Juan Manuel Rey solicita más protección para el Camiño Portugués.

De «bendición para todos os municipios por donde pasa» calificó este viernes el alcalde de Caldas de Reis, Juan Manuel Rey, el Camiño Portugués a Santiago, por los beneficios sociales, culturales y económicos que dejan los peregrinos que lo recorren.

En una intervención que se produjo en el Auditorio Municipal de la localidad termal, durante la presentación del plan de ayudas de la Xunta para las agrupaciones de Protección Civil cuyo ámbito de actuación está en su itinerario, el regidor solicitó que la Administración autonómica realice las gestiones necesarias para que sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Su petición fue respondida por la directora xeral de Turismo, Nava Castro, señalando que está realizando gestiones con los municipios de Portugal incluidos en el itinerario para presentar conjuntamente la candidatura.

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, precisó que el que plan cuenta con 120.000 euros y el año pasado incluía a siete municipios del Camiño Francés a Santiago, mientras que en el actual figuran los quince del Portugués.

El objetivo de esta iniciativa es reforzar la seguridad, la atención y la ayuda a los peregrinos a través de la colaboración de Protección Civil en labores de prevención, para lo que se encargará de patrullar los tramos de sus municipios durante las horas de mayor afluencia, explicó el director xeral de Emerxencias, Luis Menor.

Otro recurso pensado con el mismo objetivo es la Guía do Peregrino, en la que figuran recomendaciones a tener en cuenta en situaciones de emergencia. La inversión prevista para este año en el Camiño Portugués es de 2,5 millones de euros.

Diario de Pontevedra

El Camino Portugués contará también con voluntarios de agrupaciones de Protección Civil.

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el director general de Emergencias, Luis Menor, asistieron este viernes por la mañana a la presentación del Plan de colaboración de las agrupaciones de voluntarios de Protección Civil en la vigilancia del Camino Portugués.

Al acto, celebrado en Caldas, acudieron, entre otros, los alcaldes de Caldas y Valga, Juan Manuel Rey y José María Bello Maneiro, junto con los responsables de Protección Civil de ambos Ayuntamientos.

Este plan quiere contribuir a reforzar la atención a los peregrinos de la ruta lusa, la segunda más transitada de todos los Caminos de Santiago, a través de las agrupaciones de voluntarios, trabajando en la prevención de incidentes, mejorando la seguridad de los tramos y prestando auxilio a los caminantes cuando así lo precisen.
Convertise en millonario con 55 años, ¿Cómo? Miguel, de 55 años, lleva casado veintisiete años y tiene dos hijos de 22 y 25. Hasta el 23 de octubre de 2016 era soldador en una empresa de construcción, con un sueldo de 1.200 ? al mes. Desde el 24 de octubre trabaja desde casa, ganando al mes una cantidad variable, pero nunca inferior a 5.000 ? Haz click para leer este contenido

Los voluntarios patrullarán el Camino en las horas de mayor afluencia de peregrinos, incrementando así la seguridad y garantizando una rápida asistencia en caso de emergencia. En virtud del convenio que se firmará con la Xunta de Galicia, las Agrupaciones de Voluntarios recibirán una ayuda fija de 2.000 euros y otra variable en función de la extensión de la zona que cubran.

Las acciones preventivas se completarán con la edición de una guía con consejos de autoprotección para los peregrinos. Alfonso Rueda explicó que el plan, con una dotación de 120.000 euros, llegaba el año pasado siete municipios del Camino Francés y este año se extiende a otros 15 municipios situados en el Camino Portugués, que antes solo se ponía en marcha en años jacobeos.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, recordó que están a punto de comenzar los trabajos de señalización y puesta a punto del Camino Portugués y en el resto de rutas, con la vista puesta en el Xacobeo 2021, unas obras que tienen una partida de 2,5 millones de euros.

Diario de Pontevedra

Protección Civil de Valga se suma al plan de seguridad del Camino Portugués.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro; y el responsable de Protección Civil, José Manuel Otero, asistieron ayer a la presentación del plan de colaboración de las agrupaciones de Protección Civil en la vigilancia del Camino Portugués. Un plan por el cual los voluntarios de la agrupación continuarán atendiendo a los peregrinos, proporcionándoles información y prestándoles atención sanitaria en los 6,3 kilómetros que discurren por Valga. ¿Cuál es la diferencia? Ahora contarán con una ayuda fija de 2.000 euros y otra variable en función de la zona que cubra. Además, la acción se completa con una guía de consejos.

