Malestar por las multas de tráfico en el entorno del campo de fútbol de Cesures.

Los padres del Ulla CF se quejan por la escasez de aparcamientos.

La reordenación del tráfico en el entorno del campo de fútbol de Pontecesures ha desatado una oleada de críticas entre los usuarios de esas instalaciones, especialmente entre los padres de los rapaces del Ulla CF. Según explican, los cambios introducidos por el Concello en la zona, donde se ha habilitado una rotonda y se han pintado las plazas de aparcamiento, han limitado de forma considerable las posibilidades de estacionar en un entorno en el que se suceden partidos y entrenamientos de equipos de las categorías base.

Si la falta de plazas ya era motivo de queja, el hecho de que la policía local haya acudido a ese entorno en días de partido, sancionando a los vehículos mal aparcados, ha desatado el enfado de muchos padres. No entienden, dicen, que se tenga un celo en la zona del campo de fútbol que no se muestra en el centro de la localidad. Ese malestar, que se ha incrementado con la notificación de las sanciones, fue llevado al pleno del Concello por el PP, y ya ha sido trasladado al gobierno local de Pontecesures por los afectados. El concejal Roque Araújo (PSOE) reconocía ayer que «fai falla algún tempo para que a xente se acostume aos cambios», y señalaba que se está estudiando la posibilidad de habilitar una parcela próxima como estacionamiento.

La Voz de Galicia

Hoxe luns, ás 20:00 horas, pleno ordinario na Casa do Concello de Pontecesures.

A orde do dia será a seguinte:

1. Actas anteriores.
2. Delegación no ORAL da xestión do imposto sobre o incremento do valor dos terreos de natureza urbana (plusvalía).
3. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE en defensa das reclamacións dos mariñeiros españois en Noruega.
4. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE contra a violencia de xénero.
5. Proposta do PSdeG-PSOE para unha tributación xusta dos emigrantes retornados.
6. Pago medio a proveeedores 3º trimestre de 2015.
7. Festas locais 2016. Dar conta.
8. Resolucións da alcaldía. Dar conta
9. Informes da presidencia.
10. Rogos e preguntas.

Faise un chamamento para que se acuda ao pleno.

Histórico del PSOE de Lobios.

En “La Voz de Galicia”, del pasado miércoles se inserta un obituario de Baldomero Fernández Varela. padre de Mª Felicia Fernández González, titular de la farmacia de Cordeiro y residente en Pontecesures. Dice lo siguiente:

Baldomero Fernández Varela, un histórico del PSOE de Lobios, falleció ayer a los 86 años de edad en el municipio del que fue teniente de alcalde durante los años noventa del siglo pasado. Fernández Varela formó parte da la corporación que presidió Antonio Ferreira durante dos mandatos en el Concello de Lobios y en 2007 se presentó como suplente en una lista de electores independientes liderada por el hoy portavoz municipal del PSOE Francisco Veloso, quien definía ayer al fallecido como un “hombre carismático, muy educado y querido por la gente”. Vecino del pueblo de A Vila, el entierro será esta tarde a las 16 horas, con la conducción hasta la iglesia de Torno, donde será el sepelio.

Hoxe ás 13 horas reúnese a Comisión de Asuntos Xerais de Pontecesures.

Para dictaminar asuntos a tratar no pleno ordinario do vindeiro luns reúnese hoxe, 26 de de novembro, esta comisión coa seguinte orde do día:

1. Acta anterior.
2. Delegación no ORAL da xestión do imposto sobre o incremento do valor dos terreos de natureza urbana (plusvalía).
3. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE en defensa das reclamacións dos mariñeiros españois en Noruega.
4. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE contra a violencia de xénero.
5. Proposta do PSdeG-PSOE para unha tributación xusta dos emigrantes retornados.

Alcaldes de todos los colores políticos coinciden en la inutilidad de la Mancomunidade Ulla-Umia.

Como se explicó ayer, la Mancomunidade Ulla-Umia puede tener los días contados. Lo cierto es que los alcaldes de los diferentes municipios implicados en la misma coinciden en su inutilidad, aunque discrepen de las causas o de las acciones que debieron emprenderse para mantenerla activa.

“Despreciaron a Caldas porque está en un tierra de nadie; Valga tiene su GES, Pontecesures está con Lousame y el resto con Sogama? hay alianzas entre otros Concellos porque realmente hay quien está pegado a la provincia de A Coruña, al Salnés y al Deza”, señala el alcalde y representante caldense en la mancomunidad, Juan Manuel Rey (PSOE), quien lamenta que “no se hiciera una apuesta económica por potenciar la entidad”.

A continuación se resumen los diferentes planteamientos:

| Moraña

“Es necesario regular su situación, porque hubo cambio de alcaldes tras las últimas elecciones, pero también es necesario ver qué hacer. Si continúa así habría que darle más contenido”, señala la alcaldesa de Moraña, Luisa Piñeiro (PP), quien define la situación apuntando que la Mancomunidad “está en un limbo”. Y es que en parte su futuro podría estar comprometido por la legislación, como indica la propia regidora morañesa: “la legislación suprime las mancomunidades, pero hay que estudiar hasta que punto influye”.

