El PSOE impugna los acuerdos del pleno de Valga por falta de tiempo para estudiar los temas a debate.

El PP rechaza la moción socialista que pedía la eliminación de las capeas en la Festa da Xuventude.

ferrei

La amplia mayoría de la que dispone permitió el miércoles al gobierno del PP de José María Bello Maneiro aprobar el convenio de colaboración con Augas de Galicia para acometer obras contra las riadas en Campaña, los festivos locales de 2017 y el respaldo a los vecinos de Martores, Vilares, Laceiras y Raxoi en su solicitud a la Consellería de Medio Rural para la reestructuración parcelaria. Sin embargo estos acuerdos serán impugnados por el PSOE por falta de tiempo para estudiar los asuntos. La portavoz socialista, María Ferreirós, afirma que las dos comisiones informativas se celebraron diez y cinco minutos antes del pleno respectivamente, “sin tiempo para que la oposición pudiera estudiar los asuntos”. La edil socialista apunta que “presentamos un escrito solicitando más margen para analizar los temas, sobre todo el proyecto del río Soutiño, que no nos dejaron ver, pero el gobierno lo rechazó”. Además, acusa al alcalde de “maniobrar para impedirnos el acceso a la información introduciendo los puntos en el orden del día por la vía de urgencia”.

Ferreirós tilda de “despropósito” la situación vivida en el pleno del miércoles, con “el gobierno haciendo oposición a la oposición”. Desde su punto de vista, celebrar las comisiones informativas a pocos minutos de que comience la sesión es una “irregularidad” por lo que esta mañana su partido presentará en el Ayuntamiento un escrito de impugnación de los acuerdos plenarios. En cuanto al proyecto para acabar con las inundaciones, comenta que “queremos saber qué tipo de actuaciones se van a ejecutar y a qué parcelas afectará. Los problemas de las riadas vienen de hace años y el Concello ya ha invertido mucho dinero. Ahora que va a haber una intervención de la Xunta queremos información, tanto nosotros como los vecinos”. En el mes de febrero, la Consellería de Medio Ambiente anunció la licitación, a lo largo de este año, de la segunda fase de mejora del río Soutiño, a su paso por la parroquia de Campaña. La administración autonómica comprometió su colaboración económica para ejecutar los trabajos, a través de fondos europeos, completando así el proyecto ejecutado hace años de acondicionamiento de canales de derivación del río Valga y afluentes a su paso por las parroquias de Valga y Campaña. En el anuncio no se explicaba en qué consistirán exactamente las obras, cosa que tampoco hizo ayer la Consellería a preguntas de FARO. En cuanto a otro de los puntos del orden del día, los festivos locales del próximo año, se aprobaron el 3 de febrero, San Blas, y el 24 de julio, víspera del día del Apóstol.

El gobierno valgués rechazó, además, las dos mociones que había presentado el Partido Socialista. La más relevante, la que pedía para Valga la declaración de municipio “a favor del trato ético con los animales, de sus derechos y contrario al maltrato”, en relación a la capea de vaquillas que cada año se celebra en la playa fluvial de Vilarello dentro de la Festa da Xuventude. María Ferreirós lo considera un “espectáculo degradante, en el que el Concello invierte unos 10.000 euros anuales y al que se permite el acceso de menores de edad”, si bien hay que tener en cuenta que en estas capeas no se da muerte a los animales, sino que después se trasladan a un matadero. El alcalde Bello Maneiro no considera incompatible la celebración de este evento taurino con el hecho de que en Valga se “quiera” a los animales. Tampoco prosperó la iniciativa del PSOE solicitando mejoras medioambientales en la localidad, en concreto “controles más exhaustivos en el depuradora, ya que las últimas analíticas no cumplen los parámetros mínimos exigidos por la Xunta, que se remate el saneamiento en todas las parroquias y que se acabe con la situación insalubre de los contenedores de basura y los espacios en los que se ubican”, explica Ferreirós.

