La Ruta Xacobea saldrá el 2 de julio desde Cambados o Vilagarcía.

rutax

La Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla realizará el 2 de julio -un sábado- la tradicional singladura marítimo-fluvial con la que se rememora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa ( Palestina) hasta Iria Flavia, en el siglo I.

Está claro que, como de costumbre el itinerario acuático finalizará entre los municipios de Padrón y Pontecesures, y lo que está ahora por decidir es desde dónde zarpará. Los dos puertos candidatos son los de Cambados y Vilagarcía, aunque la decisión final se tomará en función del estado de las mareas. La pleamar de esa jornada está prevista para poco después de las tres de la tarde.

Así lo confirma la edil de Turismo y de Cultura en el Concello de O Grove, la socialista Emma Torres, una de las representantes municipales que ayer participaron en la reunión mantenida en Padrón por el Padroado da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla para empezar a perfilar la próxima edición.

En ese encuentro, al que asistieron representantes de localidades como Vilagarcía, Pontecesures, Valga, Cambados y Ribeira, también se expuso la posibilidad de que los diferentes municipios habiliten o determinen rutas terrestres que sirvan de apoyo a la marítimo-fluvial, para que así los peregrinos y vecinos en general que no participen en el remonte de la ría de Arousa y el río Ulla puedan hacerlo a pie.

La idea de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla nació en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963 y en la actualidad implica a localidades como de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

Faro de Vigo

El vertedero de la EDAR de Pontecesures está cada día más descontrolado.

Existe desde hace años en terrenos públicos de Pontecesures, a orillas del río Ulla – Los restos allí acumulados siguen en aumento.

verte

Los restos de poda y demás basura acumulados en el entorno de la EDAR.

Ya se denunció en repetidas ocasiones en los últimos años, pero el vertedero incontrolado del entorno de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Pontecesures no solo persiste, sino que parece cada día más descontrolado.

Sigue acumulándose porquería, y lógicamente el montón de residuos no deja de crecer, para indignación de no pocos vecinos y como amenaza estética a un entorno en el que destaca la presencia del cauce fluvial del río Ulla.

El exconcejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán fue uno de los mayores azotes del gobierno local con este y otros muchos asuntos. Ahora alejado de la escena política, pero como puede hacer un vecino cualquiera, vuelve a mostrar su preocupación por este asunto y de nuevo arremete contra el Concello, exigiendo la limpieza inmediata del entorno.

Asegura Sabariz que «los restos de poda de árboles, escombros de obras y basura que nos encontramos en terrenos de Portos de Galicia, al final del muelle de Pontecesures y frente a la EDAR, están acumulados allí desde hace meses, aumentando día tras día la superficie ocupada y el volumen de los mismos».

A su juicio, «lo más triste es que es el propio Concello de Pontecesures el que deposita ahí los residuos».

Pero eso no es todo, pues debido al «efecto llamada» al que ya aludió en otras ocasiones, asegura que «ahora también hay particulares que llevan a este foco incontrolado basura y restos de obras privadas, en lugar de acudir a un punto limpio con esos materiales».

Y mientras esto sucede «ni Portos de Galicia ni el Concello de Pontecesures hacen nada», a pesar de tratarse de «un problema medioambiental» que provoca las quejas vecinales «ante esta pasividad de la Administración».

Faro de Vigo

Os concellos bañados polo Ulla deseñan una gran ruta.

O camiño para sendeiristas percorrerá as dezanove vilas // O programa conxunto estará pechado o día 22 e arranca en maio.

Os dezanove concellos bañados polo río Ulla (Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón, Pontecesures, Valga, Dodro, Catoira e Rianxo) mantiveron un encontro onte en Touro para deseñar a sexta edición do programa Goza do Ulla. Unha das iniciativas que xurdiron desta reunión foi a idea de crear a medio prazo unha gran ruta ou camiño fluvial de moito percorrido que descorra polo cauce dende o seu nacemento ata a desembocadura, o que implica coñecer terras das provincias de Lugo, Ourense e Pontevedra.
O proxecto, que aproveitaría as rutas xa existentes nas dúas beiras e tamén proxectaría novos trazados, está dando os seus primeiros pasos xa que a este encontro non faltaron representantes políticos e técnicos de case todos os concellos implicados. Estiveron presentes profesionais de Touro, Silleda, Vila de Cruces, Agolada, Palas de Rei, Monterroso, Boqueixón, Vedra, Rianxo, Arzúa, Pontecesures e Dodro. Todos eles están inmersos no deseño do Goza do Ulla 2016 e anuncian que estará pechado o 22 de abril.

El Correo Gallego

Una gran ruta seguirá los pasos del «Goza do Ulla»

Los 19 municipios bañados por el río quieren explotar sus posibilidades.

Hace seis años, los 19 concellos bañados por el río Ulla decidieron aprovechar ese caudal de riqueza, hasta entonces bastante olvidado. Nacía así «Goza do Ulla», un programa en el que cada municipio diseña y organiza una ruta de senderismo por los márgenes del río. Este año repetirán, pero lo harán con las miras puestas en un objetivo más ambicioso: crear una gran ruta fluvial que discurra desde el nacimiento del Ulla hasta su desembocadura en la ría de Arousa. Para diseñarla, se aprovecharán algunos recorridos ya existentes y marcados, junto con otros nuevos que permitirán completar el enorme paseo que se quiere activar. La intención última es convertir al río en un elemento turístico y cultural.

La Voz de Galicia

Los vecinos critican el apagón que desde hace días sufre el puerto de Pontecesures.

ilup

Iluminación que ahora no funciona en Pontecesures.

