Entrega dos premios do I Certame de Relato Curto Oria Moreno.

Dezanove relatos concurriron a esta primeira edición do certame, posto en marcha con motivo da celebración do Centenario da nosa vila.

𝐏𝐚𝐫𝐚𝐛é𝐧𝐬 á𝐬 𝐠𝐚ñ𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚𝐬, 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬. Agradecer ó𝐬 𝐦𝐞𝐦𝐛𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐨 𝐱𝐮𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐨 𝐬𝐞𝐮 𝐝𝐞𝐬𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐥𝐥𝐨 𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐥 𝐝𝐨 𝐟𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐞 𝐚 𝐝𝐢𝐧𝐚𝐦𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐚 𝐧𝐨𝐬𝐚 𝐯𝐢𝐥𝐚 e ó 𝐂𝐏𝐈 𝐏𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞𝐬𝐮𝐫𝐞𝐬 a súa colaboración e participación.

𝐂𝐥𝐚𝐫𝐚 𝐒𝐨𝐫𝐫𝐢𝐛𝐚𝐬 𝐆𝐨𝐧𝐳á𝐥𝐞𝐳, na categoría de Educación Primaria co relato»𝐃𝐞 𝐬𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞, 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐥𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚𝐬»

𝐂𝐥𝐚𝐮𝐝𝐢𝐚 𝐂𝐨𝐢𝐫𝐚 𝐃𝐚𝐬𝐢𝐥𝐯𝐚, na categoría de ESO, co relato «𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐧𝐢𝐧𝐠𝐮é𝐧»

𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐕á𝐳𝐪𝐮𝐞𝐳 𝐆𝐨𝐧𝐳á𝐥𝐞𝐳,na categoría de adultos co relato «𝐇𝐞𝐫𝐝𝐞𝐢𝐫𝐚 𝐝𝐨 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐫𝐧𝐨»

Mención especial a 𝐀𝐥𝐛𝐚 𝐒á𝐧𝐜𝐡𝐞𝐳 𝐀𝐫𝐞𝐬 co relato «𝐈𝐬𝐭𝐨 𝐧𝐨𝐧 é 𝐮𝐧 𝐫𝐞𝐞𝐥»

Concello de Pontecesures

«Romeo y yo», el libro de la vecina de Padrón cuya escritura le ayudó a sobrellevar un divorcio.

A Miryam Vidal, que regenta la peluquería Fetén, siempre le gustó escribir y ahora ve publicado el que es su relato más personal

Del puño de aquella niña con mucha imaginación, que ya entonces escribía «frases en cadernos vellos», a la que el gusto por la lectura la llevó a amar la escritura tanto que de adolescente empezó a escribir relatos cortos, sale el manuscrito del libro «Romeo y yo», que acaba de publicar Miryam Vidal, una vecina de Padrón de 39 años que, además, regenta en el pueblo la peluquería Fetén. La novela es para su autora «o proxecto máis persoal de todo o que teño escrito», por el momento vital que reflejó en el papel: su divorcio. Fue entonces cuando retomó la escritura, después de unos años de sequía tras la adolescencia, en los que reconoce que el devenir de la vida diaria la dejó «sen ideas» y hasta «sen gañas de escribir». Con el divorcio, revela, «paseino tan mal que volvín a escribir como unha vía de escape, para non pensar no que me estaba pasando nese momento, e así naceu este libro», cuenta su autora. En él, relata la historia de una escritora viuda y un cantante de fama mundial, quienes se enamoran en una relación de segundas oportunidades, desafíos y miedos. Un relato con el que la autora quiso ahondar en si es posible «volver a sentir amor despois dunha decepción tan grande como a que eu tiña tras o meu divorcio». Y el libro fue premonitorio y acabó convirtiéndose en realidad, de modo que Miryam pudo sentir de nuevo ese amor y encontró a su Romeo. La versión inicial de la novela era larguísima y, por consejo de su amiga filóloga Beatriz Vázquez, una de las personas a las que se lo dejó leer y que la animó a enviarlo a una editorial, lo acortó. Cabe la posibilidad de publicar una segunda parte de la historia, y así se lo hizo saber la editora, Avant Editorial, pero Miryam quiere ser prudente y asegura que «hai que esperar a ver como funciona o libro». Al mismo tiempo, la peluquera tiene en marcha un segundo proyecto en su perfil de las redes sociales, titulado «Radio Patio», en el que, cada martes, publica un capítulo de la historia de la señora Carmela, Mela, una mujer de aldea de los años 80 que «sabe os contos todos» y los va desgranando, pero «sen facer dano a ninguén». Va por el capítulo diez y la historia solo está en su cabeza, de modo que cada semana «é un reto porque teño que enlazar o relato co escrito a semana anterior e pensar tamén no seguinte capítulo». Miryam Vidal presentó su libro en el auditorio municipal de Padrón ante un centenar de personas y el martes fue recibida en el Concello por el alcalde, Anxo Arca, quien la animó a seguir escribiendo. Además, le agradeció la donación de tres ejemplares a la biblioteca municipal. «Como padronesa, é un orgullo para min poder ver a miña obra na biblioteca do meu pobo», asegura Miryam Vidal.

