El lamento de una vecina de Pontecesures: «Podo ir a Tui, pero non a Padrón a ver a meu pai».

Padrón y Pontecesures, municipios limítrofes entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, están pendientes del levantamiento de restricciones para que sus vecinos puedan moverse libremente de un lado a otro del puente sobre el río Ulla, como hacen de toda la vida. Son muchos los de Pontecesures, e incluso Valga, que se desplazan a la capital del Sar a realizar gestiones, desde comprar en los establecimientos comerciales locales hasta ir al banco, dentista o notario, entre muchas otras. Y también desde Padrón se mueven al otro lado del río para hacer compras en la localidad de Cesures.

Cuando quede sin efecto esa restricción de moverse entre provincias, sea primero o no entre municipios limítrofes, «vai ser un alivio moi grande», según opina María del Carmen Magán Pérez, vecina de 47 años de la aldea de Infesta, en Pontecesures. «Non ten ningún sentido o que está pasando», añade. «Eu podo ir a Tui, pero non podo ir a Pazos, en Padrón, que está ao lado, a ver a meu pai», lamenta.

Controles policiales

En su caso, habitualmente se desplaza a Padrón a comprar en la plaza de abastos y en tiendas del pueblo, pero también va al dentista y al fisioterapeuta. «Pese a estar todo a un paso, non podo ir nin a comprar nin a ver a familiares», cuenta. Lo mismo le pasa y le seguirá pasando a su hermano mientras no se levante la restricción de moverse entre provincias. Él reside en Rois y, en todo este tiempo, no pudo ir a Cesures a ver a su madre, con la que reside María del Carmen Magán.

«Está mal feito e será un alivio que o cambien», asegura la vecina de Pontecesures, que está deseando poder ir a Padrón sin problemas, como muchos otros vecinos.

En su caso, también acaba de acompañar a su hijo a recoger sus pertenencias en la residencia universitaria de A Coruña, ciudad en la que estudia, para lo que se movió con un justificante.

La vecina también está yendo con su madre una vez al mes a una consulta médica en Santiago, pero siempre con justificante e «así vas máis tranquila», dice María del Carmen Magán, que recuerda que levantar la prohibición de cambiar de provincia en municipios limítrofes será necesario para que los jóvenes de Pontecesures y Valga que estudian en Padrón puedan acudir mañana al instituto, en el caso de los cursos que están autorizados.

Durante el tiempo de prohibición de cambiar de provincia, el puente de Cesures está siendo objeto de controles policiales, en los que se está parando a conductores y preguntándoles el motivo del desplazamiento.

El BNG pidió en Madrid que esa limitación de movimientos se levantara ya en municipios limítrofes de distintas provincias, algo que también tiene solicitado el Concello de Padrón.

La Voz de Galicia

Pulpería Rial se reinventa en su apuesta por la venta a domicilio.

Como otros muchos negocios que se han visto obligados a cerrar sus puertas y aplicar un ERTE a los trabajadores tras decretarse el estado de alarma por el covid-19, Pulpería Rial no ha querido permanecer inactiva. La suspensión de la Pascua y la Pascuilla dejó a los padroneses sin fiesta pero no se quisieron quedar sin la tradición de comer el pulpo. Así, y tras la avalancha de peticiones para que vendiera sus ricas raciones a domicilio, la empresa familiar, y por iniciativa del único trabajador de momento en activo, el encargado, Juan José Santana, se inició la venta a domicilio de las tradicionales raciones de pulpo, calamares y raxo. Hoy el negocio on-line ha ido creciendo y ya se ofrecen otras raciones y menús del día.

“La idea surgió con un doble objetivo, ayudar a la economía del negocio y, por otro, facilitar a la clientela que siguiera con la tradición de comer el pulpo en Pascua pero sin tener que arriesgarse al contagio, llevándoselo a su domicilio”. Y fue el propio Santana, que lleva 14 años trabajando en la empresa familiar de los Rial, quien se encargó de llevar los pedidos que se hacían a traves de WhatsApp (608359512) y en horarios cerrados: de 13.00 a 14.30 horas y de 21.00 a 22.30 horas.

