Hace 130 años: Gran despliegue para trasladar madera a través del río Ulla hasta Cesures.

Mañana empezará la operación de conducir por las aguas del río Ulla una gran partida de pinos cortados en el lugar de Gimonde. Los pinos tronzados serán arrastrados por el río Ulla hasta Cesures. Se han tomado las debidas precauciones para que la operación no ocasione perjuicio alguno a terceros. Por las orillas marcharán varios hombres para desviar los troncos y conducirlos por el cauce; y por el centro irán otros en balsas para vencer los invonvenientes que también encontrarán. Mucha gente de aquellas pintorescas riberas se proponen ir a ver la mencionada operación.

“TAL DÍA COMO HOY EN 1883”

LA VOZ DE GALICIA, 08/03/13

La contratación del montaje de vías completa las obras del eje ferroviario Vilagarcía-Padrón.

Pastor evita dar plazos para la puesta en servicio del tramo limitándose a declarar que los proyectos “van para adelante” – La titular de Fomento vendrá este año al concello para inaugurar las nuevas vías del tren al Puerto

La ministra de Fomento, Ana Pastor, y el alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole, coincidieron ayer en un acto institucional en el que se emplazaron para abordar con más detenimiento diversos detalles sobre las obras del Eje Atlántico de alta velocidad ferroviaria entre Vilagarcía y Padrón. Pastor destacó que el Gobierno acaba de autorizar el contrato para el montaje de vías en este tramo, con un presupuesto de 47.555.712 euros, completando así las obras de esta variante. Pero apeló a la prudencia a la hora de fijar fechas para su puesta en servicio, limitándose a explicar que las obras “van para adelante”.

Desde el ámbito municipal vilagarciano se plantean mejoras para esta ciudad en el entorno de la estación del ferrocarril, así como garantizar que habrá una parada para el tren de alta velocidad que comunica con la capital de España. En las vacaciones de invierno Renfe ya hizo un ensayo de escala en Vilagarcía de su tren a Madrid, con gran aceptación a tenor del número de usuarios que utilizó este servicio.

Las obras

La ejecución de la variante Vilagarcía-Padrón se dividió en tres tramos: desde la estación vilagarciana a Catoira, el viaducto del río Ulla y Barbanza-Padrón, con la nueva estación ferroviaria.

Todos están muy avanzados, por lo que ahora se completan con el montaje de vías, que cuenta en una primera fase con ancho ibérico (1.668 milímetros) y traviesa polivalente, lo que permitirá un posterior cambio al ancho internacional estándar UIC (1.435 milímetros).

La variante Vilagarcía-Padrón se extiende a lo largo de 25,7 kilómetros, de los cuales 7,6 kilómetros se ejecutan en viaducto (el más importante es el del Ulla), aunque el del Sar suma 2.411 metros) y otros 7,2 kilómetros en túnel. Esto significa que el 57,6% del recorrido total se efectúa mediante estructuras singulares que permiten salvar la compleja orografía del terreno por el que discurre el trazado y facilitan la integración en el entorno.

La nueva variante ferroviaria se inicia en la estación de Vilagarcía y consiste en una plataforma de 13,3 metros de ancho para vía doble electrificada y sobre balastro, excepto en los túneles de Quinteiro, Valicovas y Bustelo, donde se colocará la vía en placa.

El primero de los túneles, y el más largo (1.970 metros) es el de Quinteiro y aparece a poco más de 200 metros de la estación de Vilagarcía. Esta variante permite alejar las vías del tren de los núcleos de población costeros de Carril y Bamio, atravesando el monte de Xiabre. También hay otro túnel en Abalo (Catoira de 625 metros).

La variante se desvía y no llega a la actual estación del municipio vikingo, por lo que cruza el río Ulla antes de llegar al puente interprovincial. Su puesta en servicio dejará sin estaciones a Catoira, Pontecesures y la actual de Padrón, ya que en la parte de la provincia de A Coruña se va a crear una nueva denominada Barbanza-Padrón.

Una vez concluido el Eje Atlántico, que reduce en 21,8 kilómetros el recorrido original, los tiempos de viaje serán de, aproximadamente 45 minutos en el tramo Vigo-Santiago y de 25 minutos Santiago-A Coruña, para un total de 1 hora y 10 minutos entre las ciudades olívica y herculina.