Faro de Vigo

La moción de censura abre una brecha en Tega con el abandono del grupo del edil Jorge Janeiro.

jane

El concejal de Pontecesures acusa a los tripartitos actual y anterior de ser “una bandada de buitres” y gobernar a base de “mentiras”.

Las heridas políticas abiertas por la moción de censura continúan abiertas en Pontecesures. El edil Jorge Janeiro anunció en el Pleno del martes que abandona el grupo municipal de Terra Galega (Tega) por las discrepancias surgidas con su hasta ahora compañero de formación, Ángel Souto Cordo. El voto de este último, que forma parte del nuevo gobierno tripartito, fue decisivo para que prosperase la moción de censura que desbancó de la Alcaldía a la nacionalista Cecilia Tarela y dio el bastón de mando al popular Juan Manuel Vidal Seage. Janeiro, en cambio, se mostró siempre contrario al cambio de gobierno ya que, como él mismo reconoce, “soy de izquierdas cerrado”. Ángel Souto, en cambio, “tiene una forma de pensar muy de derechas”, aunque llevaba más de una legislatura en coalición con BNG y PSOE. Jorge Janeiro se mantendrá en la corporación durante los casi tres años que restan de mandato, pero lo hará como no adscrito.

Jorge Janeiro reconoce abiertamente la “falta de sintonía” que la moción de censura generó entre dos facciones de Tega. “No era lógico que un concejal estuviese en el gobierno y otro en la oposición, que uno se sentase en una esquina de la mesa y el segundo en la otra”, explica. En este sentido, su decisión es “irrevocable, muy pensada y meditada”. El edil sostiene que “a mí me engañaron por todas partes, tanto los que entraron (en el gobierno) como los que salieron”, si bien prefiere no explicar por el momento en qué consistieron esas “mentiras” a las que se refiere. Afirma rotundo que “lo único” que estaba en juego entre el anterior gobierno encabezado por el BNG y el actual liderado por el PP “era repartirse los tres sueldos” municipales, “no los intereses de los vecinos”. Así, revela que “yo tuve la opción de cobrar una dedicación, pero preferí renunciar a ella” y mantenerse al margen del pacto a tres entre Souto Cordo, Vidal Seage y la independiente Maribel Castro. “No me podrán echar en cara que yo estoy aquí por dinero, cuando otros sí lo están”.

Janeiro continúa desgranando su particular visión de la política cesureña. “Yo soy una persona de palabra”, dice, “y aquí hubo muchos incumplimientos”. ?l avisa que los denunciará y que “lucharé por los derechos de los vecinos, aunque me cueste estar solo, como lo estoy ahora, ante una bandada de buitres”. No descarta, incluso, si no le fallan “las fuerzas” y “los apoyos”, encabezar una lista en las elecciones municipales de 2019.

La marcha de Jorge Janeiro de Tega ensombreció el resto de asuntos que se debatieron en el pleno ordinario del martes. Aunque tampoco hay que pasar por alto uno de los primeros desencuentros, en lo que al sentido del voto se refiere, entre los miembros del tripartito. La ordenanza reguladora de la participación ciudadana en el Pleno, propuesta por Tega, solo contó con los votos a favor de Janeiro y Souto Cordo, votando el resto del gobierno y oposición en contra. El alcalde argumenta que esta normativa “invade competencias de otras concejalías” y que, además, “se pretendía hacer grabaciones de los plenos sin que el Ayuntamiento disponga de medios técnicos y sin que esté claro” si respetaría la “ley de protección de datos”.