El incremento de la demanda durante las “no fiestas” les permitió, ademas, contratar los servicios de O Búho, una empresa de reparto de la zona. Y es que Pulpería Ríal no solo reparte en Padrón y el resto de concellos de la comarca de O Sar (Rois y Dodro) sino que su clientela se extiende desde Santiago a Rianxo, pasando también por las localidades de Pontecesures y Valga. “Todo empezó por iniciativa del encargado. Mis padres tenían mucho dinero invertido en mercancía para las fiestas de Pascua y el cierre obligado fue un golpe muy duro, así que poder haber dado servicio en la Pascua alivia algo”, explica Begoña Rial, hija de los dueños y fundadores de la pulpería, José Manuel Rial y Lydia Angueira.

“Empezamos con el pulpo, los calamares y el raxo, pero ahora ya hemos ampliado la oferta y también damos croquetas caseras, jamón asado y tortilla. También desde hace poco, y para dar servicio a gente que ha tenido que seguir trabajando o ha vuelto al trabajo, ya ofrecemos menús del día”, cuenta la pequeña de la saga familiar.

Un menú del día compuesto por dos platos y que cuesta ocho euros más los gastos de envío. Si es en la villa y proximidades se pagan tres euros, pero si el pedido es para Santiago o Rianxo, por ejemplo, hay que pagar a mayores ocho euros.

También se puede elegir, si se quiere, solo un plato del menú, con lo que el precio baja hasta los seis euros.

“Ahora y desde hace unos días los clientes también pueden recoger su pedido en el establecimiento. Hay una mesa que separa al vendedor del cliente”, explica Begoña

Las ofertas de menús, raciones y bocadillos se pueden ver a diario en las redes sociales de Pulpería Rial: Facebook, Twiter e Instagram Estos días ofrece un plato especial con motivo de la celebración mañana domingo del Día de la Madre: carne ao caldeiro.

Visita obligada.

Pulpería Rial es uno de los negocios hosteleros familiares más emblemáticos de Padrón, lugar obligado de parada y visita los domingos de mercadillo para ir a comer el pulpo.

Abrió sus puertas, de la mano de Lydia Angueira y José Manuel Rial, el 11 de febrero de 1983, hace ya treinta y siete años, en la plazuela de Traviesas de la localidad coruñesa de Padrón.

El Correo Gallego

Padrón pide excepciones en el cambio de provincia por su cercanía a Pontecesures.

Un puente sobre el río Ulla separa Padrón (A Coruña) y Pontecesures (Pontevedra), localidades que se ven gravemente perjudicadas por la prohibición de cambiar de provincia hasta la tercera fase, salvo causa justificada como desplazamientos por trabajo. Así lo considera el Concello de Padrón, que ayer dirigió un escrito a la Subdelegación del Gobierno en el que expone que «las restricciones de movilidad entre provincias van a suponer una afectación desproporcionada a los habitantes de nuestro municipio, sin que existan razones objetivas para ello, simplemente por mero azar geográfico».

Por ello, el Ayuntamiento pide que se tengan en cuenta las circunstancias derivadas de su carácter de municipio limítrofe y se le comuniquen nuevas medidas adaptadas a la realidad de Padrón. La capital del Sar es, tradicionalmente, el centro económico de esta comarca y de parte del Baixo Ulla, con Pontecesures y Valga. El alcalde padronés, Antonio Fernández, va más allá y habla de que Padrón y Pontecesures funcionan como una unidad comercial (en Padrón hay muchos comercios que no existen en Cesures); industrial (una misma empresa tiene instalaciones en ambos lados); política, en algunos casos con convenios conjuntos de Padrón, Rois, Dodro, Cesures y Valga; e incluso servicios como el del Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón, cuyo ámbito de actuación acaba de ampliar la Xunta a Pontecesures y Valga.

A mayores, hay aldeas de Padrón, como Morono, Cortiñas, Confurco o Condes, cuyos vecinos deben desplazarse por territorio de la provincia de Pontevedra para ir al casco urbano de Padrón. Algo similar sucede al revés, con Grobas, ya que para ir al casco urbano de Cesures hay que pisar territorio coruñés.

En Padrón, además, compran, desde siempre, muchos vecinos de Cesures y Valga. También cursan estudios alumnos de ambos concellos pontevedreses y usan servicios sanitarios del centro de salud como el de farmacia, fisioterapia u odontología, sin contar otros como Notaría o Registro, o bancos, amén de múltiples lazos familiares.

La Voz de Galicia

Pontecesures recibe 48.871 € da Xunta de Galicia a través do F.C.L.

A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que respectan a autonomía dos concellos.

Estas achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias.

En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes, persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre 15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.

Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199 euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee (112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542); Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517); Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas (102.169).
Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €: Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña (74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada (319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).

No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes (115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira (258.458).
Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e 172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino e 98.195 para Touro.