FARO DE VIGO, 04/03/13

Sondean a hosteleros y valeiros para dar un cambio ??completo? a la Festa da Lamprea.

Decimoséptima edición de la Festa da Lamprea de Cesures.

La lamprea es uno de los principales recursos gastronómicos del municipio cesureño

Utilizando un símil infantil, el déficit es hoy en día el ??coco? que atemoriza a las administraciones. Inmersos en la vorágine de la austeridad, todo lo que conlleve pérdidas tiene los días contados. Las fiestas no son una excepción y en Pontecesures ya buscan fórmulas para que su principal evento gastronómico, la Festa da Lamprea, no suponga un lastre para las arcas municipales. Las pérdidas que arroja rondan los 20.000 euros, afirma la teniente de alcalde Cecila Tarela, destacando que la lamprea ??é un produto moi caro?. El pasado año y con unos gastos de 25.000 euros, el Concello solo contó con una ayuda de 5.000 euros que la Diputación le concedió en diciembre, cuando la fiesta se había celebrado nueve meses antes, en marzo.

Así las cosas, el tripartito está decidido a dar ??unha volta completa? a la celebración, a ??cambiar o formato?, para lo que en cuestión de días se reunirá con los valeiros que pescan lamprea en el río Ulla y también con representantes del sector de la hostelería, a los que pedirán su ??colaboración?. Habrá fiesta, afirma Tarela, ??o que non temos claro é o formato. Temos un par de ideas? que quieren consultar con los valeiros y hosteleros par ??ver si se poden levar a cabo?. A finales de la semana que viene, calcula la concejala nacionalista, podría haber novedades en relación al festejo conociéndose, entre otras cuestiones, la fecha elegida para celebrarlo. Deberá ser, en cualquier caso, antes del día 15 de abril, fecha en la que concluirá la campaña de pesca de la lamprea con nasa butrón en el río Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 21/02/13

Padrón acoge la presentación del libro ‘Galicia Salmonera’.

Los ponentes coinciden en señalar la necesidad de proteger esta especie en el Atlántico.

Padrón acogió esta mañana la presentación del libro Galicia salmonera, de Miguel Piñeiro y Alberto Torres. El acto contó con un cartel de lujo al reunir, entre otros, al presidente de la Real Asociación Asturiana de Pesca, Delfín Puente; al responsable de la North Atlantic Salmon Fund (NASF), Orri Vigfússon; al escritor y pescador de mosca Fransico Narla y a autoridades políticas como el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández; el director xeral de Conservación da Natureza, Ricardo García y el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

Todos coincidieron en señalar la necesidad de protección para el salmón atlántico, que no ”atraviesa su mejor momento”, según explicó Delfín Puente.

Por su parte, Francisco Narla aseguró que ”aún nos falta por conocer esta especie” y pidió esfuerzo para ”recuperarlo y darlo a conocer”. El presidente de la asociación atlántica del salmón aseguró que la publicación del libro Galicia Salmonera ”concuerda” con la labor y esfuerzo que hace la entidad en la parte norte del Atlántico para conservar esta especie.

En cuanto a los autores, Alberto Torres habló de que en Galicia existía un ”vacío” en cuanto a bibliografía sobre el salmón y de ahí que se decidieran a trabajar en la publicación presentada. Miguel Piñeiro hizo una alabanza del río Ulla y del salmón y aseguró que el libro ofrece un registro del ”pasado recente” de la cultura salmonera en Galicia.

El conselleiro de Medio Ambiente cerró el acto y aseguró que la Xunta es ”consciente” de la problemática que atraviesa el salmón pese ”ao inxente traballo” realizado y habló de la necesidad de seguír para conservar la especie en el Atlántico, a través de repoblaciones y con el ”bo mantemento do estado ecolóxico dos ríos”.

También anunció nuevas medidas, como una reordenación de la actividad pesquera del salmón en el río Ulla con el objetivo de tratar de conseguir el mayor número posible de pescadores a lo largo de la temporada y del tramo de río que sea apto para la pesca. Asimismo, Agustín Hernández aseguró que la consellería tiene en estudio una estrategia para conseguir reintroducir el salmón en otros ríos, además del Mandeo, de la provincia de A Coruña.

