Alfonso Solar: «Nadie ha dado tantos besos a los vecinos del pueblo que uno quiere, y eso es un privilegio».

El médico Alfonso Solar Boga cumplirá 42 años como rey Melchor en la cabalgata de Padrón.

Este es un reportaje no apto para leer los niños porque desvela uno de los grandes secretos de la tradicional Cabalgata de Reyes de Padrón: la identidad de una de sus majestades. En cambio, sí es de lectura recomendable para padres, tíos y hasta abuelos que, seguramente de pequeños, la noche del 5 de enero le dieron un beso al Rey Melchor y, más concretamente, a Alfonso Solar Boga. El prestigioso médico de 62 años, afincado profesionalmente en A Coruña pero natural de Padrón, a donde regresa cada fin de semana, cumplirá hoy 42 años vistiendo las ropas del Rey Melchor, solo interrumpidos durante dos Navidades en las que no se celebró la cita a causa de las inundaciones.

Hablar con Alfonso Solar de su papel como Rey Melchor es hacerlo de la historia de la cabalgata de Padrón, pero también de sus gentes y de su amor declarado a la villa: «Soy muy afortunado. Puedo presumir de que se me acerquen abuelos que vinieron a junto de mí de niños, en las primeras cabalgatas, y eso hay que valorarlo como una suerte». «Nadie le ha dado tantos besos a los vecinos del pueblo que uno quiere y eso es un privilegio».

Son algunas de las confesiones que hace Alfonso Solar cuando mira hacia atrás y habla de sus vivencias en la cabalgata, que se remontan a 1978. Todo empezó de una manera un tanto peculiar, cuando varios jóvenes unidos por el hockey, como Masito Beiró Martínez, José Ángel González Piñeiro, Jesús Fraiz Calvo, Ramón Garea Rodríguez, y Totono y Cleto Barreiro Sorribas, se plantearon celebrar la cabalgata de Reyes, que en Padrón no había desde que quedara sin pagar el alquiler de las ropas de otra cita anterior. Los jóvenes no tenían dinero pero en su ingenuidad pensaron que tampoco costaría tanto celebrarla: sería cuestión de hacer unos trajes y comprar unos caramelos. La idea cogió fuerza y hablaron con el Concello pero el entonces alcalde, Eduardo Otero, les recordó que había una deuda pendiente y que había que pagarla antes de que el Ayuntamiento se pudiera implicar en la organización. El grupo lo valoró como «injusto», pero siguió adelante, limitando la cabalgata a A Matanza, Extramundi y Rois.

Los trajes de los Reyes los consiguió Masito Beiró por el trabajo de su padre en la Nestlé; las pelucas eran de carnaval y las barbas, de estropajo. Ese año, fueron: Gaspar, Mon Garea, Baltasar, Totono Sorribas, y Melchor, Alfonso Solar. Esa primera cabalgata, que es el germen de la actual, fue un éxito, pero no gustó en Padrón, donde según recuerda Alfonso, «nos dieron palos por todas partes, hasta en el periódico, pese a que éramos buenos chicos».

Rescatados del Sar

A partir de ese año empezaron a organizarse, a recaudar fondos yendo puerta por puerta y poco a poco se fueron sumando otros organizadores, como las amas de casa, entre las que Solar menciona a Mary Lago, Conchela López, Elena Palén y Angelines Parra. Poco a poco, Padrón empezó a tener «cabalgatas mejores» porque la gente respondía y los promotores quisieron dar un salto cualitativo para mejorar la llegada de los Reyes Magos a la villa.

Si en los primeros tiempos los Magos llegaban a Padrón en tren, hubo dos años (1981 y 1993) que lo quisieron hacer en barca por el río Sar, pero en una ocasión «calculamos mal las mareas y nos tuvieron que rescatar y sacar del río en el colo», recuerda Alfonso Solar. Para mejorar aún más la llegada, en 1982 se les ocurrió que podían hacerlo en helicóptero y se fueron a la Diputación de A Coruña a solicitar uno. El entonces presidente del organismo provincial, Enrique Marfany, se lo concedió de forma sorprendente pero, una vez llegado el día, el Rey Gaspar vomitó nada más bajar del helicóptero y poner un pie en el campo de fútbol. No obstante, esa llegada «fue lo máximo; ya no se podía superar», dice Solar. También se les ocurrió que la cabalgata podía empezar por la mañana, con la lectura de un pregón, que en 1983 leyó Pepe Domingo Castaño, y hasta fueron a hablar con el arzobispo Ángel Suquía para pedirle apoyo económico.

