Aparece flotando en el Ulla en Padrón el cuerpo sin vida de una mujer.

Tenía 59 años, llevaba tiempo residiendo en Valencia y tenía familia en Pontecesures.

El cuerpo de una mujer de 59 años de edad fue encontrado en el río Ulla a su paso por Padrón, concretamente en el lugar de A Ponte. La mujer llevaba toda la vida residiendo en Valencia, pero tenía familia en Pontecesures y, según fuentes consultadas, acarreaba problemas pisquiátricos. Estaba alojada en un hotel de Padrón y todo apunta a que pueda tratarse de un suicidio. 

El cadáver ha sido encontrado por uno de los pescadores de lamprea que estaban faenando en el río. Tras rescatarlo, han trado de reanimarla durante bastante tiempo, pero ya nada han podido hacer.

La mujer no llevaba documentación, por lo que no fue identificada en el momento y se le tomaron las huellas dactilares. En el lugar se han desplegado agentes de la Guardia Civil, incluida la Policía Judicial, la Policía Local y el grupo de emergencias GES de Padrón. También se han acercado los alcaldes de Padrón y Pontecesures. 

El cadáver no mostraba signos de violencia, pero hasta que no se le practique la autopsia no se podrá determinar cuál fue la causa de la muerte. Se están llevando a cabo diligencias para intentar esclarecer el suceso.

El pescador que ha encontrado el cádaver es Ramón Barreiro que, sobre las diez de la mañana, estaba con su lancha, de nombre Eu, levantando las nasas de la lamprea cuando vio el cuerpo entre aguas, a la altura del puente del Ulla, cerca de la empresa Finsa. Al principio creyó que era un hombre y le pareció que «tiña uns 55 anos, pero logo dixéronme que era de máis idade», ha asegurado el valeiro, que fue quien llamó al 112 para señalar la ubicación del hallazgo, al tiempo que impedía con el barco que el cuerpo fuese arrastrado por la corriente

Ramón Barreiro también ha explicado que ya había participado en el rescate de un cadáver con anterioridad desde su lancha. Fue en el mar y, en esa ocasión, era un octogenario.

La Voz de Galicia

Pontecesures aspira a organizar una fiesta romana.

El Concello solicita una subvención a la Diputación para celebrar el festival en junio.

Si consiguen la subvención solicitada a la Diputación de Pontevedra, el Concello de Pontecesures viajará en el tiempo, veinte siglos atrás. Lo hará para celebrar una fiesta «de la romanización», un evento con el que el gobierno local pretende hacer «un guiño á historia da nosa localidade». Podían haber escogido otros momentos históricos, pero han optado por aquellos tiempos en los que los barcos romanos subían por el Ulla, cuando la localidad era uno de los lugares cruzados por la Vía XIX extendida por el imperio para mejorar las comunicaciones en la Gallaecia.

Los vínculos de Pontecesures con Roma existen, aunque sean un tanto oscuros. Para explicar el nombre del pueblo, por ejemplo, se manejan dos teorías. Una, la del punte del césar, según la cual el puente interprovincial fue construido por orden del emperador César Augusto, en el siglo primero. Hay quien descarta esa hipótesis al asegurar que el puente no fue levantado hasta la edad media. Hay, aún, una segunda explicación para el origen del topónimo que la relaciona directamente con el poder romano. Provendría de «censuris», por ser el lugar en el que se realizaban los empadronamientos o censos en época romana. Sea cual sea el origen de su nombre, Pontecesures tuvo un pasado romano. Y es que el río Ulla fue una de las vías utilizadas por los latinos para extender su cultura por la costa de Galicia.

«A nosa intención era facer esa celebración asociada á Festa da Lamprea, pero non pode ser, así que a plantexamos para o mes de xuño», argumenta el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage (PP). Su intención es, con esta celebración, recordar el pasado de Pontecesures como el «crisol de culturas que foi durante moito tempo», al mismo tiempo que enriquecer el calendario de actos capaces de atraer turistas y visitantes a una localidad que quiere hacer de esta actividad uno de sus pilares económicos.

La Voz de Galicia

Aparece un golfiño perdido no río Ulla en Pontecesures.

Un exemplar de golfiño apareceu na mañá deste domingo, 5 de xaneiro, no río Ulla na altura de Pontecesures. A aparición deste cetáceo en auga doce, a moi grande distancia da ría de Arousa cara ao interior, chamou a atención dos veciños de Pontecesures.

A Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA) asegurou en Twitter que está a facer un seguimento deste animal para determinar as causas da súa presenza tan adentro.