A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e 130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia (87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e 111.955 a Negreira.

E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo (189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).

En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local, aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo, axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise orixinada polo covid-19.
Cores engadiu que “máis que nunca, é necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo que consideren máis necesario e urxente.

O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro, apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma, decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.

Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.

El Correo Gallego

Muere a los 30 años Juan Jesús Fernández, un brillante arquitecto.

Con orígenes familiares en la comarca de Sar, era vecino de Santiago y falleció por cáncer.

Adiós a un brillante arquitecto de 30 años, Juan Jesús Fernández Rodríguez, fallecido ayer. Conocido en su entorno por Juanjo, residía con su familia en Santiago, aunque su madre es natural de A Trabanca, en Padrón, y su padre de Rois. En el cementerio municipal de A Matanza, en Padrón, han sido depositadas esta mañana sus cenizas. Licenciado en Arquitectura con un premio extraordinario de final de carrera, estaba trabajando en un estudio en Alemania cuando hace cuatro años empezó a tener problemas de salud. Decidió volver a Galicia, donde le diagnosticaron la enfermedad. En Galicia continuó con su carrera profesional, trabajando primero en una empresa de A Coruña dedicada a la obra pública en concellos del norte de Galicia. Finalmente, ya desde casa, prestaba sus servicios a la firma Galitec de Lalín. Antes de irse a Alemania, el joven colaboró durante dos años y medio con Ensamble Studio de Madrid, realizando dos proyectos de viviendas unifamiliares en la capital española y Boston, además de uno de paisajismo en Estados Unidos.

 Su familia lo recuerda como una «excelente persoa e fillo», de esas personas «moi optimismas» que siempre «tiran para adiante», con muchas inquietudes y a la que le gustaba viajar y leer, entre otras aficiones. La familia también quiere agradecer el trato y la atención recibidos en el Hospital Clínico-Universitario de Santiago, donde falleció. 

La Voz de Galicia

Un taller de Padrón desinfecta con ozono de forma gratuita los vehículos de emergencias y servicios esenciales.

Sportcars compró la máquina hace un año y su titular quiere colaborar así a frenar la propagación del virus.

Talleres Sportcars de Padrón quiso sumarse a las miles de acciones solidarias que surgen en la crisis del coronavirus y lo hizo realizando de forma desinteresada una desinfección con ozono de vehículos de servicios esenciales de la comarca del Sar. El titular del taller, José Souto del Río, de 33 años, explica que es una «maneira de colaborar nestes momentos» y de ahí que la semana pasada decidiese llamar a la Guardia Civil, al Grupo de Emerxencias Supramunicipal y a los Concellos ofreciendo el servicio de forma gratuita. Hace un año que adquirió la máquina de ozono, un equipo que permite una desinfección integral del interior de los vehículos, incluidos los agentes contaminantes que están suspendidos en el aire.

«Acordoume que os coches de servizos esenciais teñen moita rotación de persoas, polo que sería unha boa idea desinfectalos», explica José Souto. De este modo, por el taller ya pasaron, entre otros, vehículos de la Guardia Civil y Policía Local de Padrón, GES, Protección Civil y coches oficiales del Concello de Rois, de donde es vecino el titular del taller. La máquina de desinfección con ozono la adquirió para completar uno de los servicios que presta todo el año el taller de chapa, pintura y mecánica, y que es el de limpieza de vehículos.

Sportcars abrió sus puertas en Padrón en 2013, pero en enero de este año se trasladó de lugar y amplió sus instalaciones. Ahora trabaja en la avenida da Estación, en la antigua nave de Fraisa. Sobre la crisis sanitaria y económica, José Souto afirma que «é un golpe, pero hai que ir aguantando». Él es el único de los empleados que está en activo, una vez que el taller no cerró para poder atender las necesidades de los vehículos de servicios esenciales.

Pese a este golpe, el titular y su mujer Noelia Pan Busto, de 31 años, que también trabaja en el taller, aseguran que «somos moi conscientes do difícil que é esta situación, pero estamos moi agradecidos por poder ampliar as nosas instalacións» y, en especial, quieren reconocer la ayuda que le prestan sus arrendadores. «Dende o principio nos axudaron moito», señala la mujer, que añade que «para nós, este proxecto é un regalo de Deus».

En Padrón, Talleres Pardal de Extramundi también realizó la desinfección gratuita de los vehículos del Concello de Rois que reparten alimentos.

La Voz de Galicia