El PSOE apuesta por reactivar la economía local y crear empleo .

Roque Araújo, repite como cabeza de cartel por el PSOE en Pontecesures, formación que logró en 2011 con un edil formar parte del gobierno de coalición ocupando las áreas de Servizos Sociais, Educación y Deportes. En estas área, Araújo hace un balance positivo, recalcando que ayuda social se dio cobertura a más familias. Entre las prioridades destaca seguir incrementando el apoyo a las familias en situación de riesgo, reactivar la economía local y el empleo favoreciendo la implantación de iniciativas; impulsar el comercio, la industria y la hostelería, así como el asociacionismo como medio para sacar adelante proyectos que contribuyan al crecimiento económico y social del municipio. Respecto a las medidas de choque para los primeros meses, el alcaldable aboga por establecer un diálogo con Xunta y Diputación para lograr ayudas y sacar proyectos claves como ampliación del polideportivo, auditorio o centro de día, el adecentamiento de las aceras de la N-550; un plan integral de limpieza y colaboración con los sectores productivos del municipio para reactivar la economía, a la par que invitar a vecinos, empresas y entidades a un diálogo permanente para implantar proyectos que “generen riqueza”.

El Correo Gallego

Luis Sabariz se alegra por el buen funcionamiento del albergue y su repercusión en Pontecesures.

alber

Momento de reponer fuerzas un amplio grupo de portugueses en el albergue de peregrinos de Pontecesures el pasado día 1.

Destaca la presencia de peregrinos en la localidad ribereña – Lamenta el “abandono” al que está sometido por el gobierno.

El portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), Luis Sabariz Rolán, fue en los últimos años fue uno de los principales defensores de la construcción y potenciación del albergue de peregrinos de la localidad. Ahora se felicita abiertamente por el buen momento que parecen atravesar dichas instalaciones del Camiño Portugués, y a modo de ejemplo cita que anteayer pernoctaron en ellas más de cuarenta caminantes.

La presencia de estos visitantes “se hace notar en las calles” de esta villa ribereña, y eso, considera el concejal independiente, “es positivo para el municipio”, de ahí que quiera destacar la situación y presumir de las instalaciones, “muy bien valoradas por los usuarios”.

Lo hace con la esperanza de que puedan consolidarse, “a pesar del desinterés mostrado por el gobierno local, que no se preocupa en absoluto ni del albergue ni de su entorno”.

En este sentido, recuerda que la ACP “siempre apostó por el albergue”, conseguido “después de las gestiones del anterior gobierno -del que formaba parte este grupo- a pesar de que tanto BNG como PSOE lo rechazaban”.

Lo que sucede es que “el tiempo pone a cada uno en su sitio y ahora tenemos un edificio nuevo y de utilidad pública, con unas instalaciones atractivas y sin coste de mantenimiento para las arcas municipales, ocupando el lugar donde antes había un edificio ruinoso y con problemas de seguridad y salubridad”.

Faro de Vigo

El PSOE cita mañana a los vecinos en el centro social de Pontecesures.

Roque Araújo y sus compañeros en la lista estarán arropados por Méndez Romeu.

Mañana viernes, a las 20.30 horas, se celebrará el acto de presentación de la candidatura con la que el PSOE concurre a las elecciones municipales en Pontecesures. La encabeza el actual concejal de la formación del puño y la rosa en el gobierno cesureño, Roque Araújo, que irá acompañado en los puestos de salida por Concepción Gómez, Enrique José Herranz y Rosa Ana González. Araújo será una de las personas que tomen la palabra, en un evento en el que compartirá protagonismo con José Luis Méndez Romeu.

La Voz de Galicia

Cuatro veteranos que dicen adiós.

sabariz4

Rodríguez Cuervo, Angueira, Manuel Vázquez y Sabariz abandonarán en los próximos días unos ayuntamientos que conocen mejor que sus casas.

Hay quien dice que la política es vocación, pero también hay quien hizo de esa vocación su vida y su carrera. Algunos de forma consciente, y otros obligados por las circunstancias, la historia de la democracia de Arousa cuenta ya con un importante número de políticos que se jubilaron en activo. En ese grupo habría que incluir a Manuel Rodríguez Cuervo, que el lunes se despedirá de su plaza en la corporación vilagarciana. Pero no es el único político veterano que lo deja; lo harán también los todavía alcaldes de A Illa y Pontecesures, Manuel Vázquez y Luís Álvarez Angueira, y el edil cesureño Luis Ángel Sabariz. Cuervo y Angueira estuvieron 24 años en la corporación municipal; los otros dos lo hicieron a lo largo de tres mandatos; es decir, 16 años.