Una linterna empleó un camionero para cenar en su camión estacionado en el puerto de Pontecesures antes de iniciar un largo viaje en dirección a Francia para descargar la leche que llevaba en la cisterna.

Así lo explica Luis Ángel Sabariz, exconcejal de la localidad, quien critica que desde hace varias semanas no hay iluminación en este entorno del río Ulla.

«El alumbrado está inoperativo desde la curva de O Telleiro hasta la rampla del varadero en el puerto pontecesureño pues no alumbran ni las farolas del paseo marítmo ni las bombillas altas de los báculos situados en la carretera», explica.

Cabe señalar que se trata de una zona concurrida por los vecinos, especialmente durante estos festivos, y además existe una explanada que ocupan los camiones que transportan y distribuyen productos de la factoría Nestlé situada en la zona.

Asegura Sabariz que son muchos los conductores que expresan su «extrañeza» por la falta de alumbrado, pues provoca una mayor inseguridad al caminar por este entorno «por el hecho de que no se subsana esta deficiencia».

Asimismo, los vecinos consideran que se está ofreciendo una lamentable imagen de la localidad por parte de las administraciones pues ni Portos de Galicia ni el propio Ayuntamiento han dado las órdenes correspondientes para corregir un problema que puede resolver cualquier electricista.

Faro de Vigo

Los valeiros aseguran que el Concello solo les compró cien lampreas del Ulla para la fiesta.

valeiros2

Asistentes a la Festa da Lamprea de Pontecesures, el domingo pasado.

Los demás ejemplares servidos el domingo en Pontecesures habrían sido pescados en el Miño -Los vecinos exigen las cuentas.

Los valeiros de Pontecesures, el colectivo de pescadores que se dedica a la captura de la lamprea del río Ulla con nasa butrón, aseguran que el Concello solo les compró un centenar de ejemplares para organizar la fiesta del pasado domingo, a lo que añaden que se despacharon raciones de producto obtenidas de una importante cantidad de peces que habrían sido pescados en el Miño.

Esta circunstancia, unida al bajo precio que se habría pagado por los ejemplares adquiridos en el puerto de Pontecesures, ha causado cierto malestar en el sector y en algunos círculos de la localidad pontecesureña, donde cada vez son más los ciudadanos que exigen al gobierno bipartito que forman BNG y PSOE que presenten las cuentas detalladas de dicha celebración gastronómica.

Hay ciudadanos disconformes con el resultado del evento, aunque no dudan que sirvió para llevar a la villa a numeroso público, para generar riqueza en el sector hostelero y para promocionar la popular lamprea.

Pero la satisfacción por el resultado final del evento es solo moderada, precisamente porque son muchos los que consideran que «las cosas se hicieron francamente mal, un año más».

Prueba de ello es el testimonio de los propios valeiros, que prefieren no identificarse por temor a represalias y quienes indican que «el Concello de Pontecesures nos compró cien lampreas a un precio de 18 euros la unidad, por lo que algunos pescadores ni siquiera quisieron colaborar, al considerar que se trata de un precio demasiado bajo y que, supuestamente, esta fiesta también está pensada para ayudarnos a salir adelante».

Desde este colectivo aseveran que «el organizador de la fiesta», es decir, la empresa a la que el Concello adjudicó la preparación de las lampreas al estilo bordelesa, «suministró otros 75 ejemplares que podían proceder del Miño, porque desde luego no eran del Ulla».

Ese empresario «volvió a ocuparse de vender las raciones de lamprea, como también las de churrasco, pulpo y todo lo que se comercializó el domingo en la carpa que se instaló en la zona portuaria».

Al igual que los valeiros, hay vecinos que abundan en que «el presupuesto manejado por el Concello para esta fiesta era de al menos 14.000 euros, y sin embargo las lampreas, incluso pagándolas todas a 18 euros, supondrían un desembolso de poco más de 3.000, mientras que la venta de las 550 raciones que dicen haber despachado representa por sí sola unos ingresos de 5.500 euros».

Y en este sentido recuerdan que «la fiesta tampoco suponía grandes desembolsos, ya que además de la venta de raciones apenas se incluían en el programa oficial la lectura del pregón y un par de actuaciones folclóricas».

Los que así se pronuncian, y sostienen que «más que una fiesta de exaltación de nuestra lamprea del Ulla esta cita se ha convertido en un negocio privado», llegan a declarar que «incluso resultó más importante la colaboración de los restaurantes locales que quisieron sumarse a la ruta de tapas, y que sí compraron la lamprea a nuestros pescadores».

En esto coinciden los propios valeiros, alguno de los cuales garantiza que vendió más lampreas a los bares para la ruta de los pinchos que al propio Concello para la fiesta exaltación del domingo pasado.

«Tenemos que agradecer el trabajo de los bares y restaurantes de Pontecesures porque hicieron un trabajo formidable y quisieron ayudarnos comprándonos las lampreas, algunas a muy buen precio», manifiestan los pescadores.

Otros recuerdan que «algo parecido ya se vivió el año pasado, cuando en el ayuntamiento nos decían que no iban a comprarnos ninguna lamprea porque les parecían caras y que preferían traerlas del Miño; aunque finalmente accedieron a comprarnos algunas porque les dijimos que no íbamos a consentir que nos dejaran completamente de lado».

Lo que queda claro es que eso de promocionar a la «dama del Ulla» parece ahora más cuestionado que nunca, de ahí que los ciudadanos de Pontecesures insistan en reclamar explicaciones al ejecutivo que preside la nacionalista Cecilia Tarela.

«Tienen que presentar un balance detallado de los gastos e ingresos de esta fiesta y dejar muy claro de dónde era exactamente la lamprea que se vendió el domingo como si fuera toda del Ulla», sentencian los pontecesureños consultados.

Faro de Vigo