También diputada provincial del PP representando a la comarca, Piñeiro señala que el futuro de la Mancomunidad también podría estar en manos de los apoyos de otras administraciones. “Las administraciones autonómica y estatal están manteniendo esta línea de sacar órdenes mancomunadas. Existe la estructura, pero estamos a expensas de lo que sucederá” apunta.

| Portas

“Si es para que funcione de verdad, sí debe continuar”, señala el regidor de Portas, Víctor Estévez (PP) que sucede a Vázquez en el Concello. El alcalde portense reconoce que le parece “lógica” la postura del gobierno caldense, pero que todavía no se tomó una decisión sobre si se apoyaría o no su disolución. “Como mínimo debería tener una ampliación de contenidos, ser más provechosa, sino si podríamos apoyar su disolución”, señalaba.

| Valga

Como expresidente de la entidad entre 1999 y 2007, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) apunta que la propuesta desde Caldas no le sorprende. “Lleva un tiempo sin funcionar. Desde Catoira se retiró está desaparecida”, señala el regidor que apunta a que el bajón de actividad habría comenzado a partir de 2007. “Hubo muchos proyectos, pero ya no hay actividad y Valga no participa en las reuniones desde hace 4 años. Sería importante que funcionase, pero no debe seguir así”, apunta Bello Maneiro que lanza una condición más para su continuidad además de la de dotarla de más contenidos, la cuestión económica. “Valga no aportará nada mientras los deudores lleven las cuentas al día”, concluye.

| Pontecesures

Más clara se muestra la alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela (BNG). “La Mancomunidad no tiene ni pies ni cabeza. Si nos llaman iremos a la reunión y si estaríamos a favor de su disolución porque es un ente que no hizo nada”, apunta la regidora que considera a las últimas organización de las brigadas forestales “para justificar su actividad”. Es más, Pontecesures tiene sus propios medios de extinción propios con lo que critica que Portas, Caldas, Cuntis y Moraña, que si mancomunaron sus brigadas, accedieran a los fondos incorporando la proporción del resto de municipios que no participaron.

| Cuntis

Quien no se esperaba esta propuesta fue el alcalde de Cuntis, Manuel Campos (PSOE), quien asegura que ni se llegó a hablar a nivel partido de disolución de la mancomunidad. Pone las brigadas como un ejemplo de la “buena experiencia” de la Mancomunidad. “Cuantos más servicios mancomunados mejor, porque supone un ahorro”, señala el regidor cuntiense. No es el único ejemplo y recuerda que Cuntis comparte el abastecimiento de agua con Moraña, así como servicios de asuntos sociales y drogodependencia y una escola taller con este municipio y Valga. Otro ejemplo, a nivel Protección Civil, está el reciente acuerdo entre agrupaciones municipales de Cuntis, Portas y Moraña. “Y están funcionando bien”, recalca.

Recuerda que pueden salir proyectos europeos y de la Diputación. Sin más, el regidor afirma que existe una apuesta por las mancomunidades, como apunta la propia administración provincial en asuntos como la gestión de la basura. “Si quedan 5 pues 5, sino con los municipios que sean, pero apoyaremos el modelo de mancomunar servicios. Para dotarlos de contenido hay que colaborar”

| Catoira

Catoira fue el primer municipio en salir de la Mancomunidad, hace tres años, con el apoyo del pleno. En su momento su alcalde, Alberto García (PSOE, ahora independiente) fue el más crítico de todos los alcaldes y su municipio había contraído una deuda de 33.571 euros, llegando a afirmar que no entendía que no sabía porque tendría que pagar “para sostener a dos funcionarios y pagarle a los políticos por asistencias de una mancomunidad que no presta ningún servicio”. “No tiene función”, apuntaba ayer García, señalando que la opción propuesta por Caldas “es lo normal porque no sirve para nada”.

Faro de Vigo

Caldas propone la disolución de la Mancomunidad por falta de contenido.

La Mancomunidad del Ulla-Umia, que engloba los concellos de Caldas de Reis, Cuntis, Moraña, Portas, Valga, Pontecesures y del que inicialmente también Catoira formó parte, podría tener su futuro en entredicho. Después en los cuatro últimos años solo funcionase para poner en marcha las brigadas forestales, durante tres meses al año y solo en los cuatro primeros municipios, el gobierno caldense convocará a los alcaldes mancomunados a una reunión en la que solicitará su “disolución o dejarla en stand-by pero sin pagar las cuotas”, aseguraba el alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey (PSOE). La postura no sorprende en Pontecesures, mientras que la mayoría del resto de regidores piden, como mínimo, dotarla de “más contenido”.

Con el inicio de la última campaña de brigadistas forestales, a principios de agosto, se percibieron las críticas al actual funcionamiento de la Mancomunidad, de las que Catoira se salió tras un acuerdo plenario y en el que ni Valga ni Pontecesures participaban directamente de los acuerdos. “Se ve cierta desidia, no hay interés en que funcione, ni se ve a nadie con ánimo de liderarlo, ni del partido (por el PSOE) ni de otros”, señalaba Rey ayer que puntualizaba que “Caldas no va a financiar a nadie” en referencia a las cuotas que abonan los concellos, con algo más de un euro por habitante, con lo que el municipio caldense es el que contribuye con más cantidad económica.

“Convocaremos a una reunión a los alcaldes antes de Navidades porque hay que tratar el futuro de la Mancomunidad porque solo se mantienen los servicios mancomunados”, apunta Manuel González, representante de Caldas en la entidad, de la que fue vicepresidente hasta su dimisión en el 2012, tras ser condenado el actual presidente y exalcalde de Portas, Roberto Vázquez (antes PP, ahora VUP), por un delito de fraude fiscal y falsedad documental. “Lo cierto es que nunca se vio con buenos ojos desde otras administraciones por intereses políticos”, señaló González.

Se citan así reivindicaciones de la Mancomunidad por proyectos que no llegaron a cabo como la petición de la instalación en su territorio de un parque de bomberos, u otro de maquinaria, un taller de empleo o la perrera entre otras muchas cuestiones.

Faro de Vigo