El tramo del Camino que pasa por Padrón es hermoso, pero está demasiado marcado por la N-550.

capa

Once kilómetros entre A Ponte y A Picaraña, en el límite con Rois. Es lo que mide, aproximadamente, el tramo padronés de la ruta portuguesa del Camino de Santiago, que La Voz recorrió días atrás para comprobar como está el trazado que, cada año, recorren miles de peregrinos.

El mojón, la concha y la flecha amarilla son las referencias para seguir el camino que, en general, está bien señalizado y, en caso de dudas, hay que seguir la máxima de que, en un cruce, siempre de frente. Arrancamos en A Ponte, donde el camino deja atrás el río Ulla para ir en dirección al Sar, caminar a la par del mismo, que también da la bienvenida al casco urbano aunque, en este caso, con una primera mala imagen de basura esparcida por las orillas.

Del Sar al Espolón, para fijarse en la iglesia en la señalización del albergue público, y de aquí al Bordel y a cruzar, por primera vez, la carretera N-550, en Iria. Varias señales, a lo largo del camino, pedirán «precaución» en esas intersecciones. A partir de aquí, la vía N-550 es la gran compañera del Camino en Padrón y de ahí que haya planteadas alternativas en tres puntos peligrosos: Iria, A Escravitude y A Picaraña, este último de especial riesgo al caminar por el arcén de la vía nacional. Se trata de alternativas que fueron consensuados en septiembre de 2011 por el entonces presidente de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, José Antonio de la Riera, y la directora gerente del Xacobeo, Camino Triguero. Esas variantes fueron presentados también al Concello de Padrón y a Patrimonio.

No obstante, nada se sabe del tema, una vez que el trazado de la ruta portuguesa está pendiente de delimitación oficial, que también conllevará una nueva señalización conforme a la normativa vigente. Además de señalizar los tramos alternativos a los pasos peligrosos, también urge habilitar un paso de peatón en la carretera de enlace entre Rois y Padrón, a la altura de Pazos, donde los peregrinos cruzan la vía sin ningún tipo de protección.

Las señales amarillas marcan la dirección a Santiago pero en el tramo padronés ya se pueden encontrar también las flechas de color azul, las del camino inverso de Santiago a Padrón, en reivindicación del trazado histórico.

En un sentido u en otro, los peregrinos pueden disfrutar en el tramo de Padrón de la belleza natural del río Sar, de núcleos de población como los del interior de Pazos, O Vilar, O Areal… En este último punto, una vecina reclama una mejor señalización del trazado, pero en sentido Padrón, lo que evidencia que ya empieza a conocerse la ruta a la inversa. Son núcleos con vecinos acostumbrados al paso de los peregrinos que, cuánto más se alejan de la carretera N-550, más belleza y paz encuentran en el camino en Padrón.

La Voz de Galicia

La Xunta tiene sin resolver la solicitud de reconocimiento del Camino de Santiago a Padrón.

La petición, realizada por el Concello padronés, recibe más apoyos, como el de los empresarios del Sar.

Hace más de un año que el pleno del Concello padronés aprobó por unanimidad solicitar a la Xunta el reconocimiento oficial del camino histórico de Santiago a Padrón, del que se conservan «innumerables testemuñas e relatos de peregrinos» de distintos países que, desde la Edad Media, seguían una arraigada tradición: tras visitar en Compostela las reliquias del Apóstol Santiago, continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea.

Esa petición, que está sin resolver en un sentido u otro, ya contaba entonces con el apoyo de los Ayuntamientos de Rois, Dodro, Rianxo, Ames y Santiago, además de la propia Iglesia y de colectivos sociales. Entre ellos, uno de los pioneros en reivindicar este camino histórico fue la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Esta entidad organizó una primera peregrinación hace dos años para reivindicar ese camino y, asimismo, «dar a coñecer o profundo sentido histórico do itinerario a esta vila a peregrinos e turistas de todo o mundo». La peregrinación fue secundada por numerosos padroneses.

La Irmandade destaca que, de impulsar esa ruta, se ayudaría a «mellorar o desenvolvemento socioeconómico e cultural de Padrón e do resto dos concellos por onde discorre este Camiño», que coincide con el trazado inverso de la última etapa de la ruta portuguesa. Además, con el reconocimiento oficial, la Irmandade considera que «tamén se beneficiaría a Santiago, pois moitos peregrinos pernoctarían, como mínimo, un día máis na cidade para o día seguinte camiñar ata Padrón». El colectivo dos Fillos e Amigos de Padrón echa mano de un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, para acreditar la tradición de los peregrinos de caminar hasta Padrón después de visitar Compostela.

