?ltimo impulso de los alcaldes a la Mancomunidad del Ulla Umia.

ulla

El objetivo es compartir más servicios que la prevención de incendios.

«Unha mancomunidade só para tres meses non ten sentido». Esta afirmación del alcalde de Portas, Víctor Estévez (PP), podría firmarla cualquiera de sus homólogos en los municipios de Moraña, Caldas o Cuntis. Los cuatro regidores están convencidos de que el futuro de la entidad pasa por compartir más servicios que la lucha contra el fuego, y los cuatro mandatarios coinciden al señalar que un servicio de basuras y de mantenimiento de carreteras conjunto serviría para aliviar las arcas municipales y garantizar la continuidad de la Mancomunidad.

La intención de los nuevos alcaldes de Portas y Cuntis es la de revitalizar una institución que en el último mandato solo sirvió para luchar de forma conjunta contra los incendios forestales. Una medida adoptada en el 2012 después de más de tres años sin prestar ningún servicio, lo que motivó el abandono de los concellos de Catoira, Valga y Pontecesures, que siguen formando parte de la Mancomunidad pero no participan en sus planes.

El más crítico con el actual funcionamiento es el alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey (PSOE). «Non estou moi namorado dela, serviu para aforrar un pouco pero a ver como se presentan os próximos meses», apunta el regidor, que vería con buenos ojos mancomunar el servicio de basuras, aunque esperará la llamada de sus compañeros para tomar una decisión sobre el papel de Caldas en el ente.
Publicidad

Por el contrario, Víctor Estévez es el que más esperanzas deposita en la entidad. «Quero que teña futuro. ? moi importante para os concellos pequenos», afirma el alcalde de Portas, quien propone nuevos servicios, como la compra de maquinaria para la limpieza de montes o el mantenimiento de carreteras. Asimismo, «compartir un servizo de lixo serviría para diminuír moito os custes», sugiere Estévez.

Por su parte, la regidora de Moraña, Luísa Piñeiro (PP), sostiene que «hay que revitalizarla. Hay proyectos que se quieren retomar». Añade además que unir esfuerzos abriría la puerta para optar a subvenciones que por separado sería imposible. En la misma línea se pronuncia el regidor de Cuntis, Manuel Campos (PSOE), que apoya mancomunar servicios pero descarta que se retomen los antiguos grandes proyectos como la perrera o el parque de maquinaria.

Otra medida que no descartan los cuatro mandatarios es la posibilidad de incorporar nuevos concellos, aunque será un debate que se tratará en una reunión pendiente para el otoño.
Roberto Vázquez dejará la presidencia en noviembre

El presidente de la Mancomunidad del Ulla Umia y ex alcalde de Portas, Roberto Vázquez, llevó a cabo el pasado viernes una de sus últimas actividades al frente de la entidad, la puesta en marcha de la tercera campaña de prevención de incendios, el único servicio que presta la Mancomunidad y que se implantó durante su mandato.

El presidente hace una valoración «moi positiva» de sus cuatro años al frente de la entidad y sostiene que no abandonará su puesto hasta el mes de noviembre, «cando remate a campaña de incendios», declara Roberto Vázquez.

Aunque en los últimos años no hubo grandes iniciativas, lo que motivó que algunos de los integrantes dejasen de abonar sus cuotas, el secretario de la Mancomunidad, Ramón Pose, asegura que la situación económica del organismo es correcta. «No hay deudas, pero el remanente se fue gastando al no haber ingresos», justifica el secretario Pose.

La Mancomunidad del Ulla Umia se fundó en el año 1994 sin llegar a ejecutar ninguno de los grandes proyectos planteados. Se buscó la construcción de una perrera, un parque de bomberos, un servicio de protección civil, un parque de maquinaria y un sistema de recogida de basuras. Todos fracasaron y la entidad vive ahora un momento decisivo. El objetivo de los alcaldes es dar un nuevo impulso al ente compartiendo servicios. Sin embargo, un nuevo fracaso podría desembocar en la disolución.

La Voz de Galicia

María Ferreirós denuncia la “irresponsabilidade” del alcalde de Valga por haber intentado aprobar el polígono.