La Voz de Galicia

Pontecesures revive la historia de Castelao y Cerámica Celta.

Preparan nuevos actos con los que conmemorar el centenario de su constitución como ayuntamiento

Habrá una charla con Maite Tocino, Fina Diéguez y Miguel Anxo Seixas.

La vieja nave de Cerámica Celta, en Pontecesures.
La vieja nave de Cerámica Celta, en Pontecesures. 

El insigne escritor, dibujante y galeguista rianxeiro Alfonso Daniel Rodríguez Castelao será uno de los protagonistas de los actos conmemorativos del centenario de Pontecesures como ayuntamiento.

Más concretamente, la localidad ribereña abordará propuestas socioculturales que, por ejemplo, permitirán determinar su vinculación con una histórica empresa de la localidad, como es Cerámica Celta.

Hace tres semanas ya se avanzó en FARO DE VIGO que el gobierno de la nacionalista Maite Tocino y el socialista Roque Araújo trabajaba en el diseño de una amplia programación.

Y la primera de las propuestas anunciadas era el Certamen Literario de Relato Curto Oria Moreno, con el que rendir homenaje a la pintora, maestra y ceramista que da nombre al certamen, conocida por su papel como encargada de colorear y retirar las piezas del taller de Cerámica Celta.

Como también por haber sido la autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóvil de Ocasión de Pontecesures, en 1925.

Desde el ejecutivo se hacía constar entonces que se trata de «una de las representantes de la vida artística y cultural de nuestra villa», además de ser una embajadora del «trabajo anónimo de muchas mujeres que realizaron trabajos de decoración en Cerámica Celta».

Ahora el Concello de Pontecesures añade que su centenario es buen momento para rendir homenaje a una «iniciativa próspera y emergente» como la que supuso Cerámica Celta cuando se propuso elaborar sus artículos «con identidad propia, fuerte y con proyección, siguiendo las nuevas tendencias y avances técnicos».

Un proyecto empresarial «que supuso un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural gracias a artistas jóvenes y consagrados como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto» y el citado Castelao, quien «se implicó artística y personalmente en el proyecto ceramista».

Pontecesures divulga la relación entre Castelao y Cerámica Celta
La alcaldesa de Pontecesures. 

Esa relación entre Castelao y Cerámica Celta centrará el primer coloquio del programa «100 anos Pontecesures. Anacos da historia», en el que participarán la alcaldesa, Maite Tocino; la nieta del impulsor ceramista Ramón Diéguez, Fina Diéguez; el presidente de la Fundación Castelao, Miguel Anxo Seixas Seoane; el investigador de las fábricas de cerámica y las «telleiras» Alejandro F. Palicio; y la artista local Elena Vidal.

Una propuesta a desplegar el día 31 desde las 20.00 horas, en la Biblioteca Municipal, en la que se pondrá de manifiesto «que fue el médico Víctor García quien puso en contacto a Castelao con Ramón Diéguez Carlés», propietario y director de la Cerámica Celta de Pontecesures desde 1926, cuando fusionó Caleras del Ulla con Cerámica Artística Gallega, además de haber sido presidente de la Sociedad Deportiva Ulla y alcalde de Pontecesures desde el 25 de abril hasta el 5 de junio de 1931.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fpermalink.php%3Fstory_fbid%3Dpfbid02C8bwPaB9ZDsm7uCs6LogQopV3YHwbgqzycP46rS27ocsSXNpsUJnWQjGS7io6Z4Bl%26id%3D100064391664231&show_text=true&width=500

Falleció en septiembre de 1968 y coincidió con Castelao estudiando Medicina y «compartiendo charlas en la conocida casa de comidas Casa Castaño», explican en el ejecutivo.

