El Concello se persona como ??perjudicado? en la causa judicial contra Bello Maneiro.

El Concello de Valga se persona en la causa abierta contra el alcalde y otros ediles y exconcejales del PP por una denuncia de presunta prevaricación administrativa del PSOE valgués. De hecho, el juzgado que instruye las diligencias ha pedido al Ayuntamiento que designe un representante diferente al regidor porque este concurre en calidad de investigado.

La decisión de la administración de personarse en calidad de perjudicado partió del gobierno local porque ??es la que sufriría en su esfera patrimonial los efectos de la acción delictiva y es titular de la pretensión de reparación del daño causado, en su caso?, según señala la procuradora que la representa.

Con todo, el asunto está ahora mismo en diligencias previas y, de hecho, tanto José María Bello Maneiro como otros ediles y exconcejales de su Ejecutivo deben prestar declaración el próximo día 28 en los juzgados caldenses.

El regidor pide el archivo.

La instrucción se sigue por una denuncia de los socialistas por presuntas irregularidades en el cobro de dietas entre los años 1992 y 2003. La Fiscalía por el momento no se ha pronunciado, aunque el juzgado instructor ha señalado que se le dé traslado de la documentación presentada recientemente por el regidor valgués y otra investigada porque ??se podría derivar la necesidad de practicar diligencias de investigación no acordadas?. En concreto, para que el Ministerio Público ??informe sobre la posible declaración de complejidad de este procedimiento y asimismo para que informe sobre la petición de sobreseimiento libre efectuada en el mismo?. Y es que Bello Maneiro pide que se archive el caso.

Diario de Arousa

¿Acostumbran a llegar las mociones de la oposición arousana a buen puerto?.

En concellos como A Illa y Pontecesures el número que se aprueba es mayor que en Valga o Cambados.

Las mociones son unas de las principales herramientas que tienen los grupos políticos para presentar sus propuestas en los plenos de las distintas corporaciones municipales. Cuándo se trata de las expuestas por la oposición arousana, ¿acostumbran a llegar las mociones presentadas a buen puerto? En un mandato que se caracteriza por la presencia de nuevos partidos políticos y en el que tanto se habla de diálogo, ¿abundan los acuerdos entre los distintos partidos para impulsar medidas que afecten a los ciudadanos? La respuesta varía en función del Concello del que se trate, habiendo grandes diferencias al hablar de la aprobación de mociones.

Los Concellos en los que los plenos se saldan con un mayor número de acuerdos en este sentido son A Illa y Pontecesures. De las tres mociones presentadas tanto por el BNG como por el PP en A Illa, se aprobaron todas. No significa que siempre hubiera consenso, puesto que, por ejemplo, en el caso se la solicitud de un tramo de acerca en la avenida da Ponte se aprobó con la abstención del PSOE. Si muestran, en cambio, las posibilidades que tiene la oposición de sacar adelante sus propuestas. En el caso de Pontecesures, las dos mociones presentadas por el PSOE también salieron adelante. Se trata tanto de la mejora de la carretera que une el municipio cesureño con A Estrada y una batería de propuestas sobre incentivos fiscales a distintos colectivos. En el caso de las propuestas por el BNG, se aprobaron seis de once; una fue rechaza (sobre el rechazo a la variante) y cuatro están pendientes.

En O Grove, la oposición también sacó varias de sus propuestas adelante. Se aprobó la presentada por el PP, tres de las cuatro del PGD, y catorce de las veinte del BNG. Con EU, por su parte, resultó imposible contactar.

En el lado opuesto a estos concellos se encuentran Valga, donde solo de aprobó una de las 18 mociones presentadas por el PSOE; y Ribadumia, donde se aprobó una de las siete del PP. En Meis, por su parte, se aprobaron tres de las quince propuestas por el PSOE y ninguna del BNG. «En nuestro caso solo se llevó a pleno una de las ocho que presentamos», explican los nacionalistas. En Cambados, fueron los populares quienes no vieron aprobarse ninguna moción.

En Vilagarcía, se aprobaron más de EU que del PP: 23 de 27 y 6 de 31 respectivamente.