GCiencia

Arranca con decenas de capturas la pesca de la lamprea en el Ulla.

Satisfacción de los valeiros que esperan una temporada excepcional // Miguel y José Manuel Barreiro Blanco consiguieron 14 y 15, respectivamente, en la primera jornada // Pesan más de 1,5 kilos y su precio superará los 40 euros.

La campaña de pesca de lamprea en el río Ulla no podía haber arrancado mejor. Ayer siete embarcaciones y más de 14 tripulantes asociados a las cofradías de Carril y Rianxo capturaban decenas de ejemplares del preciado pez en un río que rebosa de agua y mueve fondos tras las últimas lluvias. Un estreno de campaña que según sus protagonistas, los valeiros, parece prometer una temporada «excepcional».

La temporada de pesca de la lamprea en el Ulla se abría oficialmente este viernes y los valeiros vivieron un arranque exitoso con las decenas de ejemplares que se encontraron cuando fueron a recoger a primera hora de la mañana sus nasas de butrón. Ya por la tarde llegaban al puerto de Pontecesures los primeros ejemplares del preciado y gelatinoso pez, para pasar los controles rutinarios de peso y empezar a negociar su venta con los dueños de los restaurantes.

La satisfacción se podía apreciar hablando con dos de los valeiros, los hermanos Miguel y José Manuel Barreiro Blanco, que ayer capturaron en las lanchas con las que faenan 14 y 15 lampreas, respectivamente. «Las siete embarcaciones hemos cogido lampreas y de buen tamaño», explicaba a este diario Miguel, que se congratulaba de lo lleno que va el río, por lo que esperan que este año la pesca sea abundante. «Todavía estamos pendientes del control, pero pesarán algo más de 1,5 kilos», nos comentaba. Sobre el precio, la abundancia no facilitará que se paguen cifras astronómicas por las primeros ejemplares como otros años, en los que se han llegado a abonar hasta 150 euros por una pieza. «Creemos que estas podemos venderlas a 40 euros más el IVA» sugería el pescador.

El Ulla lleva agua en abundancia después de tantas semanas de temporales y precipitaciones, «por eso confiábamos en encontrarnos una gran cantidad de lamprea desde el primer día», sostienen los valeiros. «El año pasado había llovido poco, por eso pescamos mal, pero el tiempo que tenemos desde hace semanas es formidable».

Aunque una veintena de embarcaciones de Carril y Rianxo tienen el permiso de la Consellería de Medio Ambiente para esta pesca, ayer tan sólo faenaron unas siete embarcaciones. De momento es una incógnita el precio que se pagará por el producto durante las primeras jornadas, sobre todo porque en su cotización influye la mayor o menor cantidad de ejemplares pescados. En cualquier caso, si resulta que es abundante puede oscilar entre los 50 y 70 euros, en el caso de las piezas de mayor tamaño, o entre 25 y 40 euros las medianas.

Hay que indicar que a partir del día 6, también se podrán capturar la lamprea en las pesqueiras, construcciones tradicionales y situadas en el curso alto del río.

La generosa dama

Se le conoce como la dama DELl ULLA y este popular pez tan vinculado a Pontecesures se deja querer por los pescadores cuando el caudal del río, como ahora, se mantiene alto, amainan los temporales, sopla el viento y sale el sol. Una situación perfecta, para los valeiros, que ven como este año ese pez primitivo gelatinoso, se encuentra estos días en el Ulla como en casa, y no se esconde ante las nasas butrón. Y mientras, los paladares amantes de este ejemplar, tan amado como odiado, esperan las ofertas que harán los restaurantes que hoy ya pujan por hacerse con las primeras piezas para incluirlas en su carta en este comienzo de año.

El Correo Gallego

Excelentes capturas de lamprea.

Siete barcos iniciaron el jueves la temporada en el río Ulla.

Los siete barcos que el jueves lanzaron sus nasas-butrón al río Ulla pudieron confirmar ayer la sensación de que el río está en condiciones óptimas para la captura de la lamprea. «Colleriamos unha media de dez lampreas por embarcación», aseguran los valeiros. «Está claro que as lampreas queren auga, choivas e correntes», sentencian mientras hacen votos para que la cosa siga así.

La Voz de Galicia

«Cada vez complican máis vivir do mar».

Antonio Pesado Romai desciende de una saga de valeiros, marineros que viven a caballo entre el Ulla y la ría de Arousa.