Se aprobó por unanimidad, aunque no sin reproches entre PP y PSOE, una moción de apoyo a las víctimas del Alvia, entre las que hubo un cesureño. Dos representantes de la plataforma de víctimas asistieron al debate. Una de las cuestiones que mayor controversia generó fue la pregunta del BNG sobre la Festa do Churro, que se recuperó este año dentro del programa de las Fiestas del Carmen. Para los nacionalistas, no está justificado invertir “más e 5.000 euros” en un evento que, según María Teresa Tocino, no contó con la participación de mucha gente del pueblo, no contó con ambiente ni tuvo repercusión económica en el municipio. El regidor, Juan Manuel Vidal Seage, se muestra “sorprendido” por las críticas. “Lo que se puede comprobar no es discutible”, sostiene. “La Festa do Churro llenó Pontecesures de gente y mucha se quedó al baile posterior. Fue una fiesta productiva”, insiste, ya que además “se potenció un producto propio, cosa que el BNG no hizo” durante su gobierno. El alcalde niega las cifras que maneja el BNG sobre el coste de la celebración, ya que “el IVA no es del 21%, sino del 10”. Así, explica, la fiesta costó a las arcas municipales 4.400 euros. La decena de puestos de churreros cobraron 330 euros más IVA cada uno, mientras que el puesto que ofrecía también chocolate se llevó 1.000 euros más impuestos. El BNG censuró que “hay gente que no gana eso en todo un mes”.

Faro de Vigo

Pontecesures luchará con multas contra la suciedad en las calles.

El pleno de Pontecesures aprobó el martes una ordenanza, a propuesta del PSOE, que dotará al municipio de la capacidad de sancionar a quienes incumplan las normas básicas de limpieza en las calles. Así, el Concello podrá sancionar a aquellos propietarios de perros que no recogen los excrementos de sus animales; o a los titulares de fincas que no mantengan en buenas condiciones las parcelas, permitiendo que las zarzas y la maleza alcance a las vías públicas. La que no salió adelante fue la ordenanza de Participación Cidadá, presentada por TeGa y que era, de hecho, uno de los asuntos claves de su programa de gobierno.

Janeiro deja TeGa

Jorge Janeiro defendió esa moción, siendo ese su última intervención como concejal de TeGa. Ha dejado ese grupo, roto en la práctica desde la moción de censura, y se pasó a los no adscritos.

La Voz de Galicia

Hoxe luns, ás 20 horas, pleno ordinario en Pontecesures.

Orde do día:

1. Acta anterior.
2. Ordenanza reguladora da limpeza viaria e ornato público no Concello de Pontecesures, presentada polo grupo municipal do PSdeG-PSOE.
3. Moción do grupo municipal de TeGa para dar apoio expreso á Plataforma de Vítimas do Alvia 04155.
4. Moción da grupo municipal de TeGa propoñendo a aprobación da Ordenanza Reguladora de Participación Cidadá de Pontecesures.
5. Regulamento de Réxime Interior da Escola Infantil Municipal do Concello de Pontecesures.
6. Aprobación Conta Xeral exercicio 2015.
7. Período medio pago a provedores 2º trimestre 2016. Dar conta.
8. Resolucións da alcaldía. Dar conta.
9. Informes da presidencia.
10 Rogos e preguntas.

La familia del pontecesureño muerto en el Alvia encuentra el calor de sus vecinos.

res hermanos y la madre de Antonio Jamardo Villamarín participan en el homanaje en la estación de tren organizado por una vecina a través de las redes sociales.

alvia

La familia de Antonio Jamardo Villamarín acudió ayer emocionada al acto de homenaje que una vecina de Pontecesures ha convocado a través de las redes sociales por tercer año consecutivo para mantener viva la memoria de este vecino de la localidad que murió en el accidente del tren “Alvia” en Angrois, ocurrido hace tres años.

Dos de los hermanos, Ángel y José, mostraron la contrariedad de la familia con las autoridades políticas y judiciales. Así, el primero de ellos dijo a preguntas de FARO que “llama la atención que dos partidos opuestos (en referencia a PP y PSOE) se unan precisamente en este tema, para tapar la verdad”, mientras que José espetó que “es positivo que poco a poco vayan saliendo a la luz cosas del proceso, pero a nivel político y judicial no está habiendo colaboración”.

El homenaje fue convocado, como en los dos años precedentes, por Belén González Silva. Lo hizo a través de las redes sociales, y el punto de encuentro era la estación de tren de la localidad, a las 21 horas. Acudieron una treintena de personas, con ramilletes de flores, que depositaron sobre el andén tras un minuto de silencio.