Aprobaciones que no llegan a convertirse en medidas reales

De la aprobación a la puesta en marcha hay un trecho. O eso aseguran las distintas oposiciones de la comarca, que recriminan que la luz verde a una propuesta no siempre va seguida de acciones reales. El PP de Vilagarcía es el primero en señalar que «de esas seis no se ha hecho nada por parte del gobierno». Pone como ejemplo la dotación de un piano para el Salón García y el plan plurianual de mejoras en los parques infantiles. También los populares, pero en este caso de O Grove, señalan que no sé incluyó la partida para la creación de unos senderos en San Vicente en los presupuestos del año pasado. En el caso de Vilanova, desde el BNG señalan que «evidentemente, interésanos que se aproben tódalas mocións pero tamén que se vaia realizando o acordado». Se aprobaron diez de las treces mociones que presentaron. Eso sí, «algunhas con modificacións». En el caso de Gañemos Vilanova, se aprobaron cinco de catorce, entre ellas, la aplicación de la ley de transparencia en el concello y la denominación de una plaza o calle en la memoria de la generación de Vilanova perdida en los años ochenta.

También en los concellos donde la aprobación de mociones de la oposición fue mayor se repite esta crítica. Desde el PP de A Illa afirman que «aunque el diálogo es aceptable, no se ejecutó ninguna de las tres mociones». En las preguntas y otro tipo de iniciativas, la tónica entre gobierno local y oposición se mantiene en la misma línea que las mociones.

La Voz de Galicia

El PP de Valga aprueba en el pleno el reglamento que limita el papel de la oposición.

La mayoría absoluta que el PP tiene en Valga le sirvió al gobierno local para aprobar ayer un nuevo reglamento municipal. Se trata de la primera vez que el Concello busca regular la organización municipal, y lo hace con la oposición en contra. «Serve para que o goberno local non dea contas da súa xestión», señala la portavoz del PSOE, María Ferreirós, sobre una medida que tendrá que pasar ahora el período de exposición pública. Aunque hubo algunas modificaciones de última hora, la oposición mantiene esta opinión. El documento especifica cuestiones como el número de mociones a presentar por cada grupo municipal y el número de preguntas que cualquier concejal puede dirigir al equipo de gobierno. «Cada grupo municipal podrá presentar un máximo de tres preguntas escritas y, otras tantas, orales», recoge el documento. Por su parte, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, justifica la medida por la actitud de la oposición. «Levo 25 anos e nunca fixo falta, pero o comportamento que teñen converteu os plenos nun circo», señala.

La Voz de Galicia

Angueira: “Padrón necesita un goberno unido non un popurrí” .

El alcalde critica el intento de censura : “mentras intecambiaban cromos o PP seguía a traballar”

El alcalde de Padrón, el popular Antonio Fernández Angueira, criticó ayer el intento de 4 de los 6 grupos de la oposición (PSOE, PGD. Vñ y AxP) de impulsar una moción de censura. “Mentres xogaban a intercambiar cromos, concellerías e salarios, o goberno do PP seguía a traballar con absoluta normalidade para solucionar os problemas dos padroneses e mellorar a súa calidade de vida”, dijo.

Angueira entiende que el hecho de que la moción de censura no prospere “é a mellor noticia para Padrón, porque o que precisa este pobo é un goberno estable, unido e sólido, e esa estabilidade non a pode aportar un popurrí de 5 ou 6 grupos con ideoloxías e intereses tan dispares”. A su juicio, “a mellor proba de que un goberno pentapartito non sería positivo é que nin sequera foron capaces de poñerse de acordo no único argumento que os unía, que era desprazar ao PP do goberno”.

El alcalde, que gobierna en minoría, afirma tener clara la hoja de ruta de cara al futuro. “Aínda que a aritmética actual impide que poidamos desenvolver a totalidade das nosas políticas ao ritmo que nos gustaría, desde o goberno seguiremos a xestionar este concello recorrindo permanentemente ao diálogo coa oposición, coa premisa de sumar as maiorías necesarias para sacar adiante todos aqueles acordos que consideremos positivos para os veciños”.