Todo ello hasta que el Concello echó mano de la organización hace más de veinte años, con la animadora cultural Cruz Taboada al frente, de modo que cada 5 de enero es un «día sagrado» para Solar, que tiene una cita ineludible con los niños de Padrón y comarca. «Cada año me pasan muchas cosas por la cabeza y me trae muchos recuerdos. Desde que empecé, pasó el tiempo suficiente como para echar de menos a muchas caras en los balcones de la villa, a través de los que puedes ver el paso de la vida. Falta gente en ellos pero hay otra nueva».

A todos estos entrañables recuerdos, el médico añade la única pega que le pone a su condición de Rey Melchor: su hija casi no recuerda ninguna cabalgata de Padrón ya que se la llevaba su mujer Begoña a ver la de Vilagarcía. «Para mi hija, ese día yo siempre estaba de guardia».

«Me gusta ver el 5 de enero el paso del tiempo en mi tierra»

«Mis primeros recuerdos de la Cabalgata de Reyes en Padrón se remontan a los años 1962-1964: organizada por la Delegación de Juventudes, salía a caballo (uno de Picusa, otro de Tejidos Ramos y el tercero de la Ferretería Francisco García) desde las instalaciones de Fenosa, precedidos por la banda municipal y escoltados por pajes con antorchas que recorrían las calles de Padrón para dirigirse al Ayuntamiento», recuerda Alfonso Solar, responsable de la unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Materno Infantil Teresa Herrera (Chuac) y que este año recibió la medalla de oro y brillantes del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña en reconocimiento a su trayectoria profesional y los valores que transmite durante su ejercicio.

Como compañeros de cabalgata, Solar recuerda que le acompañaron durante muchos años Ramón, funcionario del Ayuntamiento jubilado; Eugenio Iglesias Catoira, y últimamente Arturo Reboyras. El médico padronés insiste en que «es un privilegio» vestir las ropas del Rey Melchor cada 5 de enero y recuerda que todo empezó hace más de cuarenta años, «una noche de verano en la que se reunió un grupo de chavales que tenía muchas ganas de hacer cosas por el pueblo».

«Me gustaría seguir participando en la cabalgata; no me preguntes cuántos años pero, si tengo salud, sí quiero porque me sigue gustando ver el paso del tiempo en mi pueblo la noche del 5 de enero», dice Solar, para quien ese día le sirve para reafirmarse, dice, «en una de las pocas convicciones que tengo: que Padrón es el mejor sitio para estar».

La Voz de Galicia

Fin de la huelga de la recogida de basura.

La recogida de basura en los nueve municipios de la Mancomunidade Serra do Barbanza parece garantizada tras la primera votación del turno de la mañana de los trabajadores de la planta de Servia (Lousame), en la que se alcanzó la unanimidad para desconvocar la huelga, «e todo semella que vai ser así na consulta da noite», apuntaban desde la CIG.

Al hilo, Ames, Brión, Rois, Lousame, Noia, Muros, Carnota, Porto do Son y Pontecesures podrán comer el turrón sin montañas de basura acumuladas tras haberse aceptado las principales reivindicaciones de los operarios: «Un incremento salarial, xa para o ano que vén, de 110 euros mensuais, e que chegue a un 14 % en catro anos, ademais de conseguir tamén incremento en festivos e un día máis de asuntos propios», apunta la CIG.

El Correo Gallego

Preacuerdo para evitar la huelga en Serra do Barbanza.

Las negociaciones entre los trabajadores de la planta de la Mancomunidad Serra do Barbanza sita en Servia (Lousame) con la empresa FCC que trata cada año 32.000 toneladas de basura de A Maía y otros siete municipios pintan bien. Y pendiente de que la plantilla ratifique en las próximas horas el preacuerdo alcanzado, todo parece indicar que se va a desactivar la huelga que se iba a prolongar desde el 21 de diciembre al 7 de enero en Ames, Brión, O Son, Carnota, Muros, Noia, Lousame, Rois y Pontecesures.

Así lo confirmaba Paulo Rubido, de la CIG, quien subrayaba que según las condiciones abordadas, «os traballadores que menos cobran percibirían xa dende principios de ano cen euros a maiores». La misma fuente destacaba su optimismo, «porque é unha folga que non quere ninguén», pero eso sí: dejaba claro que ahora tendrán que abordar con los ayuntamientos que conforman el ente supramunicipal sobre la imperiosa necesidad de abordar «varios puntos que hai que mellorar», explicaba Rubido.

Las demandas laborales que se solicitan tienen una piedra angular, que es la inclusión en el convenio de un plus de tóxicos del 25 %, para aproximarse en sus condiciones a las del personal de otras plantas de tratamiento de desperdicios. Según la CIG, en caso de avanzarse hacía esa cantidad «os seus salarios achegaríanse aos do persoal da plantas de Sogama, que cobra un 45 % máis, ou ao das traballadoras e traballadores da planta de Albada, onde cobran un 16-17 % máis». Destacar que contaron con el apoyo de UGT y CC OO, y que de esta forma se evitarían acumulaciones de alrededor de 90 toneladas de basura al día.

