Pontecesures pasará a tener 7 concejales en lugar de los 11 actuales.

Aún sin definir en cuestiones fundamentales, el tijeretazo de un 30% en el número de concejales que el Gobierno central acaba de anunciar para los comicios del 2015 tendrá sustantivas consecuencias en los once concellos que configuran la demarcación de Arousa. Para empezar, un total de 52 actas desaparecerán del mapa de las corporaciones, de forma que de los 152 ediles que fueron elegidos en mayo del año pasado se pasará a solo 100 en la siguiente cita con las urnas locales.

El municipio que pierde un mayor número de representantes es Vilagarcía, que pasará de 21 a 15, dejándose 6 por el camino. Persiste una duda acerca de la escala siguiente, aquellos ayuntamientos que elegían a 17 munícipes, pues para cuadrar las cuentas verían desaparecer a 4 o 6 ediles. Para el cálculo se ha tenido en cuenta el caso extremo, que dejaría en 11 los políticos a elegir en las urnas. Es el caso de demarcaciones como Cambados, O Grove y Vilanova. Las corporaciones que disponen de 15 miembros pasarán únicamente a 9. Y, por último, los concellos arousanos con menor población y 11 ediles en liza, caso de Catoira, A Illa y Pontecesures, tendrán que contentarse con 7 a partir de las elecciones del 2015.

Si la reforma se hubiese aplicado en el 2011, el PP perdería 28 concejales para quedarse en 59, el PSOE se dejaría 13 para redondear 24 ediles y el BNG diría adiós a 7 actas para conservar 15. Porcentualmente, sin embargo, de las tres principales formaciones son los socialistas quienes más sufrirían, con una merma del 35% en su cosecha de concejalías frente al 32% de populares y nacionalistas. Pero sin duda el mayor castigo lo recibiría Esquerda Unida, que perdería dos de sus tres actas para retener solo una, en Vilagarcía.

LA VOZ DE GALICIA, 15/07/12

Renovada la ejecutiva local del PSOE de Padrón.

Por unanimidad se eligió como secretario general a Camilo Forján que continúa en el cargo. Junto a él integran la nueva ejecutiva Alberto Piñeiro, que se ocupará de las secretarías de Organización e Economía; Coordinación, Acción Electoral e Formación y Mocidade e Redes. Iria Dopazo llevará Políticas Socias, Educación, Turismo, Cultura e Deportes. Marcos Andújar llevará Industria, Infraestruturas, Comercio, Medio Ambiente e Desenvolvemento Rural; Francisco Almeida Betancort dirigirá Política Municipal, Institucional e Participación; Ana Magariños, Sanidad e Igualdade; y Mª Jesús Campos, Promoción Económica e Emprego.

EL CORREO GALLEGO, 11/07/12

El PSOE acusa a Louzán de ??deixar desprotexidos? a 12.500 habitantes

Carmen Cajide compareción arropada por ediles socialistas de Moraña, Pontecesures y Cuntis.

La diputada socialista Carmen Cajide y los concejales Roque Araújo de Pontecesures, Manuel Campos de Cuntis y José Antonio Rodríguez Taboada de Moraña acusan a la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia de ??deixar totalmente desprotexidos? ante eventuales emergencias a 12.500 habitantes de los citados municipios, que han quedado fuera del ámbito preferente de actuación de los Bombeiros do Salnés. El argumento esgrimido por la administración provincial, que afirmó que el tiempo de respuesta sería superior a los 20 minutos estipulados, no es válido para el PSOE, ya que ??eses 20 minutos non se cumpren en ningunha comarca galega?. Sostiene Carmen Cajide que son ??razóns económicas? las que han primado a la hora de ??excluir? a Pontecesures, Cuntis y Moraña. Así, apunta que desde 2009 la Xunta ha reducido ??en máis dun 20% o orzamento destinado a emerxencias, o que demostra que para Núñez Feijóo a seguridade dos veciños é secundaria?. Además, la parlamentaria denuncia el ??modelo privatizador? en la gestión de los parques de bomberos, ??tratando de aforrar cartos dos servizos públicos para meterllos nas mans ás empresas privadas?.

Para Cajide es ??inxusto e irresponsable? dejar sin cobertura y ??en situación de indefensión? a los ciudadanos de estos tres municipios del Ulla-Umia, comarca para la que el PSOE sigue reclamando un parque de bomberos propio. En los últimos tres años, el Grupo Parlamentario Socialista presentó ocho iniciativas en la Cámara autonómica reclamando esta infraestructuras, siendo todas rechazadas, lamenta Carmen Cajide. Recuerda que con el bipartito en el gobierno gallego, el entonces conselleiro José Luis Méndez Romeu ??consideraba positivo? construir el parque comarcal, pero ??Louzán nunca quixo involucrarse?, teniendo en cuenta que la Diputación tenía que aportar el 40% de la financiación. ??A esta zona Louzán nunca a tivo en conta?, concluye la parlamentaria, que exige al presidente provincial ??que mire máis alá do Salnés e máis alá de proxectos propagandísticos e caciquís?. Carmen Cajide avanzó que continuarán reclamando en O Hórreo el parque de bomberos comarcal y, además, exigirán el amparo e intermediación de la Fegamp para que, en la redistribución de los Grupos Municipales de Intervención Rápida (Grumir) la Xunta tenga en cuenta a Cuntis, Moraña y Pontecesures.

