Padrón proyecta el arreglo de la rampa del Ulla en A Ponte.

El Concello de Padrón tiene encargado un proyecto para adecentar la rampa del pantalán de A Ponte, llegada de los peregrinos que hacen la ruta marítimo

fluvial del Mar de Arousa e Ulla. Así lo confirmó ayer el alcalde padronés, Antonio Fernández, quien habló de que primero hay que adecentar la orilla del río Ulla en este punto. Por ello se hace necesaria una actuación en la rampa para «encaixar» del mejor modo la piedra que tiene esa parte, al tiempo que hay que meter alguna nueva.

Por otra parte, el regidor confirmó que tiene el compromiso para disponer de los terrenos necesarios para continuar el paseo fluvial desde la desembocadura del Sar en el Ulla hasta la zona de A Ponte, por un lado con la empresa maderera Finsa, que los cedería, y por otro con los titulares de fincas, que las venderían a un precio ya establecido. Por ello, en los próximos días está prevista la visita de técnicos de la Demarcación de Costas.

LA VOZ DE GALICIA, 08/06/13

La crisis y la promoción realizada propician un repunte en el uso del tren de cercanías.

Los partidarios de su mantenimiento piden a la ministra de Fomento que medie en defensa de los vecinos de O Salnés,

A causa de la crisis económica se usa menos el coche y más un transporte económico e incluso más rápido para ciertos trayectos, como es el tren. Además, la intensa promoción realizada en los últimos años, con campañas divulgativas sobre las ventajas de este transporte, distribución de horarios entre los vecinos y gestiones de todo tipo para conseguir más y mejores trenes, han tenido una repercusión positiva e inmediata, a modo de aumento de usuarios.

Por estos motivos, la continuidad del tren de cercanías entre Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón y Compostela, es decir, a través de las comarcas de O Salnés, Caldas, O Sar y Santiago, “está plenamente justificada”.

Así lo entienden los defensores de la permanencia de este servicio de proximidad, que no arrojan la toalla y siguen insistiendo en lo vital que puede resultar el tren actual para el territorio citado. De lo que se trata, como, se explicó en tantas ocasiones anteriores, es de conservar las vías y prestar este servicio incluso cuando se implante definitivamente – y cada vez está más cerca- el Tren de Alta Velocidad (TAV).

Mientras se desarrollan las obras de ese Eje Atlántico, que en algunos tramos pueden tildarse casi de faraónicas y sorprendentes -sobre todo para cruzar el río Ulla entre Catoira y Rianxo-, sigue la lucha de los más firmes defensores del cercanías.

La labor fundamental en esta materia es la desarrollada por la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías Vilagarcía de Arousa-Santiago, integrada por una decena de municipios y la asociación compostelana Amigos del Ferrocarril.

Uno de sus integrantes, el concejal Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), escribió hace un par de días a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para pedirle una reunión con dicha plataforma ciudadana, integrada por representantes sociales y políticos de casi todos los partidos.

En esa reunión, que si la ministra accede podría celebrarse con motivo de su próxima visita a Galicia, los defensores del servicio ferroviario de cercanías no solo insistirán en la trascendencia social y económica del mismo -tantas veces expuesta con anterioridad-, sino que le harán ver que cada vez son más los usuarios.

Y esto es fácilmente demostrable, pues así aparece contemplado en las estadísticas que maneja Renfe Operadora. En esas cifras se aprecia un aumento considerable de usuarios el año pasado, en relación con el anterior. Y eso a pesar de que, en realidad, son datos muy por debajo de los reales, pues el número de viajeros se contabiliza por la cantidad de billetes expedidos, y todo el mundo sabe que en tramos tan cortos como el Vilagarcía-Pontecesures, o el Pontecesures-Santiago, es prácticamente imposible que el revisor controle los tickets a todos los pasajeros. O lo que es lo mismo, hay muchos que viajan completamente gratis.

Quiere esto decir que si aún se expidieran billetes en los apeaderos de Catoira y Pontecesures, o si el servicio prestado tan eficaz e intenso como se reclama desde hace años, las cifras de usuarios serían mucho mayores, y la pervivencia del servicio de cercanías estaría, si cabe, más justificada aún.

En todo ello abunda, también, el citado Luis Sabariz, que después de diferentes campañas para fomentar el uso del tren en Pontecesures, y gestiones para mejorar el estado de su estación, ahora escribe a la ministra y le indica que, según los datos de Renfe Operadora, en 2012 se subieron al tren o bajaron de él, en el propio apeadero pontecesureño, un total de 33.599 viajeros, “a los que se deben añadir los bonos mensuales o de otro tipo que también intensifican el número de pasajeros”.

Esa cantidad supone un incremento de prácticamente 2.000 pasajeros respecto al año anterior, y eso solo en lo que se refiere a la estación pontecesureña. Se demuestra, por tanto, que “en los últimos años el servicio de cercanías gana pasajeros, y eso que los interventores no tienen tiempo material, en un trayecto de veinte minutos, para cobrar a todos los pasajeros que se suben en nuestra estación”, manifiesta Luis Sabariz.