Implicación directa

Fue así como Castelao «pasó a tener una implicación directa y personal en Cerámica Celta, dibujando y aconsejando a los jóvenes artesanos, e incluso modelando con sus propias manos la pieza llamada ‘O Cabrito’, además de hacer numerosos diseños».

Lo que pretende el Concello es «aprovechar el año del autor de Rianxo, el 75 aniversario de su fallecimiento y el centenario de Pontecesures» para «poner en valor la historia de nuestra villa y que sea motivo de orgullo para todos», esgrime la alcaldesa.

Imagen antigua de Pontecesures en la que se aprecian la villa, el río, Nestlé y, en la parte baja de la foto, el terreno que ocupabala fábrica de Caleras del Ulla.
Imagen antigua de Pontecesures en la que se aprecian la villa, el río, Nestlé y, en la parte baja de la foto, el terreno que ocupabala fábrica de Caleras del Ulla.

Al mismo tiempo, anuncia para el 1 de febrero un taller de artes plásticas para que los pontecesureños puedan «conectar con su creatividad».

Estará igualmente vinculado a la historia da Cerámica Celta y la obra de los artistas que participaron en esa empresa «inspirándonos con sus creaciones».

Caleras del Ulla

Buen momento para recordar que hace poco más de un siglo nacía Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de Cerámicas Celta.

Fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros del lugar que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.

Según cuentan en la asociación cultural Os Penoucos en su proyecto «Obaixoulla.gal: Patrimonio, territorio e paisaxes», la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.

La materia prima llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures (Pontecesures), hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.

Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.
Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías. 

El promotor quería acelerar y facilitar así la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.

Novo y Sierra

En Obaixoulla.gal se resalta también que en aquella época ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en el municipio vecino de Valga, conocida con el paso del tiempo como Novo y Sierra.

En 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo Lastra puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño –en el llamado Camiño de San Xulián–, un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».

Al parecer «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: ‘Os tesouros’, el ‘Pórtico da Gloria’‘A Naiciña’ y el ‘Sepulcro del Apóstol».

Según Os Penoucos, entidad creada en el Concello de Valga en 2006 para contribuir a la difusión de la cultura y la lengua gallegas a partir de la promoción y preservación de los valores patrimoniales del Baixo Ulla, las primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina.

Pero «la calidad del barro empleado era baja para ese tipo de cerámica», por lo que «Escuredo abandonó la experiencia y, en 1927, vendió los moldes de las figuras al industrial Ramón Diéguez Carlés, que trasladó la producción del taller de cerámica a las instalaciones de la Calera del Ulla, fundando allí, ese mismo año, Cerámica Celta».

La historia continuó forjándose cuando Ramón Diéguez, «decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la técnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega, dándoles un nuevo impulso».

Así las cosas, «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño», mientras que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller», siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella.

Como ahora apunta el Concello de Pontecesures, el rianxeiro «preparó numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como ‘A Cabuxiña’, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel», resalta Os Penoucos.

Para añadir que «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta», donde «se elaboró durante casi cuarenta años –hasta 1963– una artesanía ligada a la naturaleza».

Faro de Vigo

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao.

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao
Instalaciones de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Pontecesures ya está inmerso en la programación de actividades para celebrar durante este 2025 sus cien años de historia como Concello desde su segregación de Valga. Proyecta una serie de charlas y conferencias (una por mes) para indagar en la historia y los personajes de más relevancia de la villa. Así, para este mes de enero, llevará a cabo una conferencia entorno a la historia de la Cerámica Celta y la colaboración de importantes artistas del momento como Asorey, Bonome, Oria Moreno o Castelao, al que dedicará esta primera actividad en conmemoración del 75 aniversario de la muerte del rianxeiro. Asimismo, a esta actividad didáctica, que promete ser dinámica pero rigurosa, la acompañará un obradoiro de trabajo en arcilla bajo la figura de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Esta será la dinámica utilizada en el resto de meses del año, donde se proyecta la organización de una conferencia de distintos acontecimientos históricos de la villa y de un taller o actividad de forma más lúdica con el objetivo de llegar a un público más amplio e, incluso, al infantil, para dar a conocer y “poñerse ao día da nosa historia”, tal y como avanzó la alcaldesa cesureña, Maite Tocino.

