El contrato de la piscina de Padrón ya era improrrogable en el año 2009.

Con la denuncia del contrato de gestión del servicio de la piscina , el Concello de Padrón da el primer paso para dar entrada a una nueva empresa y, con ello, que en el plazo «máis breve posible se proceda a apertura da instalación deportiva», en palabras del alcalde Antonio Fernández.

Este informa de que el gobierno le pidió informe a Secretaría sobre la posibilidad de resolver el contrato de la concesionaria y el dictamen fue favorable. Ese contrato empezó en octubre de 2004 y venció cinco años después, en 2009, siendo «improrrogable», según explica el alcalde. Pese a ello, el anterior gobierno de PSOE y CIPa lo prorrogó, no sin antes aprobar en abril de 2009 una subida del canon concesional de 14.000 euros, de acuerdo con los datos aportados por el regidor.

Visto que la empresa concesionaria tiene deudas importantes, incluidas dos nóminas a los trabajadores, el alcalde convocó para mañana una comisión en la que informará a los portavoces de los grupos de la oposición de la decisión del gobierno local de denunciar el contrato, que «xa tería que ser denunciado no ano 2009», según Antonio Fernández.

Tras la comisión, el alcalde convocará la Xunta de Goberno Local, que tiene la competencia de denunciar el contrato.

Una vez acordado, la empresa tendrá un plazo de 30 días para dejar la instalación a disposición del Ayuntamiento en perfecto estado y con los materiales necesarios para servir al público. A partir de ahí, el Concello se pondrá en contacto con empresas para que formulen sus propuestas para asumir el servicio «de forma inmediata», a través de un contrato de obra menor o negociado, «o que máis rápido sexa», según el alcalde. Este habla de que, sin las mejoras que se están realizando en la instalación, es «probable» que el concurso para la gestión quedara desierto.

La Voz de Galicia

La foto del Rey Felipe VI tapa a la de Juan Carlos I.

sasab

La oposición denuncia lo que considera “una chapuza que perjudica la imagen de la institución”.

Un cuadro de Su Majestad El Rey vuelve a generar debate, esta vez en Pontecesures. Desde la oposición municipal denuncian que el gobierno tripartito que dirige el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira -lo integran BNG, PSOE y Terra Galega-, ha colocado presidiendo el salón de plenos una fotografía -realmente es una copia impresa en color- con el nuevo monarca, Felipe VI. De este modo se cumple con la normativa, aunque la imagen sea de pequeño tamaño, en comparación con las existentes en otros consistorios.

Lo que sucede es que dicha foto ha sido colocada sobre la anterior, la del Rey Juan Carlos I. Y sucede, según denuncia el concejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán, que “la nueva fotografía fue colocada sobre la anterior pero no la cubre en su totalidad, por lo que se aprecia que están superpuestas”. Se trata, en consecuencia, de “un ridículo espantoso que perjudica la imagen de la institución”.

Aunque eso no es todo. El portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) dice que incluso puede entender que el gobierno local no quisiera gastar “ciento y pico de euros” pidiendo que le enviaran la nueva imagen; incluso acepta que “imprimir la fotografía desde la página oficial” de la Casa Real puede ser una alternativa aceptable. Pero también cree que “al hacerlo así tienen que preparar un marco y una base en condiciones, retirar la foto anterior y evitar esta chapuza propia de un gobierno poco serio que traslada a los vecinos la sensación de que pasa de todo y no resuelve nada”.

Faro de Vigo

La foto del nuevo Rey en el salón de sesiones.

reic

El 19 de junio de 2014, el Príncipe Felipe se convirtió en Felipe VI. Desde su proclamación, el nuevo Rey ha desplegado una intensa agenda de viajes de presentación que lo ha llevado ya al Vaticano, a Portugal, a Marruecos y a Francia. A donde aún no ha llegado Su Majestad es a los salones de plenos de la mayor parte de los consistorios de Arousa. En las paredes de esas salas o bien sigue reinando Juan Carlos I, como en Meaño, o bien el hueco que ocupaba el anterior monarca se ha quedado vacío temporalmente, como en Vilagarcía. La imagen del nuevo monarca «está pedida», pero aún no ha llegado a la orilla sur de Arousa.