Entre los asistentes se encontraban el alcalde, José Manuel Vidal, y de la familia asistieron la madre de Antonio Jamardo y dos de sus hermanos. Uno de ellos era José, el hombre que iba a casarse pocos días después del trágico suceso. “Estamos muy agradecidos con los vecinos de que tres años después sigan recordando a Antonio”, dijo.

El alcalde, tras el acto, dijo que “por desgracia”, catástrofes como la de Angrois a menudo sirven como impulso para que la sociedad tome conciencia de la necesidad de mejorar algo, aunque cree que en el caso concreto de la seguridad ferroviaria aún es necesario dar pasos más decididos. Finalmente, Belén González dijo que “organizar esto es una forma de recordar a nuestro vecino”.

Jamardo Villamarín trabajaba como comercial del Grupo Quintá en Madrid, y regresaba unos días a Galicia para asistir a la boda de su hermano. En el tren viajaba con su novia, una vecina de Granada que sobrevivió.

Un familiar de la víctima recordó entonces que Antonio Jamardo solía viajar entre Galicia y Madrid en coche, y que así lo iba a hacer también aquella vez.

No obstante, a última hora cambió de idea y en vez de salir un viernes, cogió el tren del miércoles, con la intención de aprovechar el puente del Apóstol y pasar así unos días más con su familia. Relataba entonces que “muchas veces venían en coche, pero esta vez prefirieron el tren, porque les parecía más seguro”.

Faro de Vigo

Los alcaldes piden un refuerzo y una reestructuración de la Guardia Civil.

Desde Vilanova y Valga consideran que es necesario priorizar a las localidades que carecen de servicio de policía municipal.

«Nas localidades pequenas, nas que non hai policía municipal, é onde se debería esforzar máis o Ministerio de Interior por dotar de medios á Garda Civil». La frase la pronunció ayer el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (Partido Popular). A su juicio, el desmantelamiento que sufren los cuarteles, que están funcionando con un tercio de los efectivos debidos, resulta especialmente grave para las localidades más pequeñas. Y eso es algo que «non é admisible» para el regidor valgués. Las instalaciones del cuerpo, situadas a escasa distancia de su despacho, están cerradas prácticamente a todas horas «porque os axentes que hai están desbordados. Fan todo o que poden, pero son poucos e chegan ata onde poden».

«Está claro que o servizo, nestes momentos, non está ben estruturado ou distribuído no territorio. Igual os alcaldes deberiamos tomar medidas conxuntas para facer forza sobre esta cuestión», razona Maneiro.

No es el único regidor que piensa así. Su compañero de siglas, el también popular Gonzalo Durán, sostiene unos argumentos muy parecidos. «Está claro que debería haber más efectivos de la Guardia Civil de los que hay. Y creo que debería haberlos especialmente en municipios pequeños que no tienen policía local, como Ribadumia o Meis», señala. Para dar servicio a esa zona de O Salnés, Durán mantiene su oferta de ceder una parcela en el polígono de Baión para la construcción de un nuevo cuartel.

También el alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela (PSOE) considera que es necesario un cambio en el despliegue de este cuerpo, y coincide con el criterio que ha expresado en varias ocasiones la Unión de Guardias Civiles, que consiste en la creación de un macro cuartel desde el que se centralicen los servicios y se distribuyan las patrullas en toda la comarca. En la capital arousana, estuvieron a punto de construirse unas instalaciones de este tipo en la zona de Fontecarmoa. El proyecto acabó en agua de borrajas.

Sobre la carencia de medios, la postura de los alcaldes es unánime. Carlos Iglesias, el regidor socialista de A Illa, tiene constancia a través de los propios agentes de las dificultades con las que estos se encuentran para realizar su trabajo y llegar a todos los puntos desde los que se reclama su presencia. «O trato cos axentes é impecable, magnífico. Pero eles mesmos nos trasladan as limitacións coas que se atopan á hora de facer o seu traballo», argumenta el primer edil isleño.

La Voz de Galicia