autencidade natural total.

Ten milleiros e milleiros de fotos que son parte imprescindible, que non o digo por dicir, da nosa historia. Eu sempre recordo a Pasarin, como se ve nesta imaxe que fixo Martina Miser de «La Voz de Galicia», facendo as súas longas camiñantas diarias, coa cámara colgada, pasar por Cesures, por Redondo…e sempre preparado para retratar o que fora…

Aínda recordo que a miña primeira gravadora, que me regalara a miña nai, a estrenei (ou foi a segunda vez de uso) para facer unha reportaxe en Radio Valga, no 2000, sobre unha exposición sobre fotos de Pasarin que organizara unha efemera asociación cultural que houbera en Porto (xa non me acordo do nome completo) da que formaba parte o poeta Cándido Duro «Canducho», ó que entrevistara para que me falara deste persoeiro e das exposicións….Polo tanto a Historia en imaxes de Valga,Padrón,Catoira,Cesures da segunda metade do século XX non se entende sen el,asi coma de Vilagarcia de Arousa..ademais de tódalas cousas que el sabia das xentes da zona.

Tamén botara moitos anos embarcado na mercante e foi acomodador no cine agardemos que se poida conservar o seu legado e que ogallá se busque unha maneira de unha institución ben responsable as teña ou que polo menos poidera conservar copias para ser acceso publico ou para investigadores.O seu corpo foi velado no Tanatorio Arosa e o seu funeral celebrouse en Santa Baia de Arealonga (Vilagarcia) o pasado martes. O noso pésame os seus familiares e amigos. Descanse en Paz.

Daniel Seijas Llerena

Todos lebramos a «Pasarín» en Pontecesures e dende logo, merece un recoñecemento institucional e un nome dunha rúa. Sen dúbida.

Se cumplen 150 años de la primera férrea de de Galicia y que transcurre por Pontecesures.

La vieja estación de Cornes acogió un homenaje que recordó su rol para vertebrar el territorio y acercar Santiago al mar.

Eclipsada y escondida entre tres inmensos y premiados edificios. Así se encuentra la estación de tren de Cornes. Para los profanos de la historia compostelana seguramente pueda pasar desapercibida. Desconocen que desde ella partió, el 15 de septiembre de 1873, la locomotora de vapor que inauguró la primera línea ferroviaria de Galicia, la Cornes-Carril. Que todo ha cambiado 150 años después lo evidencia que el edificio se ha convertido un centro social, y también que Cornes y Carril, por aquel entonces concellos independientes, acabaron absorbidos por los de Santiago de Compostela y Vilagarcía de Arousa.

Aprovechando la efeméride de ese primer trayecto, este viernes se homenajeó esa conexión que unió la capital gallega con el mar. Así lo recordó Carlos Abellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril, que hizo de maestro de una ceremonia en la que también estuvieron la regidora compostelana, Goretti Sanmartín; la teniente de alcalde de Vilagarcía, Tania García; así como el jefe del Servicio de Cardiología del CHUS, José Ramón González Juanatey, hijo de ferroviario.

Entre el público no faltaron los regidores de Valga y Padrón, José María Bello Maneiro y Anxo Rei Arca, acompañados de vecinos de un barrio de Cornes que poco tiene que ver con el de 1873. Familiares de los ferroviarios que crearon ese primer enlace también vivieron con pasión el día, en el que se aplaudió ese ímpetu por unir Galicia.

De destacar la visión estratégica de quienes impulsaron el tramo Cornes-Carril se encargó la regidora local, Goretti Sanmartín, que reivindicó que «150 anos despois, temos o deber institucional e político de continuar ata que realmente se acade e Galiza conte co trazado ferroviario, avances técnicos, frecuencias e tipos de tren que realmente precisa». Fue Tania García la que recordó que esa conexión ferroviaria con la capital acabó por renombrar incluso parte de Vilagarcía, como la «praia de Compostela, que resignificou aínda máis a irmandade que temos entre as dúas vilas».

Tras el descubrimiento de una placa para conmemorar la efeméride, así como una escultura creada con un antiguo pase de vías, Carlos Abellán explicó a todos los presentes en qué consiste la exposición conmemorativa Cornes-Carril que puede visitarse desde hoy en el centro social. La muestra, que cuenta con piezas históricas que rememoran el pasado ferroviario, será itinerante, aunque estará en Cornes hasta el 30 de noviembre.

La transición del vapor al tren eléctrico, el cambio del mapa ferroviario gallego, la llegada del AVE y el deseo de que un tren conecte A Coruña con Oporto, eses fueron otras cuestiones que se escucharon en Cornes, estación de la que hace 150 años partió el primer tren de Galicia.

La Sarita, una pieza histórica que ya puede visitarse en Padrón

Coincidiendo con el 150 aniversario del primer viaje ferroviario de Galicia, la Xunta de Galicia presentó hoy la incorporación de la Sarita al exterior de la Fundación Camilo José Cela. Se trata de una pieza única, ya que se trata de la cabeza tractora de esa primera línea de ferrocarril que unía Cornes con Vilagarcía. En el acto estuvo el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, que destacó que ese hito sirvió para que Galicia «ingresara de cheo na era da industrialización cunha mellora nas comunicacións e un cambio no transporte».