Incluso pone como ejemplo que si el día de la Fiesta del Agua de Vilagarcía toman el tren en Pontecesures medio centenar de personas para asistir al evento, puede que cuando la locomotora se detenga en la estación vilagarciana el interventor no revisara ni a la mitad de esos pasajeros.

Este tipo de situaciones resultan especialmente evidentes -abunda el edil pontecesureño- cuando los trenes “van a tope”, lo cual suele ocurrir los viernes y domingos, cuando los estudiantes regresan a sus casas desde Santiago, A Coruña o Vigo o bien se dirigen a sus centros educativos de las citadas ciudades para comenzar una nueva semana.

Los que hacen recorridos como el Santiago-Vigo o el Santiago-A Coruña, y viceversa, aparecen mejor reflejados en las estadísticas porque al ser trayectos largos los revisores tienen tiempo suficiente para intervenir. Pero cuando los recorridos son mucho más cortos y en los pasillos apenas hay espacio para transitar, buena parte de los usuarios de los trenes pueden subir y bajar sin pagar billete.

Por este mismo razonamiento, y también por la carencia de puestos de expedición de tickets, podría entenderse que el año pasado hicieran el tramo Pontecesures-Vilagarcía 2.524 personas, mientras que el Vilagarcía-Pontecesures fue utilizado por 3.857 viajeros

Con todo esto Luis Sabariz y la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías tratan de demostrar que el servicio de proximidad que prestan los trenes actuales es muy utilizado por los vecinos, incluso mucho más de lo que se cree.

Los recuerdos del pasado se amontonan en la memoria y los corazones de los vecinos de O Salnés y Ullán, que asisten a un momento crucial en sus vidas y en la historia. Aquellas vías de ferrocarril que empezaron a instalarse en la comarca desde que hace ya 140 años se construyó el tramo Carril-Cornes, el primero de Galicia, poco o nada tienen que ver con los actuales trazados del Eje Atlántico. Es el tren del progreso, cuya llegada provoca sentimientos enfrentados entre la población, sobre todo allí donde se pelea, y mucho, para conservar el viejo servicio de cercanías. Mientras tanto, las obras del TAV, tan espectaculares como complejas, y en muchos casos, nunca antes vistas, dejan su huella ante la atenta mirada de los más ancianos del lugar y entre viejas construcciones que son, también, recuerdos vivos del pasado.

FARO DE VIGO, 02/06/13

Andrés Rodríguez hace gala de su simpatía en Pontecesures.

andres-rodriguez-1

El Club Río Ulla de Pontecesures recibió la ilustre visita de Andrés Rodríguez. El base del Blu Sens Obradoiro hizo gala de su simpatía que contó con la presencia de los componentes de las categorías base del club así como de los alumnos de su prolífica escuela de baloncesto. La excelente temporada del base portorriqueño le hizo acreedor del galardón al mejor asistente de la Liga ACB. Su humildad y don de gentes quedó de manifiesto en un acto muy cercano con los allí presentes.

FARO DE VIGO, 01/06/13

Peregrinación y rivalidad en aguas del río Ulla.

Milulla
Ulla

Los zapadores, los más rápidos del concurso militar Tui-Santiago que pasó por Pontecesures hacia Compostela

Veinte patrullas iniciaron la competición. Diecisiete llegaron a su destino. En el camino se quedaron veintidós de los 120 militares apuntados en el Concurso de patrullas Tui-Santiago que organiza la Brilat para poner a prueba los valores de fortaleza personal, compañerismo, cohesión de equipo y capacidad de mando propios del Ejército. En su recorrido de sur a norte hasta Compostela, los militares pasaron por el Ullán, donde tuvieron que realizar una de las pruebas más difíciles del itinerario: el cruce a nado del río Ulla entre las localidades de Pontecesures y Padrón.

Eran las diez y media de la mañana de ayer cuando una patrulla del Batallón de Zapadores VII de la Brilat llegaba a la plaza del Obradoiro, en Santiago. Habían pasado solo veintiséis horas y media (con dos paradas de una hora obligadas por las bases del concurso en medio) desde que los seis militares del equipo habían partido del embarcadero de Tui. Fueron los más rápidos del Concurso de patrullas Tui-Santiago que organiza la Brigada de Infantería Ligera “Galicia” VII en la celebración del aniversario de la Brilat.

Hoy se sabrá, tras la baremación de las puntuaciones de las siete pruebas que tuvieron que superar en el recorrido -120 kilómetros del Camiño Portugués- si además fueron los mejores.

Si la patrulla de Zapadores ya tiene en su haber el mérito de ser la más rápida, la del Mando de Canarias tiene el “honor” de haber sido la última en cruzar el control de llegada y encima del tope de tiempo autorizado: 36 horas (sin contar las dos de parada).

De las veinte patrullas que iniciaron la competición, tres se quedaron en el camino. Unos abandonos que hablan de la dureza de un concurso, que pone a prueba la fortaleza física y psíquica de los militares participantes, la cohesión de los equipos y la capacidad de liderazgo de los mandos.