No sería posible estudiar la historia reciente de Vilagarcía sin pasar por la figura de Manuel Rodríguez Cuervo, pese a la discreción de la que siempre hizo gala. Empezó en aquellos años convulsos de principios de los noventa en los que Pablo Vioque trataba de alcanzar el poder. Entró en la corporación municipal bajo las siglas de Coalición Galega, pero no tardó en entenderse con Javier Gago y propició el ascenso de un joven PSOE a la alcaldía. Maestro de profesión, ejerció como teniente alcalde, y tras la marcha de Gago, siguió formando parte de las listas aunque en un plano más discreto. Ahora lo deja, asegura que para cuidar a sus nietos, y todavía no entiende por qué el partido al que se afilió en el 2000 le prepara un homenaje.

El nacionalista
Cuando Cuervo se dejaba seducir por Gago, Luis Álvarez Angueira se comprometía con el nacionalismo, y bajo las siglas del BNG estuvo cuatro mandatos en la corporación municipal de Pontecesures; dos como alcalde, haciendo gala de una gran capacidad de diálogo para mantener el equilibrio con las fuerzas con las que tuvo que pactar. Solo ahora, que deja el testigo a Cecilia Tarela, abandona la primera línea, aunque seguirá en el puesto cinco de la candidatura. Con él lo deja otro cesureño, Luis Ángel Sabariz, que fue edil durante 16 años por una clara vocación que, asegura, le acompañará toda la vida, a pesar de que se va con un sabor agridulce por los años de lucha judicial contra el alcalde que finalizaron hace días con una sentencia a favor de Angueira.

Un futuro en el aire
Manuel Vázquez fue el primer alcalde electo del joven municipio de A Illa con solo 27 años. ?l no pensaba dedicarse a la política, pero lo hizo a lo largo de cuatro mandatos, y siempre como regidor. Llevaba un tiempo buscando otras salidas; primero en el Congreso y después, como aspirante a la Secretaría Xeral del PSOE en Galicia. No lo logró, así que su futuro está en el aire. Será difícil, durante un tiempo, dejar de llamarle alcalde.

Manuel Rodríguez Cuervo

Empezó con Coalición Galega, en la que también estaba Pablo Vioque, y fue el artífice del pacto que aupó a Gago a la alcaldía. En el 2000 ingresó en el PSOE.

Estuvo 24 años como edil, y en breve recibirá un homenaje del PSOE.

Manuel Vázquez Vázquez

Lo fueron a buscar a casa para ser el alcalde del joven municipio de A Illa de Arousa y lo logró, con solo 27 años. Lleva cuatro legislaturas.

Asegura que en cuanto abandone la alcaldía, irá directo a apuntarse al paro.

Luís Álvarez Angueira

Estuvo 24 años en la corporación, 8 como alcalde nacionalista, pendiente siempre de difíciles pactos para gobernar. Seguirá en las listas del BNG, pero en el número 5.

Se va aliviado tras la sentencia que lo absolvió en el caso del gasoil.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Fue concejal durante 16 años, casi siempre como independiente, salvo en una ocasión en la que encabezó la lista del PSOE, pero el acuerdo se rompió al no querer pactar con Angueira.

Seguirá defendiendo el tren de cercanías.

La Voz de Galicia

El Concello de Catoira pide a Renfe más paradas del tren de cercanías.

El alcalde, Alberto García, ha solicitado a Renfe una mayor frecuencia en los trenes de proximidad que paran en la localidad y lo antes posible, aún entendiendo las dificultades que tienen para combinar los trenes por las dos vías, en referencia al la convencional y la del Eje Atlántico.
El grupo del regidor, el PSOE, también presentó una moción con esta demanda para conseguir el apoyo del resto de los partidos y dar más fuerza a la petición. Según García, siete trenes paran en uno y otro sentido en la villa, pero queieren que también lo hagan los que salen de Vilagarcía a las 12, 15:20 y 20:30 horas, así como los que parten de Santiago a las 10:12 y a las 18 horas y que cogen pasajeros en Padrón y Cesures. Considera que se trata de cambios que “inciden en escasos minutos y que no debieran de afectar para nada a los horarios generales del Eje Atlántico”. También piden recuperar un regional procedente de A Coruña para que tenga una parada en Catoira sobre las 8 horas porque aseguran que es necesario para estudiantes y trabajadores.

