Padrón sabe a lamprea.

padrons

Desde hoy y hasta el 15 de marzo, la villa acoge una actividad para dar a conocer la pesca de este pez en el municipio.

Desde hoy y hasta el 15 de marzo, Padrón sabe a lamprea. La culpa la tiene el Ayuntamiento, que organiza las primeras jornadas gastronómicas, culturales y divulgativas sobre la pesca de este pez en el municipio, con el fin de dar a conocer el trabajo de las pesqueiras del río Ulla, cuyo origen se pierde en el tiempo aunque, documentalmente, consta que la primera concesión para pescar en ellas se remonta al siglo IX.

El auditorio municipal de Padrón acoge esta noche, a las nueve, el acto de apertura de las jornadas, que incluye una exposición fotográfica de Antonio Hernández, la proyección de un documental sobre la pesca de la lamprea y una charla del periodista y escritor Miguel Piñeiro.

La exposición permanecerá abierta entre los días 2 y 6 de marzo para después ir de forma itinerante por los colegios de Padrón. A los niños está dedicada la actividad de mañana, un taller en el que podrán ver, tocar, oler y hasta degustar la lamprea, actividad que se repetirá en la parroquia de Herbón, donde están la mayor parte de las pesqueiras. Las jornadas concluirán el fin de semana del 13 al 15 de marzo, con la degustación de lamprea en diez restaurantes del municipio.

La Voz de Galicia

Padrón y la lamprea «paralela».

Aunque en Pontecesures se han tomado con aparente calma la competencia que le ha salido a su fiesta, hay quien no oculta su desagrado por este asunto.

«¿Que lle parecería ao Concello de Padrón se o primeiro sábado de agosto se celebrasen en Pontecesures unhas xornadas gastronómicas sobre o pemento de Herbón?». La pregunta la lanzaba ayer al aire, vía comunicado de prensa, Ángel Souto Cordo, concejal de Terra Galega e integrante del gobierno local de Pontecesures. Probablemente, si los cesureños decidiesen hacerle una fiesta al pimiento más famoso de Galicia, al otro lado del puente, en la tierra que da nombre a ese producto, saltarían chispas. Saltarían, también, si «o domingo de Pascua, Pontecesures celebrase unha verbena coas mellores orquestras de Galicia». Y es que cada pueblo, viene a decir Ángel Souto, tiene sus símbolos. Y los símbolos no se tocan.

Padrón lo ha hecho al organizar, a partir de este fin de semana y durante quince días, unas jornadas de exaltación de la lamprea. Unas jornadas que Ángel Souto considera «unha falta de respecto ao Concello de Pontecesures», ya que dichos actos «o que buscan é competir coa Festa da Lamprea do río Ulla que dende hai vinte anos se ven desenvolvendo» al sur del río.

«Non vemos razoable que un concello limítrofe e amigo faga unhas xornadas paralelas», concluye TeGa, que reconoce, eso sí, «a liberdade de xestión dos Concellos». A ese mismo principio apelan los otros grupos del gobierno cesureño (BNG y PSOE) para esquivar la confrontación directa con Padrón. Ambas formaciones han querido evitar la polémica con una localidad muy vinculada a la suya, pero el malestar por el paso dado por el Concello vecino es evidente. Especialmente, porque desde el otro lado del río nunca se informó a Pontecesures de lo que se tenía previsto hacer. Por no hablar, los padroneses no lo han hecho ni con los valeiros cesureños. Estos, sin embargo, no parecen preocupados por ese hecho. A fin de cuentas, cuantas más fiestas y cuanto más se hable de la lamprea, mejor.

Carga contra la oposición

El programa «Padrón, sabor a lamprea» fue utilizado el miércoles como ariete con el que la oposición cesureña cargaba contra el gobierno local. Ayer, las tornas cambiaron. Desde TeGa, Ángel Souto lamentaba el «Padrón 1-Pontecesures 0» que el portavoz del PP, Juan Vidal Seaje, había comentado al respecto de ese asunto a través de las redes sociales. «Parece que se alegra de que nos faga competencia. ¿Non será que como é nativo de Padrón aínda lle queda a morriña do seu pobo de nacemento?»