Recogen en un libro las vicisitudes del ferrocarril «de Rosalía» 

Tomás Cavanna Benet reúne en «Historia del primer ferrocarril gallego. El tren de Rosalía» desde los planes iniciales en 1859 para convertir Santiago «en porto de mar» hasta la fiesta inaugural y los primeros años de vida de la línea Cornes-Carril. Para ello recopila 130 imágenes y publicaciones muy desconocidas. El libro, editado por el Consorcio y Alvarellos, fue presentado ayer. En él figuran las dificultades que tuvieron el republicano José Sánchez Villamarín y el geógrafo Domingo Fontán para hacer realidad el proyecto por falta de recursos y errores de cálculo en los costes.

La Voz de Galicia

Murió «Jaje».

Vemos en primer plano a «Jaje» en una edición de la «Festa do Churro».

A los 63 años de edad, falleció el vecino de Porto, José Ángel Jamardo Doce, que estaba casado con Palmira Lafuente Llerena. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón y mañana viernes, a las 11.30 horas, partirá la comitiva fúnebre hacia la Iglesia de Pontecesures donde tendrá lugar el funeral «corpore insepulto». Finalizado el acto religioso el cadáver recibirá sepultura en el Cementerio Parroquial de Santa Cristina de Campaña.

Descanse en paz.

Pontecesures da luz verde al convenio que va a permitir ampliar el complejo de Nestlé.

Obliga a modifica el Plan Xeral, aprobado en 2003.

La administración municipal plantea además conectar el entorno a modo de parque lineal para peatones y ciclistas.

Instalaciones actuales de la factoría de Nestlé en el Concello de  Pontecesures, a pie del río Ulla / nestlé

Instalaciones actuales de la factoría de Nestlé en el Concello de Pontecesures, a pie del río Ulla.

El Concello de Pontecesures va a modificar su Plan Xeral tras el convenio firmado con Nestlé para ampliar la actual fábrica, construida a pie del río Ulla hace 80 años. Se trata de un complejo industrial que supera los 12.000 metros cuadrados, dedicado a la transformación de productos lácteos, algo que se considera “unha fonte de riqueza non só para a poboación local, senón tamén para unha ampla zona da que se fornece de materia prima”.

De esta forma, y de cara a mantener y ampliar capacidad de producción, la instalación necesita de la construcción de más edificaciones para albergar nuevos procesos productivos y zonas de almacenaje y distribución, siendo su única posibilidad de expansión en continuidad la zona situada al este de la actual fábrica, ya que por el norte limita con el río, con un vial portuario de por medio, y por el oeste y el sur linda con viviendas particulares y viales municipales, siempre según el Concello.

Por ello es necesario actuar sobre un PXOM aprobado definitivamente en junio de 2003, según el anuncio del DOG de ayer. Entonces se consideraron los terrenos en los que se asienta la fábrica dentro de la delimitación de suelo urbano, con una parte en suelo urbano consolidado (donde se sitúan las instalaciones fabriles propiamente dichas y una zona de aparcamiento) y otra en suelo urbano no consolidado (antiguos jardines y viviendas vinculadas).

Determinaciones incoherentes con los objetivos del Ayuntamiento

Precisamente en la delimitación del polígono P-5 y en la ordenación detallada prevista en el PXOM de 2003 se pueden observar una serie de determinaciones que resultan incoherentes con los objetivos planteados actualmente por el Ayuntamiento para esa zona del municipio; en concreto, para la consecución de una conexión peatonal entre el lugar de Porto (Camiño dos Mariñeiros) y la zona portuaria, conexión que permitiría establecer unos recorridos seguros entre ambas zonas y, por tanto, entre Porto y el centro del núcleo urbano de Pontecesures.

Ocurre que con la ordenación vigente, para poder materializar el vial previsto entre Porto y la zona portuaria, no sería suficiente con desarrollar el polígono P-5, ya que una parte del vial (en el extremo sur, Porto) estaría situada en suelo urbano consolidado. En esta situación, se plantea como mejor alternativa la modificación de la delimitación del polígono, de manera que se genere ya con su desarrollo la conexión entre la zona norte (zona portuaria) y la sur (Porto-Camiño dos Mariñeiros), sin necesidad de posteriores expropiciaciones es urbanísticas.

Al mismo tiempo, se considera mejor solución la de plantear una conexión que excluya la circulación rodada, ya que este tráfico no necesita de una conexión tan directa, existiendo alternativas para los coches que transitan por el perímetro oeste de la fábrica. Es por ello que se plantea que la conexión sea peatonal y ciclista, a modo de parque lineal.

El Correo Gallego

O grupo Xarandeira saíndo o xoves pasado para Porto coa imaxe de San Roque.

A.C. Xarandeira

Festas de Porto 2023.