Los atletas tuvieron que combinar la rapidez de la marcha con siete pruebas de destreza y pericia propia de su condición militar: lanzamiento de granadas, recorrido topográfico, tiro de precisión con fusil, paso de pista de obstáculos, rapel sobre el Lérez, varios recorridos cronometrados y el paso del río Ulla a nado, entre la localidad de Pontecesures y la de Padrón, una de las partes más duras de todo el recorrido.

En las paradas obligadas por la organización de la duodécima edición del concurso de patrullas de la Brilat, una en la base General Morillo y otra en Padrón, los militares que lo demandaron recibieron cuidados de alumnos voluntarios de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Pontevedra.

Hoy estarán todos en la plaza do Obradoiro en formación, momento en el que el jefe de la Brilat, general Alonso Miranda, entregará los trofeos a las patrullas ganadoras. Después asistirán a la misa del Peregrino.

FARO DE VIGO, 29/05/13

Los peregrinos que zarpen desde O Grove o Ribeira ya tienen su credencial Xacobea.

La ruta xacobea marítima y fluvial de Arousa y Ulla se refuerza con la cartilla náutica expedida en San Vicente de O Grove – La Traslatio es casi el “equivalente acuático” de la Compostela

El peregrino que avanza hacia Santiago por el Camino Portugués o por el itinerario Francés tiene la opción de conseguir la Compostela, que reconoce su esfuerzo, sacrificio y devoción. Desde ahora, el que navegue desde O Grove o Ribeira puede acceder a una credencial equivalente, la Traslatio Xacobea.

Es fruto del acuerdo de colaboración entre la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, el Concello de Padrón y el Club Náutico de San Vicente de O Grove, que cuentan con el respaldo de la Xunta en este proyecto. Representantes de todas las partes asistieron ayer, en el puerto de Pedras Negras, a la presentación de la cartilla náutica expedida por el club de San Vicente que preside Ulises Bértolo, la cual es necesaria para obtener la Traslatio Xacobea y así homenajear a cuantos por la ría arousana y el río Ulla rememoren la traslación de los restos apostólicos.

Básicamente lo que se hace es reconocer el esfuerzo e implicación de cuantos zarpen desde Santa Uxía de Ribeira o desde Pedras Negras, con la condición de que se detengan y sellen su credencial en al menos otros dos puertos más de la ría arousana -uno en cada orilla- o del Ulla, “pudiendo todos los peregrinos que lo deseen culminar la ruta hacia la ciudad de Santiago, donde pueden obtener un nuevo sello”.

Así se explicó en la presentación de la Traslatio realizada ayer en San Vicente, con presencia del alcalde grovense, Miguel Pérez; la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; y el presidente de la Fundación Ruta Xacobea, Javier Sánchez-Agustino.

Fue así como se incidió en que esta ruta marítimo-fluvial cobra más fuerza que nunca y se presta a consolidarse como una referencia cultural, espiritual y turística.

Eso indican en el Náutico, orgullosos de que el reconocimiento por la realización del Camiño Xacobeo marítimo-fluvial se haga mediante la entrega de la citada Traslatio Xacobea por parte de la Fundación y del Concello de Padrón a los tripulantes y la embarcaciones que cumplan los requisitos de sellado de su cartilla náutica.

En esta entidad grovense apuntan, igualmente, que “la ruta que conmemora el último tramo de la travesía marítimo-fluvial de la barca apostólica, realizado en el siglo I de nuestra era, es una iniciativa de la Fundación Ruta Xacobea, como entidad reconocida de promoción del Camino de Santiago y declarada de interés cultural y gallego por la Xunta de Galicia en el año 1999, del Concello de Padrón y de este Club Náutico”.

Y a su vez se aclara que este club, asentado en Pedras Negras, asume el protagonismo en este proyecto porque “recoge la notoriedad histórica de San Vicente de O Grove, por albergar este Concello la necrópolis de Adro Vello, lugar de paso obligado para rememorar la singladura íntegra del cuerpo del Apóstol Santiago por Arousa”. Y el de San Vicente do Mar es “el primer puerto localizado antes de la necrópolis que se sitúa en la bocana de la ría”.

Por su parte, Javier Sánchez-Agustino hizo hincapié en que “esta iniciativa y el acuerdo alcanzado entre ambas entidades reportará importantes beneficios turísticos y económicos a esta excepcional comarca, y servirá de reclamo para atraer visitantes al primero de los caminos”.

Hijo del fallecido José Luis Sánchez-Agustino, verdadero artífice del proyecto Xacobeo marítimo-fluvial e impulsor de aquella ruta que nacía en 1963 (curiosamente el mismo año en que se estrenaba la Festa do Marisco de O Grove), el actual presidente de la Fundación aprovechó para destacar que “el Club Náutico ha demostrado una gran sensibilidad al confiar su esfuerzo a este proyecto”.

No hay que obviar que la credencial Traslatio se puso en marcha en estas instalaciones náutico-deportivas, y no fue hasta hace unas semanas cuando se firmó el convenio de colaboración según el cual es la Fundación la que pasa a hacerse con las riendas de la iniciativa.

FARO DE VIGO, 17/05/13