Por el momento, el Concello cuenta ya con un “organigrama de actividades pechadas ata xuño” y ya ha anunciado la puesta en marcha de la primera edición del Certame Literario de Relato Curto Oria Moreno, que también se enmarcará en la conmemoración del 8-M, Día Internacional de la Mujer, y con el que se rendirá un merecida homenaje a Moreno, artista colaboradora con la Cerámica Celta y autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóbil de Ocasión de Pontecesures celebrada en el año 1925. 

Diario de Arousa

Absuelven al exalcalde de Pontecesures de agredir sexualmente a su sobrina.

Absuelven al exalcalde de Pontecesures de agredir sexualmente a su sobrina
El exalcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, en una imagen de archivo.

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, absolvió al exalcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, por un presunto delito continuado de agresión sexual a su sobrina política cuando esta era menor de edad. En la sentencia, el tribunal explica que, tras realizar una valoración conjunta de la declaración de la denunciante, concluye que “no existe prueba, siquiera mínima, de la ocurrencia de los incidentes que se sitúan en la casa por los que se formula acusación” ni “en relación al resto de los hechos enjuiciados”.

En este sentido, la Audiencia Provincial considera que la declaración de la denunciante presenta “diversas discrepancias o faltas de congruencia” con respecto al testimonio inicial presentado en la querella. Así, el tribunal señala dos casos concretos de naturaleza sexual que la mujer incluyó en su declaración inicial, que se remontarían cuando tenía doce años y que situaba en la vivienda habitual de sus tíos. Pese a ello, la sentencia recoge que en el juicio, la denunciante, afirmando que por aquel entonces dicha casa todavía estaba en construcción, señaló que dichos episodios se produjeron en el año 2001 en esa misma vivienda sita en Rianxo. 

Asimismo, precisó que los actos se prolongaron hasta carnavales del año 2003, pese a que un inicio situaba los hechos entre 1996 y 2001, hasta los 16 años. De igual modo, el tribunal recoge también “faltas de congruencia” con respecto al uso de violencia física, ya que pese a que un principio asegura que era “un cuerpo muerto” en la descripción de los hechos se hace mención a datos que denotan el uso de fuerza: “lo que más me impactó es que hiciese fuerza para que no me pudiera levantar”, según declaró en el juicio.

Ante esta circunstancia, la acusación particular vinculó estas discrepancias a las consecuencias de un trastorno disociativo por estrés postraumático (cuya sintomatología está ratificada por un informe médico), que pudiera conllevar estas lagunas en la descripción o reconstrucción de los hechos.  Pese a ello, el tribunal estima que “no pueden justificarse” las discrepancias con las consecuencias de este trastorno, ya que las declaraciones de la mujer “son floridas en cuanto a recuerdos específicos y concretos que se asocian a los hechos denunciados”.

En la misma línea, la Audiencia recuerda que en junio de 2001 falleció el padre de la denunciante, momento que considera “relevante en la vida de toda persona y que se antoja importante como elemento de referencia para no incurrir en confusión en la fijación de una fecha”, ya que cambió la cronología de los hechos, prolongándose en su última declaración los hechos hasta 2003, mientras que en un principio “mantenía que cuando su padre falleció tales situaciones ya habían cesado”.Además, dicho cambio en las fechas entra en contradicción con el inicio de la relación con su futuro marido. Así, la sentencia señala que en su declaración inicial expuso que después de que cesaran los presuntos episodios de agresión sexual, comenzó una relación sentimental con quien sería después su pareja, lo que entra en contradicción con lo afirmado en juicio acerca de que el cese de los hechos tuvo lugar en carnavales de 2003 y que había empezado una relación con su novio un par de años antes, lo que “había sido la salvación al darle seguridad para poderle decir que no al acusado”.

Fallo del tribunal 

Con todo ello, el tribunal señala que las “discrepancias o inexactitudes en el relato de los hechos, en algunos casos sutiles, pero que en su conjunto resultan lo suficientemente relevantes como para incidir en la valoración de su persistencia o fiabilidad, característica esencialmente relevante y exigida jurisprudencialmente, sin que se vea corroborada por elementos periféricos de entidad suficiente. Así, concluyen que estos cambios en las declaraciones generan “la presencia de incertezas que impiden justificar la hipótesis acusadora y la existencia de prueba suficiente enervatoria de la presunción de inocencia que ampara al acusado, lo que no puede sino abocar al dictado de una sentencia absolutoria”.

La sentencia no es firme y contra ella cabe la posibilidad de interponer un recurso de apelación ante la sala de lo civil y penal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia.

 Diario de Arousa