La última entidad en sumarse a la petición de que se reconozca el trazado es la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, que también pedirá de forma oficial a la Xunta el reconocimiento de ese camino y de la pedronía, un certificado creado por el Concello de Padrón en la etapa del gobierno bipartito. Se le concede a aquellos peregrinos que llegan a Padrón tras recorrer un mínimo de 18 kilómetros, ya sea desde Santiago o desde cualquier localidad de la ría de Arousa (ruta marítimo?fluvial), a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el río Ulla).

Además, los caminantes deben, para tener derecho a la expedición de la pedronía, visitar los monumentos y lugares de Padrón vinculados a la tradición jacobea, entre ellos, el pedrón, la piedra romana a la que, según la leyenda, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol y que da nombre al certificado, creado en diciembre de 2009 e implantado un mes después.

Para el Concello de Padrón y para los colectivos que apoyan la solicitud de reconocimiento oficial del Camino de Santiago a Padrón, no se trata de «inventar nada», sino de recuperar un itinerario cultural de peregrinación y tradición que, en el siglo XII, aparecía identificado en el Códice Calixtino, llegando hasta hoy con el dicho popular de que «O que vai a Santiago e non ven a Padrón, ou fai romaría ou non».

A día de hoy nada se sabe sobre si la Xunta, en concreto, la Consellería de Cultura, accederá a reconocer ese camino pero, según fuentes consultadas, hacerlo solo dependería de una «decisión política». En cualquier caso, en Padrón la respuesta de la Xunta ya tarda.

La Voz de Galicia

El arreglo del firme de la N-550 bloquea el tráfico en Padrón.

papad

Las obras que ejecuta el Ministerio de Fomento para la rehabilitación del firme de la carretera N-550 alcanzaron ayer por la mañana el centro urbano de Padrón, de modo que centraron las conversaciones de las personas que estaban sentadas en las terrazas de la cafeterías ubicadas en la avenida de Compostela, espectadoras en primera línea del trabajo de las máquinas.

Para echar el aglomerado, fue necesario ocupar el carril derecho de la vía, dirección Santiago-Padrón, con lo que el tráfico circuló de forma alternativa por el otro carril, en función de las indicaciones dadas por un operario de la empresa adjudicataria de los trabajos, que ayer por la mañana se concentraron en el tramo de la avenida de Compostela y zona de las Lágrimas.

El Ministerio de Fomento inició a mediados de mes las obras de rehabilitación entre los puntos kilométricos 67 y 83, en los municipios de Ames, Teo, Rois y Padrón. Las actuaciones a realizar consisten en la eliminación parcial y reposición del firme existente en las zonas con mayores deterioros y mejora superficial del mismo, con el extendido de micro aglomerados en frío. Asimismo, está prevista la reposición de las marcas viales preexistentes. El presupuesto de las citadas obras asciende a 200.000 euros y tienen una duración estimada de un mes, de acuerdo Fomento, que ya advirtió, desde un principio, que durante las obras se producirían afecciones al tráfico por la vía y que estarían debidamente señalizadas, como sucedió ayer en Padrón.

Además de las molestias al tráfico, ayer muchos hablaban de si, por la mañana, era un «bo momento» para ejecutar las obras, y no solo por el volumen de coches que se mueven, sino también por la actividad que hay en Padrón y en la zona de la carretera nacional, con bancos y cafeterías y bares con terrazas llenas.

Así, más de uno opinaba que la tarde o la noche eran el mejor momento del día para esos trabajos pero, como apuntó otra persona, «de noite si que habería moitas queixas dos veciños», debido al ruido que hacen las máquinas movilizadas para los trabajos.

La Voz de Galicia

Los empresarios del Sar piden a la Xunta que reconozca el Camino de Santiago a Padrón.

También solicitan que la pedronía sea oficial y que el albergue municipal cierre más tarde por las noches.

xaco

La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro celebró en la tarde-noche del lunes una asamblea general ordinaria en la que, además de renovar cargos, aprobó por unanimidad dirigir escritos a la Xunta para interesarse por la solicitud del reconocimiento oficial del trazado histórico del camino de Santiago a Padrón, así como apoyar esa petición. La asociación también pedirá que la pedronía sea reconocida oficialmente y que el albergue municipal amplíe una hora su horario de apertura por las noches, de diez a once, ya que muchos hosteleros consideran que a los peregrinos no les da tiempo a cenar antes de que cierre el hospedaje público.

En la asamblea, los socios coincidieron en que Padrón ten «moito peregrino e turista, pero non o estamos atendendo como poderíamos nin estamos aproveitando todos os recursos dos que dispón a vila», según explicó ayer la presidenta de empresarios, María Calvo. Además, la asamblea acordó celebrar una jornada informativa sobre los beneficios del Camino de Santiago, para saber «como poderíamos aproveitar o seu paso pola nosa comarca». Asimismo, decidió que, en agosto, hará una programación para dinamizar el casco urbano, con música y otras actividades.