Cada ayuntamiento ha tenido ocasión de elegir la imagen de Felipe VI que, cuando por fin lleguen, colgarán en los salones nobles. El Rey puede aparecer solo, acompañado por Doña Letizia, vestido de calle o ataviado de uniforme. En Valga han optado por la opción de un Rey Felipe vestido de calle. «Pedimos que nos mandaran as fotos a través do Ministerio de Administracións Públicas», explicaban estos días desde el Concello. Sin embargo, el paquete aún no ha llegado. Sí se ha recibido un correo electrónico en el que se les indica que pueden descargarse la imagen de una página web. También en Meis han recibido ese correo, y habrá que tomar una decisión sobre qué hacer. Que este cambio haya coincidido con el verano, con la agenda política relajada y parte del personal de vacaciones, ha hecho que este asunto más relacionado con el protocolo que con otra cosa haya quedado un poco olvidado.

Menos en Cambados. En esta localidad, el alcalde Luis Aragunde ha decidido pedir autorización a la Casa Real para que la imagen del Rey que presida el salón de plenos del Concello rompa con los modelos oficiales: quieren aprovechar la imagen de cuando Felipe VI, entonces aún príncipe, se vistió la capa del Capítulo Serenísimo del Albariño. La petición aún no ha recibido respuesta. El alcalde de Catoira, el socialista Alberto García, ironizó ayer sobre la propuesta cambadesa. «Pois se eles queren poñer a foto do rei coa capa do Albariño, nós queremos poñer unha foto do rei co casco de vikingo», decía ayer.

En donde ya han resuelto el asunto y Don Felipe ya preside la sala de plenos es en Pontecesures. El gobierno local (BNG, PSOE y Terra Galega), ha sido el más rápido a la hora de tomar una decisión. Tras comprobar que encargar las fotos vía Ministerio iba a costarle un buen dinero a las arcas municipales -la alternativa más barata rondaba los 170 euros-, no lo dudaron: se descargaron la foto oficial de la página web indicada por el ministerio, la imprimieron y la colocaron sobre la foto de Don Juan Carlos que ya presidía la sala noble del ayuntamiento. Y asunto resuelto.

La Voz de Galicia

Reforma de doble filo en Arousa

QU? HUBIESE PASADO CON LA REFORMA ELECTORAL

VALGA. Municipales 2011, mayoría absoluta del PP. Europeas 2014, mayoría absoluta del PP.

PONTECESURES. Municipales 2011, 2ª vuelta entre BNG y PP. Europeas 2014, 2ª vuelta entre PP y AGE+Podemos)

Como siempre todo depende del cristal con que se observen las elecciones de mayo del año que viene. Y, sobre todo, de la referencia que se escoja a la hora de calcular qué es lo que puede suceder para actuar en consecuencia. A estas alturas, queda claro que el PP está dispuesto a forzar la máquina para implantar una serie de cambios tendentes a facilitar la consecución de mayorías absolutas en los municipios. Claro que por lo que respecta a ARousa, el fenómeno puede volverse contra los intereses conservadores en al menos cuatro plazas.

La reforma que ha anunciado el equipo de Mariano Rajoy (la formación que rebase el 40% de los votos y supere en al menos cinco puntos a sus contrincantes obtendría de inmediato la alcaldía y la hegemonía en la corporación correspondiente) habría resultado espectacular para los populares arousanos en 2011. Para empezar, Tomás Fole no habría necesitado ningún pacto con IVIL para blindar el gobierno de Vilagarcía. Pos si fuese poco, habría desbancado al PSOE en A Illa haciendo inútil cualquier pacto con el BNG. En cambio los conservadores habrían tenido que medirse en una segunda vuelta en O Grove, mientras que el BNG haría lo propio con el PP por la alcaldía de Pontecesures.