Diario de Arousa

Las mujeres ganan espacio y lideran quince candidaturas en Arousa.

Las féminas ocupan cinco carteles del BNG, cuatro del PSOE, tres del PP y al menos tres listas más de las 48 que se presentan entre Valga y O Grove.

Estas son las elecciones municipales del desencanto. Es cierto que los números, tomados en frío, no lo indican: se presentan 48 candidaturas, solo tres más que hace cuatro años. Pero en el 2011, la mayoría de concellos de la orilla sur de la ría jugaban a tres cartas: PP, PSOE y BNG. Vilagarcía, O Grove y Pontecesures rompían esa tónica, y de paso las estadísticas, con siete alcaldables cada uno.

Entre todas las caras de todos los carteles electorales que hace cuatro años empapelaron Arousa, solo había seis rostros de mujer. Ahora, sin embargo, son quince las féminas que lideran proyectos políticos. En sus manos ha dejado el BNG su futuro en Vilagarcía, Vilanova, Pontecesures, Meis y Ribadumia. Nombre de mujer tiene también el PSOE en Cambados, Valga, Meaño y Meis. Y el PP en Catoira, Meaño y Ribadumia. De nuevo encontramos mujeres encabezando proyectos independientes: ahí está Maribel Castro por Independientes de Pontecesures y Ayda Filguera por AMeca (O Grove). Y es una mujer, también, la que lidera Gañemos Vilanova, una formación que se ha presentado in extremis.

Algunas de estas mujeres tienen que revalidar la alcaldía que ya ocupan. Es el caso de las populares Salomé Peña (Ribadumia) y Lourdes Ucha (Meaño). Otras, como Cecilia Tarela, tendrán que mantener el gobierno para su formación, en este caso el BNG. Pero la gran mayoría debe luchar por dar el salto y conquistar el bastón de mando.

En esa tesitura se encuentra la valguesa María Ferreirós. Ante ella tiene un gran reto: el de aglutinar toda la oposición al actual alcalde, el popular Bello Maneiro. El BNG se desangró en las guerras internas de los últimos años y no ha encontrado soldados para acudir a esta contienda electoral.

Pero Valga es una extraña excepción. Igual que en excepción se han convertido, también, Catoira y Meis, las otras dos localidades de la orilla sur de la ría en la que solo se presentan los tres partidos de siempre. En el resto hay novedades. En A Illa entra, por la zurda, un nuevo jugador: EU-SON. Es esta una formación con trayectoria en localidades como Vilagarcía y O Grove. En la capital arousana, el mapa se simplifica por un lado, con la desaparición de Ivil y de algunas organizaciones que no consiguieron representación municipal en 2011 (Esquerda Anticapitalista y Converxencia Galega), y se complica por el otro, con la entrada en juego de Somos Maioría y UPyD.

En O Grove, pese a los tumultuosos prolegómenos, las opciones de voto se reducen. Populares, socialistas, nacionalistas y esquerdistas competirán entre ellos y con AMeca y el PGD de Fredi Bea. Pero el Partido Galeguista, trasunto de Indepedentes do Grove, no ha hecho ni el amago de reaparecer para la ocasión.

En Pontecesures, otra tierra de fragmentación, desaparece la ACP de Sabariz y la API de Rafael Randulfe. Están en la línea de salida BNG, PSOE, TeGa, PP e IP. En Vilanova a los partidos tradicionales se suma Gañemos Vilanova, con lo que son cuatro las listas entre las que podrán elegir los votantes.

De tres a cinco

En Cambados, Meaño y Ribadumia es donde el mapa político tradicional se divide para dejar cinco candidaturas en cada uno de estos pueblos. En la villa del Albariño nacen Somos Cambados y Cambados Pode. En Ribadumia resurgen los independientes y aparece una nueva formación, Somos Maioría, heredera de los desastres del Bloque. Y en Meaño la novedad la aportan un grupo independiente (MI) y Compromiso por Meaño.

La Voz de Galicia