«Máis graves son as declaracións do portavoz da ACP», continúan los reproches de Souto Cordo. Luis Ángel Sabariz se había lamentado de que mientras Padrón tenía ya listo y publicado su programa de actos, en Pontecesures, «capital da lamprea da comarca, aínda non sabemos nada». «Con eses comentarios ?contestaba ayer Souto? o señor Sabariz non merece máis que a consideración de demagogo e bocachanclas». Recuerda el concejal de Terra Galega e integrante del tripartito que, en el anterior mandato, cuando Sabariz tenía responsabilidades de gobierno, la presentación de la fiesta se hacía apenas unos días antes de la misma. «A gora ven este señor coa súa demagoxia criticando que un mes antes non se saiba nada. Non se preocupe, haberá festa».

La Voz de Galicia

A ACP denuncia que o goberno local de Pontecesures perde axudas da Rede Natura por non solicitalas.

O municipio de Pontecesures ten 9,04 hectáreas incluídas na Rede Natura 2000 (fundamentalmente a lámina de auga do Río Ulla e unha das marxes do mesmo) e a Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas publicou o 07/08/14 unha orde sobre concesión de axudas 2014/2015 aos concellos incluídos en dita Rede Natura para actuacións nela (axudas ao 100% do investimento cun máximo de 20.000 euros por concello).

Pois ben, no DOG de anteonte publícase a resolución coa concesión das axudas aos concellos e así como a Catoira e Valga se lles conceden axudas por 19.955 e 20.000 euros, respectivamente, Pontecesures non aparece na relación.

Con sorpresa e indignación comprobamos que a razón de que a Pontecesures non se lle concedera axuda algunha foi porque o goberno local que padecemos nin presentou a solicitude. O sexa, coas necesidades que temos non solicitan unha axuda para actuar na zona da Rede Natura para a que non hai que achegar nin un só euro de fondos municipais. Permiten así que se perdan uns cartos amosando unha xestión realmente lamentable por parte dun goberno coa metade dos seus integrantes cobrando unha adicación exclusiva todos os meses.

Puderonse solicitar por exemplo, actuacións na ribeira do río, nos seus sendeiros, para preservar o hábitat ou o ecosistema natural. Tamén arranxar a problemática que presentan determinadas canalizacións que verten ao río, pero, na práctica, non se fixo nada por parte dun goberno que despois afirma que se preocupa polo medio ambiente.

En fin outro fracaso máis de xestión seguindo a tónica do ocorrido nestes catro anos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

Los ´naseiros´ ya tienen autorización para pescar anguila en el cauce del Ulla.

Los naseiros de la cofradía de Carril -entre otros-, que tendrían que haber empezado la campaña a principios de mes y se quejaron por la tardanza de la Consellería de Medio Ambiente en la tramitación de los permisos, ya pueden pescar anguila en el cauce del Ulla.

La Administración autonómica publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia las normas básicas de funcionamiento de esta campaña, que se prolonga hasta el 30 de octubre y está dirigida a 19 embarcaciones, con un máximo de 37 tripulantes a bordo, que pueden pescar hasta un tope de 5.176 kilogramos de dicha especie.

Esto supone que «no se aumenta el esfuerzo pesquero adoptado en el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, que contemplaba el mismo número de tripulantes».

Se advierte, al hilo de esto, de que cada anguila capturada debe medir más de 20 centímetros. Eso sí, debe quedar claro que «solamente se autoriza la captura de la anguila en la fase de su ciclo vital denominada ‘anguila amarilla’ y se deberán devolver al agua, inmediatamente después de su captura, todos los ejemplares con signos externos propios de la fase denominada ‘anguila plateada».

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras regula así el aprovechamiento específico de la que es una de las especies más características del río, dando continuidad a un proyecto de explotación iniciado en febrero de 2012.

Para ejecutarlo se delimitan tres zonas concretas de actuación. Una de ellas abarca desde el puente interprovincial de Catoira -Rianxo, como límite superior, hasta la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro.

Junto a ésta, que se considera la zona alta de pesca de anguila, se delimita la zona media o «B», en el tramo del Ulla que va desde la línea imaginaria antes citada hasta la que une Punta Longa con Punta Seveira.

Por último la zona «C» o baja tiene como límite superior la línea imaginaria antes citada, la de Longa-Seveira, y como límite inferior la línea imaginaria que une Punta Seveira con Punta Rebordexo, con continuidad bordeando Cortegada -aunque excluyendo la propia isla vilagarciana- hasta el faro del dique de Carril.