¿Qué actitud adoptarán los ocho concejales del PP cuando reciban el orden del día del próximo pleno?. Quien se hace esa pregunta en la portavoz del PSOE María Ferreirós, después de que el alcalde, Bello Maneiro, hubiese suspendido el que había convocado para el día 27 con la intención de aprobar el plan parcial para el desarrollo del polígono industrial.
La advertencia de que quienes aprobasen la iniciativa podrían incurrir en responsabilidades penales obligó al regidor a timar la medida unas horas antes de iniciar el pleno.
Ayer, Ferreirós mantuvo que la medida de su partido de enviar un burofax a todos los ediles poniéndolos en antecedentes de las posibles consecuencias de la aprobación, además de evitar de que incurriesen en un posible delito, provocó otro efecto positivo para las arcas municipales.
La concelleiro dijo que el Tribunal Supremo tardará varios años en resolver el recurso de casación presentado por el concello contra la sentencia del TSXG de impedir el desarrollo, y si el gobierno local realizase obras, esta medida supondría un grave quebranto económico en el supuesto de que se confirme el fallo de la máxima instancia judicial gallega.
La construcción del polígono industrial es unno de los objetivos prioritarios del concello, como se encargó de recordar ayer su alcalde, José María Bello Maneiro, en la sesión de investidura, en la que llegó a anunciar que los trabajos comenzarían este año.
Ferreirós subrayó que el PSOE impidió que el concello se metiese en un callejón sin salida y anunció que exigirá responsabilidades al regidor municipal por haber convocado el pleno cuando la medida que quería someter a debate y aprobación carecía de la necesaria seguridad jurídica.
“Con esta actitude, non están danando ao grupo popular, como pretenden, senón que se está producindo un prexuizo irreparable a todos os veciños ao privar a Valga do desenvolvemento urbanístico e económico que a aprobación do polígono suporía”, argumenta el concello en un decreto, emitido para suspender el pleno, que utilizó para cargar contra el PSOE.
Bello Maneiro mantiene que varias empresas necesitan terrenos, aunque no llegó a revelar sus nombres cuando fue preguntado por los ediles socialistas. Este medio trató, infructuosamente, de conocer la valoración del alcalde.

Diario de Pontevedra

Bello Maneiro pretendía llevar a pleno un plan parcial que está en pleno proceso judicial.

Lo desconvocó al advertir el PSOE a los ediles de que podían incurrir en delito, algo que el regidor vio como una amenaza.

En la noche de ayer debería haberse celebrado un pleno extraordinario en Valga para aprobar un plan parcial que afecta a la construcción de un polígono industrial en terrenos de las aldeas de A Medela y O Pino. Pero un burofax a todos los concejales y un escrito presentado ayer en el registro municipal por parte del PSOE obligó al alcalde a dar marcha atrás y desconvocar una polémica sesión plenaria cuyo único punto en el orden del día era «a aprobación definitiva do Plan Parcial do Sector de Solo Urbanizable Delimitado SI-07-POL01».

En ese burofax, el PSOE advertía a los ediles de que, si aprobaban el plan parcial, podrían incurrir en un delito. Y es que los vecinos de la zona, que se oponían al polígono, ya habían denunciado ese proyecto alegando que afectaba a suelos de gran riqueza que debían ser protegidos y que Valga no necesitaba más suelo industrial porque del que tiene en la actualidad, solo está ocupado el 30 %». En febrero del 2015, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia les dio la razón y tumbó la construcción del polígono. Con todo, el Concello alegó, por lo que ahora está a la espera de que se dicte nueva sentencia. La versión del PSOE, que consultó antes con sus equipos jurídicos, es que en tanto no finalice el proceso judicial, no se puede aprobar definitivamente un trámite que luego pueden echar por tierra de nuevo los juzgados, además de la responsabilidad personal de los ediles, «porque é unha irresponsabilidade -cree María Ferreirós, la portavoz socialista- tratar de aprobar un plan parcial sen estar seguros de que se cumpre a legalidade».

Ante estas circunstancias, el regidor firmó ayer la desconvocatoria del pleno, aunque Bello Maneiro no comparte la versión de los socialistas y cree que al estar el proyecto incluido dentro del Plan Sectorial de Ordenación de áreas empresariales de la Xunta de Galicia, tendría que haber sido aprobado. El regidor acusa a los socialistas de amenazar a los ediles. En el decreto en el que desconvoca el pleno dice que el escrito del PSOE «contén unha clara ameaza para os concelleiros populares», además de acusar a los socialistas de entorpecer el desarrollo de Valga porque, a su entender, el polígono es muy demandado por las empresas.

Piden dimisiones

El PSOE, por su parte, duda de que una persona con la experiencia de Bello Maneiro desconvoque un pleno si no sospecha que, en efecto, puede ser ilegal. «? unha saída para adiante para non recoñecer que meteu a pata, e bótalle a culpa aos demais», dice Ferreirós. La portavoz socialista, junto con sus compañeros de filas Javier Carballo y Romina Nieto, niegan que haya habido ningún tipo de amenaza, sino que «ían facer unha actuación que está en contra da lei e o que fixemos foi advertilo», y por ello piden «responsabilidades e dimisións». Sus asesores jurídicos coinciden en que esa aprobación podría ser ilegal por encontrarse el plan parcial en proceso judicial, con una sentencia en contra y a la espera de un recurso.

«? unha saída para adiante para non recoñecer que meteu a pata, e bótalle a culpa aos demais»

María Ferreirós

La Voz de Galicia

El Gobierno local desconvoca un pleno tras advertir el PSOE de Valga la ??ilegalidad? de un punto.