La Voz de Galicia

Cocina urgente para un hombre tranquilo.

seaco

Fraguó sin prisas la moción de censura. Porque en la política, como en la cocina, hay que medir los tiempos.

El arroz caldoso con luras y gambas «é fácil de facer e leva pouco tempo. Non é comida de estudante, pero case». La última parte de la afirmación me sorprende. La experiencia me dice que el plato más elaborado que se cocina en un piso universitario son los espaguetis con atún. «Ese era un clásico», reconoce Juan Manuel Vidal Seage. Aprovechamos la puerta al pasado que nos ha abierto nuestro anfitrión y nos colamos por ella. Al otro lado nos lo encontramos con «17 anos, o selectivo aprobado, e tendo que decidir a que quería adicarme, con certa solvencia, durante toda a miña vida».

Primero se imaginó siendo físico, y se matriculó en esa carrera. Pero, pese a su predilección por la materia, la cosa no cuajó. «Entón decidinme por algo tan insulso como a Economía», cuenta. Nunca pensó que en el futuro se iba a convertir en alcalde de Pontecesures. Por aquel entonces, ni siquiera residía en esta localidad, que conocía porque «de pequeno traíanme os meus pais ao pediatra, Don Adolfo».

Juan Manuel Vidal Seage nació en Rois, donde vivió sus primeros años. La suya fue una infancia «de olor a aldea e a vacas, porque por alí había vacas por todos os lados». Iba a una escuela unitaria en la que niños y niñas estaban separados, pero todos, a los cinco añitos, rezaban el Padre Nuestro en latín. ?l aún puede recitarlo de memoria. Nunca tuvo problemas ni con las declinaciones, ni con ninguna otra asignatura. «Era o prototipo do chapón. Saquei todo sobresaíntes, sempre», recuerda.

Empezó en política bastante joven, en las Novas Xeracións del Partido Popular. Pero siempre fue un militante «de infantería, de pegar carteis, de megafonía e de loxística». Por eso en 2010, cuando le propusieron ser candidato del PP en Pontecesures, tardó en creérselo. «Eu tiña o meu traballo e estaba en varios colectivos, porque sempre me gustou o asociacionismo», explica. Pero, ¿presentarse a alcalde? ¿Encajaba eso en su vida? Decidió probar. Pese a los riesgos. «A fin de contas, era un pobo no que non nacera», insiste. ¿Y tan importante es eso? «Aquí a xente dálle moita importancia ao do RH, e iso que este pobo é un crisol de outros moitos», dice Seage esbozando una sonrisa. Cuando fue designado candidato, un militante le dijo que «preferiría a alguén nacido aquí». A él, más que eso, le preocupaba que en Pontecesures, «non me ían dar ningún premio á popularidade. Levaba aquí dende 1999, pero ninguén me coñecía». Aún así, consiguió formar lista y logró mantener al PP con dos concejales en la corporación. Durante los cuatro años de Angueira «fixemos unha oposición sensata. Non me gusta o ruído, e menos na política». En las elecciones de 2015 el PP se convirtió en la fuerza más votada y Seage se encontró con la posibilidad de encabezar un gobierno si lograba sumar los votos de Maribel Castro (IP) y Ángel Souto (TeGa). Dos enemigos irreconciliables que no querían ni verse en pintura.

Seage aplicó entonces a la política ese principio de pensamiento crítico que intenta inculcar a sus pupilos de catequesis. Tras analizar la situación, llegó la hora de desempolvar los conocimientos de Física. Dejó macerar la situación, se tomó su tiempo. Luego, cuando se rompió el gobierno de Cecilia Tarela, empezó a trabajar la fusión de tres grupos de derechas separados por una fuerza centrífuga difícil de controlar. Así logró formar gobierno, convertirse en alcalde y quien sabe si encauzar la reunificación de la derecha cesureña tras largos años de fractura.

En estos momentos, la verdad, hay otros asuntos que le preocupan más. Darle a Pontecesures la vuelta que sus votantes esperan. Tender puentes hacia los trabajadores del Concello, con los que las relaciones están tensas aún -estando en la oposición, el actual gobierno tumbó la relación de puestos de trabajo pactada entre el anterior gobierno y los trabajadores-. Reconducir esa situación costará lo suyo. Pero Seage está dispuesto a hacerlo siguiendo, de nuevo, la estrategia del fuego lento, la única que garantiza «que o arroz de abaixo non quede pegado á pota, mentres que o de arriba segue cru».

