Alonso Montero sitúa a “Borobó” como uno de los grandes periodistas del siglo XX.

Pontecesures conmemora el centenario de Raimundo García con una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa -El presidente de la RAG urge una antología de su obra.

boro1boro2boro3boro4boro5boro6boro7boro8
Tal día como ayer de hace un siglo nacía en una casa de la calle Portarraxoi, en pleno centro de Pontecesures, Raimundo García Domínguez, “Borobó”. Delante de esa misma casa, a mediodía de ayer, tuvo lugar un emotivo acto de homenaje a quien fue uno de los grandes periodistas gallegos del siglo XX. Así lo afirma al menos el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, quien instó al alcalde de Pontecesures “a hacer lo posible y lo imposible para que mediante la adhesión popular se haga una antología de unas 300 o 400 páginas de los ‘Anacos’ de Borobó, porque ese no será un libro de oro del periodismo gallego ni español, sino que será un libro de oro del periodismo europeo”.

“Borobó”, como es conocido el escritor y periodista natural de Pontecesures, fallecido en Santiago de Compostela en 2003, dirigió en la posguerra “La Noche”, el único periódico vespertino que se editaba en aquella época en Galicia, y abrió sus páginas a algunos autores que pasados los años se convertirían en grandes figuras de las letras gallegas, como Xosé Luis Méndez Ferrín, Bernardino Graña o el propio Alonso Montero. ?ste, que fue amigo personal de “Borobó” destaca también del periodista su gran calidad literaria, y su capacidad para sortear la rígida censura franquista del momento mediante “su estilo elíptico y el empleo de determinadas metáforas y simbolismos”. Como ejemplo, cita un editorial aparecido en “La Noche” tras la muerte de Castelao. Las autoridades franquistas autorizaron a los medios a informar del fallecimiento del rianxeiro, pero siempre y cuando dijesen únicamente que había sido un artista y caricaturista. Así, no se podía mencionar su vertiente política ni que había muerto en el exilio.

“Al día siguiente ‘La Noche’ salió con un editorial que si bien no está firmado, estoy convencido de que lo escribió él, y que se titulaba: ‘Ancha es Castilla, pero más ancha es España'”. “Decía para algún tipo de lectores cosas que otros no se atrevían a decir”, remachó.

Ofrenda floral

Los actos de homenaje a “Borobó” por el centenario de su nacimiento empezaron con una ofrenda floral en la tumba donde reposan los restos del periodistas, en el cementerio parroquial. Fue un acto sencillo, con apenas medio centenar de personas, en el que tomaron la palabra el alcalde, Manuel Vidal Seage, Luis Menéndez, de la Asociación da Prensa de Santiago, Xosé María Palmeiro, del Colexio de Xornalistas de Galicia, Paola García, una de las hijas del homenajeado y Alonso Montero.

La comitiva se trasladó posteriormente a la calle Portarraxoi, donde se procedió a descubrir una placa situada en la fachada de la casa en la que nació. Fue este segundo un acto más concurrido, con más de un centenar de personas, y en él participaron también Xosé Leal y Valentín García, en representación de la Diputación y la Xunta.

Se afilió al PSOE cuando Franco entró en Madrid.

Alonso Montero es quien más tiempo habló de “Borobó”. Lo conoció a mediados de la década de los 50, en Santiago, y el presidente de la Real Academia Galega cuenta que se hicieron muy amigos. “Fue una de las personas que más quise”, afirmó. “Con ‘Borobó’ tomé algunas tazas de vino de más”, añadió segundos después. De su faceta humana destacó por encima de todo “su bondad”.

Opina que “los ‘Anacos’ son un capítulo esencial del periodismo gallego”, en alusión a las columnas que Raimundo García escribía en “La Noche”, y que a pesar de su título en gallego estaban redactadas en castellano. No obstante, considera que “aún está pendiente de valorar su faceta periodística”, de ahí que urja tanto una antología de esas piezas como una fundación “que gestione su legado”. “Por lo menos debería existir una cátedra que llevase el nombre de ‘Borobó’ y en la que se hiciesen cada dos o tres años publicaciones que definan su importancia”.

En lo referido a la antología, Alonso Montero aboga porque se financie con aportaciones particulares y voluntarias, para evitar que la edición tenga ningún tipo de sesgo político.

Republicano

Alonso Montero se extendió delante de la casa natal en una semblanza que arrojó luz sobre aspectos pocos conocidos de Raimundo García. Apuntó por ejemplo que también escribió poesía, teatro y narraciones, que era “devoto de Antonio Machado”, o que cuando estalló la Guerra Civil tuvo un compromiso claro e inequívoco con la república, hasta el extremo de que estuvo de guardia defendiendo Madrid. Incluso se afilió al PSOE cuando ya la guerra se había decantado del lado del Franco. “Ese gesto merecería un libro”, espetó.

Mientras, una de las hijas del homenajeado, Paola García, destacó que “fue un innovador en su tiempo”, y que al escribir “analiza el presente con perspectiva histórica, teniendo siempre y cuenta el pasado”. También manifestó que la familia custodia el legado, y que están están abiertos a la posibilidad de realizar cesiones o préstamos para la investigación.

El acto en Portarraxoi culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa, a cargo de la viuda del homenajeado, Carlota Paz, y con el himno de Galicia. Dentro de unos meses, las actividades de homenaje a “Borobó” proseguirán en Pontecesures en otoño con la celebración de un premio de periodismo. Se están ultimando las bases.

Faro de Vigo

En Marea perdió uno de cada diez votos que obtuvo en Arousa el 20D.