Finalmente y respecto a las críticas a su gestións de PSO, PGD, Vñ e AxP, el regidor padronés apela a “unha oposición construtiva” para poder resolver problemas. “Nós somos os primeiros en exercer a autocrítica e sabemos que hai aspectos mellorables na xestión. Posiblemente, se contaramos cunha maioría máis ampla, moitos deles xa estarían corrixidos.

El Correo Gallego

La moción de censura en Padrón no alcanza los apoyos suficientes .

PSOE, PGD, Vñ y AxP cierran un acuerdo que no les permite desbancar al gobierno en minoría del PP // CIPa y BNG se quedan fuera al no ser aceptadas sus propuestas.

Tras meses de negociación y un acuerdo cerrado por cuatro de los seis grupos políticos de la oposición para intentar desbancar al gobierno en minoría del PP (5 ediles), la moción de censura en Padrón parece desvanecerse. Ayer PSOE, PGD, Veciños y AxP hacían público el acuerdo para formar un nuevo gobierno, pacto que ellos mismos califican de ??insuficiente? ya que sólo les permitiría contar con la firma de 6 de los 13 concejales de la Corporación. Además vinculan a la falta de apoyo de un concejal (sin especificar si era de CIPa o del BNG), el que no puedan sacar adelante una moción de censura. Los portavoces de estos dos grupos, Eloy García Carbia (CIPa) y Xoán Santaló (BNG) explicaron a este diario que el hecho de quedarse fuera del acuerdo obedecía, ??simple y llanamente? al rechazo a sus propuestas.

El acuerdo firmado por los dos concejales del PSOE, los dos del Partido Galeguista, principales promotores de la negociación, y los ediles de Veciños y Alternativa por Padrón, da la alcaldía al socialista y exalcalde Camilo Forján, mientras que Ángel Rodríguez, del PGD, sería el teniente de alcalde. El resto de las área de gobierno serían compartidas, en algún caso, por distintos grupos y también se repartían los salarios del equipo de gobierno, que no superaría el límite impuesto en el inicio de legislatura (unos 100.000 euros en conjunto).

Precisamente y con respecto a las retribuciones, el acuerdo contempla una dedicación exclusiva para Ángel Rodríguez, que dedicaría 40 horas semanales al trabajo municipal, las mismas que el alcalde. Además tendrían dedicación parcial Francisco Guillán (PGD), Alberto Piñeiro (PSOE), Teresa Rey (Vñ) y Cesáreo Pardal (AxP). Las negociaciones acrodarón, además, , elaborar un paln para corregir las contrataciones ilegales, reorganizar el funcionamiento interno el Concello, elaborar presupuestos, ya que llevan desde 2014 prorrogados, realizar un control exhaustivo del gasto público y una gestión transparente.

Los firmantes justifican el hacer público el acuerdo para demostrar su “disponibilidade e capacidade de colaboración deixando a un lado as diferenzas” y establecen como principios básicos del gobierno que quieren formar “o consenso, a colaboración e a lealdade política”.

BNG y CIPA. Por su parte, el concejal de CIPa, Eloy Rodríguez, explicó que su grupo se ha quedado fuera, “porque hicimos una propuesta que no fue aceptada. Pedíamos gestionar, tener firma, por decirlo de alguna forma en las áreas que se nos ofrecían: Cultura, Patrimonio, Hacienda, Rehabilitación del Casco Histórico, Personal…No son áreas que se puedan gestionar si no te dedicas de lleno a ellas”, explicó el edil para añadir que en su propuesta incluían que “si había divergencias en la gestión en los tres primeros meses de gobierno nos íbamos”.

También el concejal del BNG explicó el rechazo a sus propuestas. “Non hai proxectos, nin intención de goberno. Nos plenos vense as posicións diverxentes dos grupos que firman o acordo” dice Santaló. “Desde o BNG pedimos un pronunciamento alto e claro contra o PP e as súas políticas. Nós estamos pola pola municipalización dos servizos, á prioritario”. Tamén o BNG pedía a “responsabilidade que lle correspondería no goberno pero eles piden unha bula, unha fe cega. Eles xa gobernaron co PP e non teñen forza moral para exixir nada”.

El Correo Gallego