El Correo Gallego

Folga de recollida de lixo hoxe en nove concellos polo cativo plus de tóxicos.

Afectaralle a Ames, Brión, Rois, Lousame, Noia, Muros, Carnota, O Son e Pontecesures.

Os traballadores da planta de xestión de lixo da Mancomunidade Serra de Barbanza en Servia (Lousame) poranse hoxe en folga para reclamar un plus de tóxicos acorde co das outras instalacións galegas. Por iso, non haberá recollida nos dous concellos maiáns (Ames e Brión) e máis en Rois, Lousame, Noia, Muros, Carnota, Porto do Son e Pontecesures.

Segundo explicou Paulo Rubido, representante da CIG, nunha convocatoria xunto con CC OO e UGT, preténdese axeitar o convenio colectivo co estatal, que pasa pola consecución dun plus de tóxicos do 25 % para todos os empregados que traballan no sector do lixo, «co agravante de que, na planta lousamiá, existe un contacto máis directo, dado que a separación faise manualmente», e son as traballadoras as que separan, a man, o lixo.

O representante sindical salientou ademais que, precisamente por este feito, «esta planta é a que ten mellor resultado do Estado español e sexa considerada a segunda mellor planta de recuperación e reciclaxe de Europa». Rubido denunciou tamén a diferenza salarial existente porque, co incumprimento dese plus de tóxicos, «quen traballa en Lousame cobre até case un 45 % menos que un traballador ou traballadora que desenvolva o mesmo traballo, na mesma categoría, nas instalacións de Sogama, en Cerceda; ou que cobre un 16-17 % menos que un traballador ou traballadora da de Albada».

A folga inicialmente está convocada só para esta xornada, pero supón, en verbas da CIG, un «aviso a navegantes», xa que podería alongarse durante todas as festas do Nadal.

El Correo Gallego

Huelga de basura el día 7 en Pontecesures y otros ocho concellos

Reclaman el plus de tóxicos por manipular en Servia residuos peligrosos // Si no les escuchan, no habrá recogida en Navidad.

El comité de empresa de la planta de tratamiento y recogida de basura de Servia (Lousame), la segunda más eficiente de Europa, anunció la convocatoria de una jornada de huelga el sábado 7 de diciembre que afectaría a nueve municipios -siendo el más poblado Ames- si no se les aplica íntegro el plus de tóxicos.

Asimismo, y en caso de no ser escuchados en las negociaciones del convenio colectivo, ampliarían a otras fechas navideñas del mismo mes. El paro afectará a todos los municipios usuarios: Ames, Rois, Brión, Lousame, Noia, Muros, Carnota, Porto do Son y Pontecesures, y responde a la negociación de las condiciones laborales. Según Paulo Rubido, representante da CIG -presente junto a otros de CC OO y UGT-, ya se había advertido a la empresa FCC que gestiona las instalaciones de la posibilidad de ponerse en huelga si no se corrigen «as diferenzas que existen nesta planta respecto dos outros centros de tratamento de lixo de Galicia», explicaba.

En tal sentido, también apuntó que con el convenio colectivo que proponen pretendían cumplir con lo que recoge el estatal, incluido el plus de tóxicos del 25 % para todos los trabajadores del sector, «co agravante de que, nesta planta, existe un contacto máis directo, dado que a separación faise manualmente», ya que son las propias trabajadoras las que seleccionan los residuos a mano.

En concreto, la misma fuente indicaba que a pesar de llevar ocho meses negociando tanto con la empresa como con la presidencia de la Mancomunidade do Barbanza, en manos del regidor noiés, «desgraciadamente, as posicións seguen enormemente lonxe», lo que condena a parte de la plantilla a subsistir como mileuristas, ya que de ese plus, apenas cobran en la actualidad 70 €, cuando deberían abonarles en torno a 250 euros al mes en doce pagas, según recoge la normativa estatal.

Otro tema que salió en la comparecencia es la espinosa cuestión de la renovación de la flota de camiones, ya que, de veinte vehículos, apenas están operativos cuatro. Muchos superan además los 700.000 kilómetros, si bien todos los presentes estuvieron de acuerdo en que se está encauzando la cuestión, que achacaron a que, cuando se sacó la gestión de la planta, se acordó que fueran los municipios, y no FCC, quien repusiese la flota. Y en cuanto a la producción de compost, también aportaron que podría convertirse en la mejor de las plantas con apenas unos ajustes y concienciación.

El Correo Gallego