El análisis de los resultados que el domingo rompieron todas las encuestas ofrece algunas pistas a la hora de desentrañar lo ocurrido en las urnas. Por lo que respecta a los once municipios de la demarcación de Arousa parece evidente que la clave se encuentra en el comportamiento de una parte del electorado al que En Marea había convencido hace seis meses. El 20D se saldó en la comarca con 15.625 votos para la coalición. El 26J reduce esta cifra hasta las 13.727 papeletas. Entre ambas citas, la formación se dejó por el camino 1.898 sufragios, el 12 % de los que había cosechado en diciembre. En resumidas cuentas, uno de cada diez arousanos que entonces respaldaron las tesis de la alianza entre Podemos, Anova y Esquerda Unida dejaron de hacerlo en esta especie de segunda vuelta.

No parece que esa sangría de votantes se haya ido a ninguna otra parte. El Partido Popular es la única fuerza que avanza en Arousa con respecto a las generales de diciembre. Pero lo hace en bastante menor medida que la pérdida que experimenta En Marea. Los conservadores ganan en la comarca 1.145 sufragios frente a lo ocurrido el 20D, lo que les aporta un incremento porcentual del 4,7 % sobre su anterior resultado. Al margen de que el trasvase de apoyos entre formaciones ideológicas tan distantes sería, lógicamente, bastante extraño, las otras formaciones que representan a la izquierda en absoluto están en condiciones de capitalizar el desgaste de la coalición. Todo lo contrario. El BNG se desploma, literalmente, mientras que el PSOE también retrocede y pierde 546 votos, un 3,9 % de los que obtuvo seis meses atrás. La conclusión apunta a un efecto llamada muy importante entre los electores conservadores frente a un claro retraimiento de signo completamente opuesto entre los votantes de En Marea.

Vilagarcía, en el promedio

Ese promedio del 12 % de votos que la coalición se deja por el camino en los concellos arousanos permite establecer un punto desde el que evaluar en qué municipios ha resistido mejor y en cuáles ha sufrido un mayor desgaste. Sin duda, la plaza que ofrece un mejor comportamiento para sus intereses es Cambados, donde forma parte del gobierno. La formación progresista retrocede un 8,8 %. Por debajo de la sangría media se sitúan también Meis, O Grove, que es el único ayuntamiento en el que ocupa, como ya había ocurrido en diciembre, la primera posición, y A Illa, en el que, no obstante, pierde el segundo puesto en favor del PP. Vilagarcía, pese a descender 777 sufragios, se sitúa en ese 12 % al igual que Catoira.

Las cosas le van peor a la coalición en Valga, donde se esfuman uno de cada cinco votos del 20D, en Ribadumia, donde también sufre un desgaste importante, el 16,3 %, en Meaño, en Catoira, en Vilanova y en Pontecesures.

La Voz de Galicia

Pontecesures: más de lo mismo, pero con la moción de censura aún fresca.

mas de

El socialista Roque Araújo, en primer término, durante la votación del domingo.

En el Concello de Pontecesures se formó nuevo gobierno hace apenas un mes, después de la moción de censura que dio la alcaldía al PP y se la arrebató al BNG. Y aunque nada tienen que ver unas elecciones generales como las del domingo con unas municipales, había cierta dosis extra de expectación, por aquello de ver qué podía pasar en las urnas tras los últimos movimientos políticos en la localidad. La conclusión es que el PP sigue subiendo, mientras que BNG y PSOE, los integrantes del gobierno derrocado, continúan con su caída libre.

Tras registrarse una baja participación, de apenas el 66% del electorado -votaron 1.674 vecinos-, los pontecesureños hicieron que el PP subiera de 699 a 756 votos, alcanzando el 46% del total.

Marca distancias respecto a Podemos, que baja de 461 a 397 sufragios, y al PSOE, que cayó de 331 a 274 sufragios, mientras que el BNG, la quinta fuerza, pasó de 72 a 51. El cuarto lugar fue para Ciudadanos, que se mantuvo exactamente igual que en diciembre, con 140 votos.

Faro de Vigo

El «sorpasso» continúa en Pontecesures. Al PP le sienta bien la moción de censura.

Hace seis meses, la irrupción de En Marea hacía añicos el predominio bipartidista en seis de los once municipios que componen la demarcación de Arousa. La coalición superaba al PSOE como segunda fuerza en Vilagarcía, Cambados, Pontecesures y Valga, firmaba el segundo puesto en A Illa, en su caso en detrimento del PP, y vencía en O Grove. El domingo, esta situación se mantuvo en cuatro de aquellas seis plazas. En tierras isleñas, en cambio, el PP recuperó esa segunda posición mientras que en Valga fue el PSdeG quien lo hizo en detrimento de la alianza de Podemos, Anova y Esquerda Unida.

Así las cosas, En Marea baja pero conserva su condición de primera fuerza en O Grove y mantiene el segundo lugar en Vilagarcía, Cambados y Pontecesures.

El pentágono conservador

Los conservadores avanzan, por lo demás, en los once municipios arousanos, aunque su maquinaria electoral funciona mucho mejor en aquellos concellos que gobiernan. Por lo que respecta a O Salnés, el PP mantiene tres alcaldías. En las tres plazas supera la mitad de los votos válidos emitidos: Meaño (55,05 %), Vilanova (54,79 %) y Meis (50,03 %). Lo mismo ocurre en el Baixo Ulla. Particularmente en Valga, donde se va a un 53,14 % de las papeletas. La moción de censura en Cesures también le sienta bien a la gaviota, que firma allí un 45,93 %

Sus resultados más discretos corresponden, en cambio, a A Illa (27 %), O Grove (31 %), Vilagarcía (36 %) y Catoira (35 %), aun siendo en los dos últimos la formación política más votada en la jornada del domingo.

La Voz de Galicia