Reparto de los grumir

Ninguno de ellos cuenta tampoco con este servicio, limitándose la atención de emergencias a voluntarios de Protección Civil. En el caso de la villa cesureña, ha solicitado un Grumir conjuntamente con Valga y Catoira, pero ??somos moi pesimistas?, comenta el edil Roque Araújo. Incide en que las tres localidades que ??quedan desprotexidas? ??son áreas extensas, pobladas e con industrias? y, en el caso de Pontecesures, por su territorio discurre la vía del tren, la autopista, la carretera N-550 y el río Ulla, por lo que ??pódense dar situacións de grave risco?, advierte. En el caso de Cuntis, está igualmente ??atravesado por unha estrada nacional?, recalca el edil Manuel Campos, que exige para el Ulla-Umia el mismo trato que se da a otras comarcas. ??Parece que para Louzán só existe O Salnés, e nós recollemos as migas?, dijo.

Cuntis y Moraña llevan también tiempo reclamando un Grumir. Durante la época del bipartito, recuerda Campos, no les fue concedido y ??mantivemos un serio enfrentamento? con la Xunta, a pesar de estar el departamento de Presidencia dirigido por su propio partido. Por eso, ahora exigen a los alcaldes de Cuntis y Moraña, ambos del PP, que ??dean a cara e defendan os intereses dos veciños, ou é que só están á sombra de Louzán e aplaudíndolle?, afirmó Carmen Cajide.

DIARIO DE AROUSA, 03/07/12

El gobierno de PP y PGD en Padrón escenifica su unión política.

Ambos partidos votaron en bloque todos los puntos de la sesión, en la que recibieron muchas críticas de la oposición.

No hubo cambios de silla en el primer pleno del Concello de Padrón tras el pacto de gobierno entre PP y PGD, de modo que todos los concejales se sentaron en el mismo sitio de la legislatura. Pero lo que si hubo fue un cambio de actitud o de proceder de modo que, por ejemplo, el gobierno pasó claramente el rodillo a la hora de votar en contra de la urgencia de las mociones presentadas por la oposición en el último momento, urgencia que hasta ahora siempre salía adelante.

Otro detalle perceptible fue que los ediles del grupo galleguista intervinieron mucho menos de lo que venía siendo habitual hasta ahora.

La sesión, celebrada en la tarde-noche del jueves con diecisiete puntos en el orden del día, no deparó mucho debate ni discusión, salvo curiosamente en temas más generales que locales, con mociones tipo presentadas por BNG y PSOE. De este último grupo fue aprobada por unanimidad una para que el Gobierno central no aplique la reforma del mapa de partidos judiciales que dejaría a Padrón sin sus dos juzgados.

También se habló del pacto de gobierno, muy criticado por la oposición y especialmente por el grupo independiente, que recordó que, pese a que los dos concejales galleguistas que entran en el ejecutivo no tendrán dedicaciones económicas por las áreas que asumen, «non están gratis no Concello». Así el edil Eloi Rodríguez aseguró que cada edil cobrará 596 euros brutos al mes por asistencia a dos comisiones de coordinación y a otras tantas juntas de gobierno local. Pero ayer, el PGD explicó que la actual coalición de gobierno le ahorra al Concello en sueldos más de 32.000 euros anuales con respecto a la anterior de PSOE y CIPa.

Por lo demás, la oposición formuló numerosas preguntas, referidas a asuntos varios, como el jardín, obras pendientes y hasta conexiones ilegales de luces privadas a la red pública.

EL CORREO GALLEGO, 30/06/12

El PSOE urge la limpieza del río Valga y la segunda fase de las obras en Devesa.

Maleza en un tramo del río Valga a su paso por la parroquia de Campaña.