Sin embargo, en los últimos tres años han sucedido muchas cosas. Tantas como para pensar que habrá cambios, algunos de ellos importantes, en el comportamiento del electorado. Habrá que calibrar, para empezar, los efectos de la irrupción del fenómeno Podemos. Y el único precedente que lo permite son las elecciones europeas de hace tres meses. Aquí sería donde las cosas no le saldrían redondas al PP.

Proyectados los resultados de las europeas y aplicándolos a los cambios anunciados por el Gobierno, los populares perderían cualquier opción en A Illa, donde los socialistas alcanzarían una victoria incontestable. Tampoco en Vilagarcía se haría la gaviota con el bastón de mando. Al contrario, necesitaría una segunda vuelta con el PSOE. Ambas formaciones se quedarían muy lejos de ese 40% al que el PP quiere rebajar la frontera de la mayoría absoluta, por lo que esa ronda definitiva se anticiparía extraordinariamente reñida.

Los mismos protagonistas tendrían que verse las caras en Catoira,a unque cabe recordar que a excepción del BNG hace siete años, en el concello vikingo nadie ha sido capaz de hacerle sombra al regidor socialista Alberto García en unas municipales.

Los problemas para la diestra se repetirían en O Grove y Pontecesures, donde además podrían cambiar sus oponentes. siempre que AGE y Podemos alcanzasen un acuerdo, cuestión que está por demostrar, su alianza disputaría a la gaviota ambas alcaldías en la célebre segunda vuelta. Sucedería en tierras mecas porque, pese a que el PSOE obtuvo un buen resultado en las europeas, la suma de las otras dos formaciones lo rebasaría. Los mismo ocurriría en Pontecesures, teniendo siempre en cuenta que el bastón de mando es hoy del BNG. Existe, por último un factor colateral nada desdeñable: con sus cambios, tal vez el PP consiga a la fuerza lo que la izquierda no logra por sí mismo en el actual escenario: una coalición integral por la zurda. Y a saber qué pasará entonces.

La Voz de  Galicia

 

 

 

La nueva ley provocaría el cambio político en 13 concellos y 55 irían a una segunda vuelta.

La mitad de la población de Galicia tendría un mapa político distinto al que determinaron las urnas y los pactos postelectorales en los últimos comicios locales si la reforma electoral que plantea Mariano Rajoy estuviese ya en vigor. Hasta 1.300.665 gallegos (el 47,02 % del censo) verían como la composición de sus actuales corporaciones estaría sujetas a cambios, bien por la realización de una segunda vuelta entre las dos fuerzas más votadas en caso de no registrar mayorías absolutas, o por la pretendida asignación de la alcaldía de manera directa a los candidatos que, pese a no tener la mitad más uno de los escrutinios, superasen la barrera del 40 %. Conseguir más de cinco puntos porcentuales sobre el inmediato rival es la condición que los populares barajan en ese caso para asignar la mayoría absoluta política, aunque no lo sea de aritmética.

Pese a que la intención que el PP esgrime para impulsar la modificación electoral es dotar a la Administración local de mayor estabilidad, en el arranque del mandato no sería así para los 55 municipios gallegos que deberían votar dos veces antes de saber el nombre de su nuevo alcalde. 637.303 personas deberían someterse a una segunda campaña electoral y a unos nuevos comicios entre los dos candidatos más votados. En esa situación de doble cita electoral, por no superar ninguna lista el 40 % o haberlo logrado dos candidaturas y quedar separadas ambas por menos de cinco puntos, se verían urbes como Ourense, Pontevedra, Narón, Culleredo, Cambre, Ponteareas, Monforte, Viveiro, Sada, Gondomar, Fene u Ordes, entre las más pobladas de las que ahora cuentan con alcaldes en minoría o con el bastón de mando soportado por más de un grupo.

Filtro para 21 alcaldes del PP

Con los resultados del 2011 sería el propio PP el partido con el mayor volumen de alcaldías que tendrían que pasar el nuevo filtro. Hasta 21 de las 55 en las que habría que realizar una segunda vuelta tienen alcalde popular, mientras que en la misma disyuntiva se encontrarían 15 regidores socialistas, otros doce elegidos en las listas del BNG y seis más que lo hicieron al frente de formaciones de corte local e independientes.