Los valeiros son hombres de mar y de río. Sus embarcaciones se mueven con soltura por la desembocadura del Ulla y por el fondo de la ría de Arousa, siguiendo el complejo ritmo que marcan unas vedas dictadas en el agua salada por Mar, y en agua dulce por Medio Ambiente. El pasado jueves, muchos de ellos bautizaron la campaña de la lamprea, que se prevé este año de abundantes capturas y calidad indiscutible. Antonio no forma parte de ese grupo. «Esta tempada estou indo ao chopo», y ha decidido aguantar en esa pesquería antes de hacer el cambio para el río.

Esa condición doble de hombres de mar y de río no supone, para Antonio, ningún problema de identidad. «Os valeiros somos mariñeiros», sentencia con rotundidad. «Mariñeiros», eso sí, atrapados por una doble esfera burocrática que en ocasiones amaga con ahogarlos. Cuando la Consellería de Medio Ambiente amplió su zona de afectación en la desembocadura del río Ulla «acabou coas artes de pesca todas», abocando a la captura de los peces de río -lamprea y anguila- con nasa butrón, y a la de la solla con el rastro. Son muy pocos los barcos que mantienen la segunda de estas posibilidades abierta. «Haberá tres. É un traballo que vai quedar case extinguido», reflexiona Antonio, que además de veterano en el trabajo, es el presidente de la asociación que aglutina a los valeiros.

La veteranía de la que hablamos le sobra: tiene más de treinta años cotizados como trabajador del mar. «Con 12 anos xa ía traballar con meu pai. Daquela, durante as vacacións ías botar unha man», señala. Así que aprendió el oficio en familia, porque también sus tíos y sus abuelos pertenecían al club de los valeiros de Pontecesures. «Daquela no río tamén se traballaba con trasmallos… Agora todo iso cambiou, hai normas por todos os lados, requisitos, esixencias… Cada día complican máis vivir disto», reflexiona.

Aunque su sector se ve especialmente ahogado por la burocracia, «isto pasa en todos». «Cando eu empecei a traballar, se querías mercar un barco non era fácil. Non encontrabas, e os que encontrabas estaban velliños. Agora en todos os lados hai barcos á venda. Por algo será», dice Pesado. Y eso solo se puede explicar porque cada vez hay menos interés por trabajar en el mar. Aunque no es su caso. «Teño dous fillos, e os dous traballan comigo. Un probou un tempo en terra, pero non se deu adaptado. Non é o mesmo traballar nunha fábrica que no noso oficio. É moi duro, pero ten moitas vantaxes, pásanseche as horas doutra maneira», dice. En su familia, en realidad, todo el mundo colabora con el negocio del mar y la pesca. «A miña muller tamén ten embarcado comigo, e cando toca vai vender á praza», explica. «A todos nos sobra que facer», indica risueño.

Y es que el buen humor debe ser lo último que se pierda, junto con la esperanza. Antonio no se descabalga de la sonrisa ni cuando habla de los atrancos que por momentos les pone la Administración. «Hai xente á que lle parece mal que defendas o teu traballo», explica. Porque «o das vedas está moi ben… Pero, e as verteduras? Cando van arranxar o problema das verteduras e da contaminación do río?», se pregunta. «Agora que está tan de moda a loita contra o plástico debían facer unha limpeza nas marxes do Ulla, porque están cheas del», recalca. Aunque lo peor son los efluvios contaminantes que emanan de las redes de alcantarillado de las localidades ribereñas, o de las empresas ubicadas en las márgenes del río. ¿Será el 2020 el año en el que se resuelva ese problema? Habrá que verlo. Aunque a Antonio Pesados la experiencia le dice que las cosas de palacio van despacio.

«Antes non era tan fácil atopar un barco para mercar; agora véndense en todos os portos»

«O noso traballo é duro, pero ten moitas vantaxes. Pasan as horas doutra maneira»

Las claves para pescar un pez prehistórico que levanta pasiones

En el Ulla acaba de comenzar la temporada de capturas de la lamprea. Una especie con una larga historia, cuya llegada a las cocinas es esperada con ansiedad por quienes la consideran un manjar. Sobre este pez circulan todo tipo de leyendas y rumores. Antonio, que conoce bien al animal, confía en que este sea un buen año de capturas: el río baja con mucho caudal y ese es uno de los síntomas de que la pesca no se debería dar mal. «Ten habido anos de moitísima lamprea, de velas pasar coma mosquitos», dice el marinero. Aunque eso no siempre garantiza que vaya a haber muchas capturas, porque «ás veces pasan por riba das nasas».

A pesar de que el Ulla dista mucho de estar en su mejor estado de forma, el río «recuperou moitísimo» en los últimos años. A ver si se nota en el balance del final de campaña.

La Voz de Galicia