Hernández también señaló que el Plan Hidrológico Galicia Costa incluye la declaración de 13 reservas naturales, que suponen alrededor de 120 kilómetros de ríos, de los que 38 corresponden al Ulla. A este respecto, añadió que otra de las principales medidas de la Xunta será la eliminacíón de ”obstáculos” en los lechos de los ríos salmoneros y de reos que ya no tienen utilidad, así como la prohibición de crear nuevas presas.

El acto, presentado por el periodista Terio Carrera, reunión a un gran número de público, en su mayoría, aficionados a la pesca.

LA VOZ DE GALICIA, 17/02/13

El misterio de la lancha que hirió a un joven en Vilarello.

La tranquilidad nocturna de la playa fluvial de Vilarello se vio trastocada el jueves por un suceso que el desaparecido padre de Julio Iglesias no dudaría en calificar de ??raro, raro, raro?. Tanto, que la Guardia Civil está investigando qué se esconde detrás de las heridas sufridas por un joven de Boiro, de nombre Marcos, que sobre las doce de la noche alertó al 112 afirmando que se había caído de una embarcación y la hélice le había causado cortes en un brazo. Pero cuando los servicios de emergencias llegaron al lugar no había ni rastro de la lancha.

La situación fue tan extraña que ni los voluntarios de Protección Civil saben cómo explicarla. A medianoche recibieron aviso del 112 sobre una persona que se había caído al río Ulla desde una embarcación y ??fora atropellado? por la misma. Pero el joven herido ni siquiera debía tener claro dónde estaba porque ??en principio douse o aviso a Pontecesures? y se describió como ??un incendio?. O eso, al menos, indicaba el terminal remoto de Protección Civil de Valga. Aclarado el entuerto sobre el lugar de los hechos, se desplegaron los medios de rescate: los propios voluntarios, la Guardia Civil, Urxencias Médicas e incluso los Bombeiros do Salnés, que finalmente no llegaron a actuar. El panorama que se encontraron en la playa fluvial era el de un joven con cortes en un brazo que afirmaba que estaba navegando en una embarcación por el Ulla con un amigo cuando se cayó al agua. Pero la lancha no estaba por ningún lado. Según la versión del boirense, su acompañante se había marchado de la zona con la embarcación porque carecía de seguro, mientras él llamaba al 112 con el móvil. Dejando de lado la duda de qué hacían dos chavales en una lancha por Vilarello a esas horas de la noche, la pregunta que uno se hace al instante es cómo podía funcionar el teléfono después de haberse sumergido en el agua. Porque Marcos, el herido, no solo llamó al 112 sino también (o eso dice) a otros tres amigos (dos varones y una mujer) que aparecieron después en el lugar. En definitiva, que todo son incógnitas sobre las que la Guardia Civil trata de arrojar luz. El protagonista de esta rocambolesca historia, que al parecer carece de antecedentes penales, fue trasladado a un centro hospitalario para curarle los cortes.

DIARIO DE AROUSA, 09/02/13

??Aos voluntarios tómannos polo pito do sereno?.

??Queren que lles sirvamos para recoller a basura e os cans?. Esa es la conclusión que extrae Pedro Rey, responsable de la agrupación de Protección Civil de Catoira, tras anunciar la Xunta el nuevo mapa de emergencias de Galicia, que prevé la creación de un GES (Grupo de Emerxencias Supramunicipal) en Padrón a través del que se atenderían las incidencias de Valga, Pontecesures y también Catoira. Los voluntarios del Baixo Ulla se sienten vapuleados y menospreciados y exigen que se tenga en cuenta su trabajo de años y sus medios, reforzando el servicio que vienen prestando de forma coordinada las tres agrupaciones. Sostienen que la implantación del GES en Padrón no solo les perjudica sino que aboca a Protección Civil a la desaparición. ??Que queren, que lles vaiamos barrer a estrada? Que a barran eles!?, continúa Pedro Rey, que además acusa a la Xunta de ??copiar o noso proxecto? (hace un año Protección Civil de Valga, Catoira y Pontecesures firmaron un convenio para la creación de un grupo supramunicipal de emergencias en el que trabajan tres personas a media jornada). ??Copiannos e agora dannos por saco. Tománnos polo pito do sereno?, concluye. No solo eso sino que, para convertirse en voluntarios, ??esíxenos que nos formemos como calquera profesional, como un bombeiro?, para ahora ??menospreciarnos?. Porque ??haberá moitas cousas que eles (el GES) non farán e non imos ir nós a resolverlles os problemas?.