n Para el Partido Socialista el riesgo de inundaciones en el municipio no es cosa del pasado sino que persiste debido a la maleza que acumulan el río Valga y del regato de Devesa, lugar este último en el que añaden otra problemática a la falta de limpieza: el retraso en la ejecución de la segunda fase de las obras de ampliación del cauce. Urgen al gobierno local que ponga fin a la situación y que lleve a cabo ??políticas constructivas que lle solucionen os problemas aos veciños? en lugar de una ??política populista e de captación de votos?.
El Valga ??vai camiño de ser un bosque?, afirma la portavoz del PSOE, Carmen Coto, mientras observa el estado del río a su paso por Campaña. El pasado año, al comienzo de la época estival, ??gastáronse 5.000 euros na súa limpeza. Foron cartos tirados porque durante o verán a maleza volveu a medrar e cando chegou o inverno? el cauce ya estaba de nuevo ??invadido?, recuerda el edil Javier Carballo, que reclama un estudio técnico para elaborar un proyecto ??que erradique o problema de raíz?. Esta propuesta ya fue debatida en un Pleno en el que el alcalde, José María Bello Maneiro, ??díxonos que iso non é competencia do Concello, senón da Xunta, pero o que si será competencia súa é dar traslado á Consellería do estado no que están os ríos e dos riscos de desbordamento?. Creen los socialistas que si durante este último año no se produjeron riadas fue únicamente por la escasez de lluvias y recuerdan el proyecto de ensanche acometido en 2005 en el río Valga. ??Ampliouse de forma desmesurada, problemática e protestada e quedou demostrado que esa non foi unha solución eficaz, senón unha obra mal feita?. Por ello, continúa Carballo, el río ??énchese ano tras ano de maleza, causando problemas de retención de auga e basura?. El edil socialista incide en que ??non se trata de gastar máis cartos, senón de gastar mellor?, ejecutando un proyecto eficaz y que evite tener que realizar ??ano tras ano? nuevas actuaciones de mejora en el río.

En cuanto a Devesa, la situación es casi idéntica, con maleza invadiendo el cauce del regato do Soutiño, prácticamente camuflado entre las fincas colindantes en algunos tramos. En la zona se ejecutó en 2010 la primera fase de las obras para aumentar la capacidad hidráulica del cauce en un pequeño tramo. La segunda fase aún está pendiente y esto provoca que, a mitad del río, ??hai un embudo que frena a circulación da auga?. El PSOE urge la continuación del proyecto y que se garantice que el cauce tendrá capacidad para ??recoller o caudal máximo histórico? y que ??non prolifere a maleza? para que ??non haxa que estar sempre con risco de inundacións?. Recogen, además los socialistas, una vieja petición de los vecinos de la zona: la ampliación del puente del río Soutiño. Javier Carballo recomienda al Ejecutivo valgués que ??deixe de preocuparse polo PSOE e empece a preocuparse das propostas que se fan para dar solución aos problemas das familias?.

El alcalde, José María Bello Maneiro, se refirió también a la situación de estos ríos indicando que, en el caso de Devesa, el proyecto para la segunda fase de las obras ya está redactado y ??pendente de licitarse? por parte de la Xunta. El regidor tiene solicitada una reunión con el conselleiro de Medio Ambiente para abordar esta actuación. En cuanto a la maleza que acumula el Valga, el gobierno es consciente de la situación y ya informó a la Xunta, que está estudiando posibles soluciones.

DIARIO DE AROUSA, 05/06/12

El PSOE insta a Feijóo a “coller as rendas do seu partido” para forzar la marcha de Vázquez.

Manuel González hizo ayer oficial su dimisión como vicepresidente de la Mancomunidad Ulla/Umia a raíz de la imputación de Roberto Vázquez por un presunto delito fiscal que habría cometido como administrador de la empresa Pazos Souto 2000. Arropado por el coordinado rcomarcal del PSOE, Roque Araújo, y la diputada Carmen Cajide, el concejal caldense confirmó que deja el cargo y que su partido “retíralle ó apoio ao presidente” ya que “ao negociar coa Fiscalía está aceptando que cometeu un delito”. Continúa como vocal de la Comisón Ejecutiva, al igual que los otros cinco representantes del PSOE en la Mancomunidad, como un “exercicio de responsabilidade, xa que consideramos que a institución pode e ten que funcionar” en beneficio de los siete concellos del Ulla/Umia. Algunos de ellos estaban representados en la comparecencia de ayer por concejales socialistas como la cuntiense Fátiima Monteagudo, el morañés José Antonio Rodríguez Taboada, y el valgués Javier Carballo. El concejal de Portas, Tomás Gallego, no pudo asistir al estar de viaje por motivos de salud.
Carmen Cajide instó al PP a que tome cartas en el asunto y fuerce la dimisión de Roberto Vázquez como presidente de la Mancomunidad y alcalde de Portas. “Non pode haber concellos de primeira e concellos de segunda” a la hora de “dignificar a política”, refiriéndose al esalcalde de Santiago, Gerardo Conde Roa, al que el PP hizo renunciar ante una situación judicial muy similar a la de Roberto Vázquez. Recordó la parlamentaria que en la investidura como presidente de la Xunta Feijóo aseguró que “respectaría as leis e dignificaría a política. Ou todo era mentira ou non ten criterio nin mando”, poniendo en duda incluso que quien “mande” en el PP a nivel autonómico sea Feijóo, Alfonso Rueda o incluso Rafael Louzán.
Si bien “ir contra un veciño doe máis”, Cajide Hervés incidió en que “a primeira premisa do PSOE é dignificar a política” y para que esto ocurrra en la comarca “teñen que poñer á fronte do Concello de Portas e da Mancomunidade a alguén que non estea denostado”

DIARIO DE AROUSA, 02/06/12