La Voz de Galicia

Retiran la casa móvil de Rois y la depositan en Grúas Estación.

casaro

Con lágrimas en los ojos, los vecinos de Padrón Jesús Gómez y María de los Ángeles Dopazo siguieron el viernes los trabajos de retirada, por parte de una grúa de grandes dimensiones, de su casa móvil de una finca del municipio de Rois, tal y como les ordenó la Axencia da Protección da Legalidade Urbanística (Aplu), que declaró ilegal la instalación en un terreno rústico de la vivienda transportable, una piscina, dos casetas de obra y una fosa séptica.

Jesús Gómez explicó que el titular de la empresa Grúas Estación de Padrón le ofreció su ayuda para retirar la vivienda móvil, antes de que la Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, a través de la Aplu, le impusiera las primeras multas coercitivas, paso previo a proceder a la demolición forzosa de la casa. Así, por la tarde, la grúa levantó la casa, la depositó en un camión y la llevó a las instalaciones cubiertas de la empresa, en el lugar de A Escravitude, en el municipio de Padrón, la misma que alberga, pero en el exterior, los restos del Alvia siniestrado en la curva de Angrois.

«? de agradecer que alguén se ofreza a axudarnos», dijo Jesús Gómez en alusión al propietario de la empresa Grúas Estación, «unha boa persoa», añadió. «Estamos desexando que acabe este sufrimento dunha vez, porque xa non podemos máis», comentó su mujer. Además de la casa, tienen que retirar la piscina, que ya comenzaron a desmontar ayer, y dos casetas de obra, que lo harán en los próximos días.

La Xunta también habla en su expediente de una fosa séptica cubierta por unas placas alveolares, pero el matrimonio niega que exista. «O importante é sacar todo canto antes porque o prazo que nos dou a Xunta xa acabou e poden vir as multas», explicó el propietario de la casa móvil y de la finca en la que la instaló, convencido de que podía hacerlo «sen permisos».

Terreno rústico
El terreno es rústico, y ese es precisamente el motivo por el que la Xunta ordenó la demolición de lo que hay en la finca. «Nós estábamos convencidos de que podíamos poñer a casa nese terreo e sen permiso porque, de saber que non era así, non gastaríamos tantos cartos como gastamos en todo o que temos aquí», explicaron ayer Jesús Gómez y su mujer, visiblemente afectados por la retirada de la casa móvil de la finca, situada en el lugar de A Pereira, en Rois.

La mujer recordaba, en concreto, por qué se decidieron a comprar la vivienda transportable, una vez que el Concello de Rois le denegó «todo o que é posible» para construir en el terreno. Cuenta que, una vez retirado todo, no le queda ni un «mísero cuberto» para guardar las herramientas con las que poder tener la finca en condiciones, como un simple cortacésped.

Para María Ángeles Dopazo, lo que iba a ser un lugar de esparcimiento que le ayudara en la recuperación de su enfermedad, detectada tras 43 años de vida laboral, se ha convertido en una «pesadilla». Por ello, esperan encontrar comprador para la casa porque ellos ya han «perdido a ilusión» de tenerla.

«Estamos desexando acabar con este sufrimento», dicen los propietarios

Uno de los posibles compradores de la vivienda se echó para atrás al saber de las denuncias
La empresa Grúas Estación retiró la casa móvil ayer por la tarde, tras una meticulosa operación para levantarla, transportarla y volver a depositarla en sus naves sin que sufriera daños. Previamente, María de los Ángeles Dopazo ya la había vaciado casi por completo. Por la mañana, una de las dos personas interesadas en adquirir la vivienda se echó atrás en la operación, pese a dar una señal y después de que conocieran las noventa denuncias que tramita la Xunta por la instalación de este tipo de casas y, al parecer, por no tener los permisos necesarios para su colocación en otro terreno.

El matrimonio de Padrón quiere vender la casa, de 24 metros cuadrados, y también la piscina, porque ahora no es más que un mal recuerdo de todo lo que llevan vivido desde que, en marzo de 2014, el Concello de Rois les denunció por ponerla en un terreno rústico de protección agropecuaria. La vivienda llevaba en la finca desde octubre de 2012 y, aún ayer, María de los Ángeles Dopazo se preguntó por qué el Ayuntamiento no los denunció «o primeiro día e xa nos aforrábamos de pasar por todo o que pasamos desde entonces».

Tras la denuncia del Concello, que los afectados consideran que partió de una vecina del lugar, la Xunta abrió un expediente de reposición de la legalidad urbanística, que es firme en la vía administrativa desde marzo de este año y que obliga a demoler o retirar la casa móvil, la piscina, dos casetas de obra y una fosa séptica. Durante la tramitación del expediente, Jesús Gómez ya empezó a buscar fincas a las que poder llevar la casa móvil, para sacarla del terreno rústico de Rois, pero no encontró nada. Un vecino de Dodro le ofreció un terreno en venta, pero él solo quería alquilar, por lo que no hubo acuerdo.

La Voz de Galicia