??Que nos queren, para que lles vaiamos barrer a estrada? que a barran eles!?, afirma el catoirense pedro rey

??Tenemos dos bases decentes y una dotación de medios mayor que la
de algunos parques comarcales?, defienden.

Sobre este extremo reflexiona también Agapito Sánchez, responsable de la agrupación de Pontecesures. ??¿Cómo le digo yo a un voluntario que vaya a limpiar la carretera si hay profesionales que no lo hacen??, se pregunta. Desde su punto de vista ??si crean un grupo de emergencias tienen que atender todo, también pequeñas incidencias o el Camino Portugués? ya que, de lo contrario, ??se generarán enfrentamientos?, advierte. La implantación del GES en Padrón la considera ??un gasto innecesario de dinero. Van a gastarse 50.000 euros en acondicionar un local?, cuando Valga o Pontecesures cuentan con dos bases ??decentes? y con ??una dotación de medios mayor que la de algunos parques comarcales? de emergencias. ??No es productivo poner a 12 personas (las que se contratarán para el GES) en Padrón?, municipio que podría cubrirse ??desde Brión, Boiro o incluso el parque de bomberos de Santiago?. Su sospecha es que la Xunta quería a toda costa crear un grupo de emergencias en la villa rosaliana y ??para justificarlo incluyen municipios de otra provincia? para sumar territorio. ??¿Por qué no en Valga o en Pontecesures??, insiste, localidades que cuentan con los mismos o más riesgos potenciales, argumenta. La autopista, la carretera N-550, el río Ulla o pasos a nivel (algunos urbanos), por citar solo algunos.

El proyecto de la Xunta no reportará, a su juicio, más que ??perjuicios? para Protección Civil del Baixo Ulla, cuyos integrantes ??hemos demostrado que somos capaces? y que ??funcionamos muy bien, cooperando al 100%?. Como ejemplo cita que en los últimos años ??los bomberos solo vinieron una vez a Pontecesures y para nada. Tardaron 45 minutos? y el incendio ??ya estaba apagado?. Por ello apuesta por mejorar el servicio supramunicipal que ahora sustentan las tres agrupaciones, ??contratando a más personal?.

Desde Valga, el jefe de Protección Civil, José Manuel Otero, no puede sino calificar de ??moi discutible? la nueva distribución de los grupos de emergencias ??imposta? por la Xunta. La ubicación del GES en Padrón es ??mala?, asevera, y supondrá una ??regresión? en el servicio que se presta a los ciudadanos, recordando que lo que tiene que prevalecer es ??a vida das persoas e os seus bens?. Censura la falta de diálogo del gobierno autonómico con Protección Civil, por lo que los voluntarios ??vense traizoados. Vemos que non se teñen en conta tantos anos de servizo e tanto esforzo? y por ello, la agrupación de Valga no descarta disolverse si la Xunta no da marcha atrás y rectifica el diseño del mapa de emergencias, reforzando el servicio en la comarca con una base propia. Porque ??as nosas instalacións cumpren os requisitos de habitabilidade esixidos? y los medios y materiales de los que disponen son amplios.

Dos décadas de servicio

Las tres agrupaciones de Protección Civil del Baixo Ulla rondan las dos décadas de existencia y a lo largo del pasado año realizaron alrededor de 4.000 intervenciones. El 1993 fue el año en el que se fundó el grupo en Pontecesures y, tres años después, en 1996 se creó el de Catoira, si bien fue a partir de 2000 cuando su labor se vio reforzada. Actualmente cuenta con 14 voluntarios que colaboran con asiduidad. En Valga el número sube hasta los 18 y la agrupación ha logrado con su trabajo el reconocimiento de los vecinos y también de los responsables políticos. ??? unha peza clave no benestar do noso concello?, ratificaba días atrás el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, respaldando las reivindicaciones de los voluntarios y reclamando a la Xunta la ubicación en Valga de una base de emergencias con, al menos, seis efectivos para garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier accidente o incidente que pueda producirse en la zona.

Y mientras, la Xunta insiste en defender la distribución de los GES y el diseño del mapa de emergencias, afirmando que se tuvieron en cuenta tan solo criterios técnicos. Pero surgen dilemas como el de Catoira. Desde la administración autonómica afirman unas veces que sus emergencias las atenderá el GES de Padrón, y otras que dependerán del parque de bomberos de Vilagarcía.

DIARIO DE AROUSA, 07/03/13