Terrenos en los que se instalará el polígono industrial de A Medela-Pino, detrás de Serrerías Rodríguez, en Valga

Terrenos en los que se instalará el polígono industrial de A Medela-Pino, detrás de Serrerías Rodríguez, en Valga

El Gobierno local desconvocó ayer, en el último momento, un pleno que por la noche iba a abordar la aprobación inicial de un plan parcial para suelo industrial y después de que el PSOE le advirtiera que los concejales que votasen a favor podrían estar incurriendo en un delito. Y es que, tal y como recordó su portavoz, María Ferreirós, el PXOM está anulado y, aunque la sentencia no es firme, no se podría realizar esta aprobación, siguiendo el principio de jerarquía normativa.
Ferreirós envió un escrito al alcalde y a todos los concejales de la Corporación indicándoles que los ediles que votaran a favor ??estarían cometendo un delito? sobre la ordenación del territorio y urbanismo, contenido en el Código Penal y que incluso puede conllevar penas de prisión de un año y medio a cuatro años. Esta cuestión se la trasladó el abogado de los vecinos de A Medela afectados por la ubicación del polígono y que hace cinco años denunciaron en los tribunales. De hecho, el TSXG anuló las disposiciones del PXOM y, aunque posteriormente se aceptó el recurso de casación presentado por el Concello y la Xunta y la sentencia no es firme, ??o plan parcial non se pode aprobar? porque esa nulidad hace que carezca de cobertura normativa, como consecuencia del ??principio de xerarquía?, es decir, que se precisa de plan xeral, siempre según los socialistas.
Su portavoz explicó que lo remitió el pasado jueves y el Gobierno local desconvocó el pleno a primera hora de la tarde de ayer, explicando que el motivo era un escrito con ??contidos ameazantes? de Ferreirós y que el asunto iba a ser revisado por los servicios técnicos municipales.
Esta cuestión fue rechazada por la socialista, quien aseguró que solo pretendían advertir de las posibles consecuencias. Es más, le parece ??gravísimo e pouco serio que o Concello convoque un pleno se non ten a suficiente seguridade xurídica, cando teñen técnicos para sabelo?.
La concejala también argumentó que avisaron por escrito porque ??o diálogo co PP é imposible?. Afirmó que cuando piden información al Concello ??as respostas ou son vagas ou simplemente non as hai?.
Ferreirós indicó que también ha puesto el asunto en manos de los asesores jurídicos de su partido y son de la misma opinión que el defensor de los vecinos.

Diario de Arousa

Caldas impulsa un frente de alcaldes para evitar el copago en el centro ocupacional.

La medida se aplicará como muy tarde en septiembre y, según la Xunta, el coste medio por usuario será de 100 euros al mes.

Usuarios y familiares del Centro Ocupacional O Saiar, de Caldas, han sido los primeros en dar la voz de alarma al recibir cartas de la Xunta en las que se anuncia la aplicación del copago. La medida no es nueva. Las movilizaciones se sucedieron tras las Navidades del 2011, aunque el pago por el servicio no se hizo finalmente efectivo. La Consellería de Traballo e Benestar dio entonces una moratoria hasta que se publicara la cartera de servicios sociales. La respuesta del equipo de gobierno de Caldas no se ha hecho esperar. El alcalde, Juan Manuel Rey (PSOE), convocó ayer a los regidores de todos los concellos que tienen usuarios en O Saiar para articular un frente común que evite el copago. Las cartas que aún no recibieron todos los usuarios llevan fecha del pasado 15 de junio.

Esta mañana Rey tiene previsto comparecer con la presidenta de la ANPA del centro ocupacional, Fátima Fernández, para anunciar una serie de iniciativas. «El objetivo es unir fuerzas para parar esto», señaló el alcalde socialista. En O Saiar hay usuarios discapacitados psíquicos adultos de Caldas, Barro, Pontecesures, A Illa de Arousa, Cambados, Vilagarcía, Vilanova, Moraña y Meis. El centro se inauguró en 1988 sobre unos terrenos que fueron donados de forma gratuita por los comuneros de Saiar.

Por su parte, la Consellería de Traballo e Benestar remachó que O Saiar es el único de Galicia que no tiene copago. La medida se aplicará como muy tarde en septiembre, dijo un portavoz. Añadió que la aportación se fija en función de la capacidad económica del usuario, y la media por la atención ocupacional será de 100 euros al mes. Se aplica, según la Xunta, para acabar con el «privilegio» y la «insolidaridad».

La Voz de Galicia

El PSOE de Valga denuncia que la jueza de paz electa formó parte del PP en 2007.

El Partido Socialista de Valga ha denunciado el procedimiento llevado a cabo para el nombramiento de la jueza de paz electa en la última sesión plenaria.

El grupo de izquierdas liderado por María Ferreirós quiso dejar constancia al respecto de la no contestación de Bello Maneiro a las preguntas en las que se le pedía explicación sobre los criterios técnicos y capacidades de la candidata propuesta por el gobierno municipal. Cabe señalar al respecto que otros cuatro candidatos aspiraban también a la titularidad de la plaza en cuestión.

Por otro lado, María Ferreirós también consideró que el proceso de selección para cubrir esta vacante no contó con la publicidad suficiente. Una denuncia que, según la portavoz socialista, “no garantiza la igualdad de oportunidades y es un nombramiento que está basado únicamente en criterios partidistas dado que la candidata elegida acompañó a Bello Maneiro en su candidatura de 2007, circunstancia que pone en peligro la imparcialidad y rigor del cargo”.

Faro de Vigo