La Voz de Galicia

La menor afluencia de público contribuyó a la Pascua de Padrón más tranquila a nivel policial en años.

La villa recupera la normalidad tras unas fiestas marcadas como pocas veces por el mal tiempo.

Padrón recupera la normalidad tras unas fiestas de Pascua marcadas como pocas veces por el mal tiempo. Muchas de las atracciones de feria ya recogieron sus aparatos y se fueron de Padrón, de modo que el Campo del Souto vuelve a ser la principal zona de estacionamiento de la villa. Además, ayer por la mañana el centro del casco urbano estuvo cerrado para retirar la carpa instalada para las verbenas en la zona de Fondo de Vila.

La Policía Local de Padrón explicó que la de este 2018 ha sido la Pascua con menos incidencias en muchos años, más allá de un par de incursiones en vehículos aparcados. A ello contribuyó, claro está, la escasa afluencia de público en algunas jornadas, a causa de la lluvia, que no dio una oportunidad a la Pascua.

Desde el Concello valoran las fiestas como «positivas, a pesares do mal tempo rexistrado, que condicionou totalmente a afluencia de público e incluso obrigou dous días a cancelar varias actividades para evitar riscos innecesarios». El concejal de Festexos, Ángel Rodríguez, destaca, sin embargo, el éxito de público en el pregón de la actriz Cristina Castaño, así como de la feria de caballos que, según recuerda, batió récord de animales con más de 400. Ángel Rodríguez afirma que «partindo de que é practicamente imposible contentar a todo o mundo, este ano quixemos incorporar algúns cambios, como o novo recinto estable para a feira cabalar, que cremos que funcionou moi ben, e darlle cabida a novos estilos musicais, algo que, como no festival pop-rock, tamén gustou bastante».

El Concello tiene pendiente de cerrar una nueva fecha para la actuación de la orquesta Ledicia, que fue aplazada por el mal tiempo. Entre los puntos a mejorar, el concejal de Festexos apunta realizar algunos ajustes en los horarios y habilitar nuevas áreas de estacionamiento, para el público en general y especialmente para los vehículos que transportan los animales de la feria caballar.

Ángel Rodríguez también alabó de la Policía Local, Guarda Civil y Protección Civil y destacó que el operativo de seguridad «funcionou á perfección» ya que, dijo, «a cifra de incidencias baixou notablemente e non se rexistraron grandes problemas».

La Voz de Galicia

Cientos de peregrinos desafían a la lluvia y avanzan por el Ullán camino de Santiago.

Los albergues de Valga, Pontecesures y Padrón experimentan un repunte de usuarios.

A pesar de las inclemencias meteorológicas el número de caminantes se dispara.


Un grupo de peregrinos avanza entre Valga y Pontecesures.

A medida que avance la primavera el número de peregrinos en el Camiño Portugués irá en aumento. Pero el momento álgido que indica la finalización del invierno y el comienzo de la temporada alta para los caminantes llega precisamente ahora, en Semana Santa, cuando se dispara la cifra de usuarios de ese itinerario religioso y cultural que atraviesa el territorio del Ullán y que el año pasado emplearon más de 60.000 personas.

Ayer, sin ir más lejos, a media mañana era fácil comprobar el avance de un centenar de peregrinos por el Ayuntamiento de Valga, y eso en un periodo de apenas una hora.

Los había portugueses y españoles, pero también rusos y franceses, entre otras nacionalidades. Avanzaban tanto a pie como a caballo, solos o acompañados.

Con sus perros

Algunos hacen el Camino junto a sus perros, como unos franceses que salieron de Lisboa con un can -un labrador negro- y unos toledanos que comenzaron viaje en Tui acompañados de su fiel escudero.

Un tipo de viaje, por cierto, que cobra un protagonismo especial ahora que por iniciativa de la Asociación Protectora de Animais do Camiño (Apaca) es posible obtener también una credencial para las mascotas.