Zona vedada

Hay que aclarar, no obstante, que la zona denominada O Cebal permanecerá en veda para todo tipo de capturas con nasa butrón desde el 15 de julio al 15 de septiembre. Esa zona prohibida con carácter temporal se sitúa entre la línea imaginaria que une el lugar de Bamio (San Xens o rampa del cementerio) con Punta Corveiro, en la isla de Cortegada; la línea de costa de la isla de Cortegada que une punta Corveiro con punta de O Vao; y la línea imaginaria que une Punta de O Vao con la zona superior de los viveros de Carril.

En todos los casos el arte de pesca autorizada es la nasa tipo butrón, empleada también para la pesca de lamprea, con una malla que no puede ser inferior a 14 milímetros.

Estas nasas deben calarse y levantarse a diario, estando prohibida la pesca de anguila desde las 12 horas de los sábados hasta las 12 horas del lunes siguiente, estableciéndose, con carácter general, que la pesca se desarrolle entre 20 y 23 días al mes, con un máximo de 197 por temporada.

Además Medio Ambiente advierte de que deben vaciarse las nasas «lo más rápido posible para evitar la muerte de las capturas accidentales, estando prohibido tener más de una cacea sin vaciar en la cubierta de la embarcación».

Cabe aclarar, igualmente, que no podrán emplearse más de diez nasas butrón por tripulante, con un máximo absoluto de 80 por cada embarcación autorizada y por cada jornada de pesca. «No se podrá acumular el número asignado en una zona a otra», aclara la Consellería. Así las cosas, «ninguna embarcación podrá emplear más de 80 nasas butrón al día, independientemente de la zona de pesca que utilice».

Para terminar, la Consellería de Medio Ambiente determina que «la comercialización se llevará a cabo exclusivamente en las lonjas de Carril y de Rianxo, teniendo la obligación de entregar en ellas la totalidad de las capturas».

Además, «cada mes, junto con los partes de capturas y jornadas trabajadas se remitirán al Servicio de Conservación de la Naturaleza los justificantes de venta en lonja de todas las embarcaciones participantes».

Faro de Vigo

La crecida del Ulla permite pescar las primeras lampreas en la zona de Herbón.

pesqu

En cuestión de pocos días, el caudal del río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón, aumentó de forma considerable, y suficiente como para permitir la pesca tradicional de lamprea en las primeras pesqueiras, las de Areas, que hasta la semana pasada estaban sin actividad. Pero esa subida del nivel de agua impide, sin embargo, la pesca en otro tramo del río, en las pesqueiras número seis, O Canal, junto al puente que cruza el Ulla, las que trabaja el vecino de Herbón Antonio Caldelas Vidal, de 51 años.

«Subeu moito o río nuns poucos días e non dou entrado nas pesqueiras coa auga que leva», cuenta este pescador que espera poder echar las cangallas (así se llaman los aparejos con los que pesca) la próxima semana. «O río levaba meses seco, víanse dous metros das paredes e agora, de repente, mira como encheu», añade Antonio Caldelas.

Achaca la subida del caudal al agua que baja de los montes, en algún caso procedente de la nieve, aunque habla de que el nivel «xa baixou algo». ?l es, además, una de las seis personas que la Consellería de Medio Ambiente autorizó a trabajar en las primeras pesqueiras del río Ulla en Herbón, las de Areas, en las que trabajan con una barca para echar y levantar las redes. En este primer tramo, el período de pesca abrió con el año pero no fue hasta esta semana pasada cuando echaron por primera vez las redes en esta campaña, el primer día a pie y después con la barca.

Para este punto, el alto caudal del río «é o mellor» porque, según explica el vecino de Herbón, las pesqueiras de Areas «queren canta máis auga mellor». Por ahora apenas pescaron unos pocos ejemplares porque, según explica Antonio Caldelas, «a lamprea está aínda sen subir» debido a que no hubo las riadas en su tiempo, en torno a octubre y noviembre, que hacen que el pez migre del mar al río.

En O Canal, el período hábil de pesca empezó el lunes y concluye el 24 de abril. No es un tramo de mucha lamprea, según explica el vecino de Herbón.

La Voz de Galicia