En Cee, Moeche, Sada y Vilamartín de Valdeorras el PP cabría la posibilidad de perder en la segunda cita con las urnas la alcaldía que ostenta pese a no haber sido el partido más votado. Sin embargo las piezas a cobrar por los populares en lo que se refiere a volumen de población serían mayores que las hipotéticas bajas si el liderazgo obtenido en las urnas pero perdido en los pactos de sus rivales se refrendase en una segunda consulta. En Ourense, Pontevedra, Cambre, Rianxo o Viveiro el PP gozaría de esa segunda oportunidad de investir a sus candidatos que resultaron los más votados.

Mayorías esfumadas

Eso sí, la reforma de Rajoy sumiría en la incertidumbre a algunas localidades en las que ahora su partido goza de mayoría absoluta, pues la modificación de los criterios de reparto haría que en Punxín, A Veiga y Vilardevós la ventaja de menos de dos puntos que separaron a populares de socialistas en el 2011 sean insuficiente con el cambio de ley manejado para determinar vencedor a la primera. La pérdida de la misma condición de líder indiscutible al tener que someterse con la reforma a una segunda vuelta le ocurriría al PSOE también en Camariñas y Piñor.

La fórmula de la doble cita con las urnas para determinar el color de la alcaldía podría evitar situaciones como la vivida en Os Blancos, donde el empate total fue roto en sorteo en favor de una formación local.

Lo que resultaría más determinante de la reforma electoral que maneja Rajoy es el cambio de color que propiciaría el bajar diez puntos la nota que otorga la mayoría absoluta. Vigo, donde los ocho puntos que Corina Porro obtuvo de ventaja en las urnas sobre Abel Caballero le hubieran convertido así en alcaldesa al lograr más del 40 % de los votos.

Junto a Vigo, el cambio de partido al frente del Gobierno local en favor del PP se registraría también en Lugo, Betanzos (por 9 décimas), Noia, Mondoñedo, Salceda, Carnota, Toques, O Incio, Riotorto y A Illa de Arousa. Pero la misma regla le quitaría a los populares el bastón de mando en Negreira, que pasaría al PSOE, como en A Mezquita la lista independiente local pasaría por encima de la alcaldía otorgada al BNG en el 2011.

La reforma reforzaría finalmente con mayorías absolutas alcaldías ahora en minoría o soportadas con pactos en 18 ayuntamientos: Vilagarcía, Carballo, Cangas, Redondela, Sanxenxo, Ares, Corcubión, Boimorto, Laxe, Santiso, Teo (si no se hubiese registrado la escisión en el BNG), Vedra, Láncara, A Rúa, Arbo, Cuntis, A Guarda y Moaña.

La Voz de Galicia

El canal de derivación del río Sar en Padrón acumula 20 años de desidia.

cade

Los socialistas denuncian la falta de mantenimiento de esta infraestructura // La Xunta anunció hace 9 meses una intervención // Piden escollera y dragado.

Maleza crecida, isletas aisladas fruto de años de sedimentación y abandono es la imagen que ofrece el canal de derivación del río Sar a su paso por Padrón, una infraestructura inaugurada en septiembre de 1994 y con la que quedaron solucionados los problemas de riada en el casco urbano. De no tomar medidas de acondicionamiento y limpieza de dicho canal, las estampas de las inundaciones podrían volver a aflorar en Padrón. Así lo pone de relieve el grupo municipal socialista, cuyo portavoz, Camilo Forján Seoane, denuncia que dicho canal no ha contado a lo largo de estas dos décadas con ningún tipo de mantenimiento.

El PSOE mantiene que el cauce del canal de derivación necesita de una limpienza “urgente”, dado la cantidad de maleza que ha crecido en el lecho. Incluso, algunos arbustos son de tamaño considerable. Además, a lo largo de estos veinte años se ha ido acumulando en el cauce gran cantidad de cantos rodados, restos de árboles, tierra, arena… “que foron reducindo a súa capacidade de drenaxe”, precisaba.

El Correo Gallego