En Protección Civil de Valga, que suele ayudar a los peregrinos mientras avanzan por la localidad, confirman que esta semana aumentó considerablemente el número de caminantes.

Al igual que se constata el incremento de usuarios en los albergues, tanto en el del municipio valgués como en los de Pontecesures y Padrón.

El primero de ellos, en el lugar de O Pino, goza de gran importancia para quienes avanzan hacia Santiago. Prueba de ello es que el año pasado fueron 4.578 los caminantes que hicieron noche allí, lo que supuso mil estancias más que en el ejercicio precedente.

El albergue de Valga está dotado de tres dormitorios con 78 plazas -en el de Pontecesures son 54- y dispone de servicios como los de cocina, comedor, ducha de agua caliente, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción central, sala de reuniones, lavandería con lavadora, secadora, tendedero y jardín con terraza. Tiene un precio de 6 euros y funciona en horario de 13.00 a 22.00 horas.

Puede recordarse que abrió sus puertas hace siete años y desde entonces no dejó de incrementar el número de usuarios.

En la Oficina del Peregrino también han comprobado el sensible aumento de viajeros. No cabe duda de que en cuanto se conozcan los registros oficiales de este mes mejorarán notablemente los datos de febrero, cuando en este órgano acreditaron a 2.181 peregrinos; 849 mujeres y 1.332 hombres.

Fueron 2.081 los que alcanzaron Santiago a pie, 95 lo hicieron en bicicleta y cuatro peregrinaron a caballo.

Faro de Vigo

Policías de paisano reforzarán la seguridad en la Pascua de Padrón.

El Concello de Padrón acaba de celebrar la habitual reunión de seguridad con motivo de las fiestas de Pascua, a la que asistieron el alcalde y el concejal de Festexos, el sargento y el cabo del puesto de la Guardia Civil, el jefe de la Policía Local, el de Protección Civil, el arquitecto municipal encargado de la planimetría de la feria, el capataz de obras y un representante de la empresa responsable de la elaboración del plan técnico de los festejos.

Con la finalidad de garantizar la seguridad de las miles de personas que, previsiblemente, visitarán Padrón, Guardia Civil y Policía Local reforzarán su presencia en la villa en los días en los que se espera mayor aglomeración de público, y lo harán tanto con agentes uniformados como de paisano, como en el caso del segundo cuerpo de seguridad.

En cuanto a la Policía Local, el domingo de Pascua reforzará su servicio con agentes de otros concellos. Entre las indicaciones para la población de cara a esos días, las fuerzas del orden recomiendan «extremar a vixilancia sobre os bolsos e as carteiras nas grandes aglomeracións e, no caso dos vehículos, aconsellan non deixar obxectos de valor á vista para evitar posibles roubos», según informó el concejal de Festexos, Ángel Rodríguez.

En la reunión también se habló del dispositivo de regulación del tráfico y de la instalación de las atracciones de feria y demás puestos. El sábado por la tarde ya podrán acceder a Padrón las caravanas para instalarse en una pista del canal de derivación del río Sar, mientras que la entrada de las atracciones será el domingo 18. Asimismo, habrá cortes de tráfico. El primero, el martes 27 de marzo, para la instalación de una gran carpa en Fondo de Vila. El repunte de robos en casas de Ames y Teo provocó un aumento de las medidas disuasorias

El incremento en las medidas de seguridad con motivo de las próximas fiestas de Pascua no es la única iniciativa adoptada en municipios del área metropolitana con ese mismo propósito.

De hecho, en las últimas semanas, las principales urbanizaciones de Ames y Teo, en las que a principios de año se produjo un repunte en el número de robos de dinero y joyas en viviendas unifamiliares, han visto como de forma aleatoria se producían despliegues de fuerzas de seguridad, organizadas como efecto disuasorio ante la posibiliad de nuevos robos. En paralelo a estas medidas, en ambos concellos se celebraron durante el mes de febrero juntas locales de seguridad que también acordaron refuerzos en las patrullas por las zonas con mayor riesgo de sufrir robos.

Los controles aleatorios se desarrollaron de forma intermitente en los accesos a las urbanizaciones de Aldea Nova (Bertamiráns) y Os Tilos (Teo).

La Voz de Galicia