A artista tardía da navalla e a forquiña.

Con máis de 50 anos de idade esta veciña de Pontecesures descubriu o seu talento innato para crear fermosas e realistas figuras de cerámica. En pouco tempo foi quen de dar vida a impresionantes recreacións de persoeiros, xente do cotiá e dun Belén de Nadal que chegou a estar exposto no Museo Provincial de Pontevedra

Foi a partires da década dos 60 cando María Magariños, coñecida como "A Cuca", comezou a deseñar unhas pezas moi delicadas, que aínda hoxe conservan os seus familiares. ARQUIVO PERSOAL FAMILIA VIEITES MAGARIÑOS
Foi a partires da década dos 60 cando María Magariños, coñecida como “A Cuca”, comezou a deseñar unhas pezas moi delicadas, que aínda hoxe conservan os seus familiares.

No pleno ordinario de xaneiro, a Corporación de Pontecesures acordaba render homenaxe a unha das grandes persoeiras de Pontecesures no pasado século. O vindeiro día 9, un tramo da Subida do Requeixo pasará a levar o nome de María Magariños Figueira. “A Cuca”, como era coñecida, foi unha artista naif, autodidacta e improbable, porque nin ela mesma foi consciente do seu don ata superar os 50 anos de idade.

Filla de Ramón Magariños e María Figueira, María naceu o 10 de agosto de 1910. Costureira de oficio, non sería ata xa entrada a década dos 60 cando comezaría a dar vida ao seu legado infinito: a creación de figuras de barro sen cocer. Facendo uso dunha forquiña para o cabelo e dunha pequena navalla de man, o que comezou como un pasatempo acabaría por confirmarse como un brote artístico sen precedentes. En apenas uns meses creou un espectacular Belén de Nadal, que chegou a ser exposto no Museo Provincial de Pontevedra a principios dos 70. As primeiras recreacións de temática relixiosa deron paso a reproducións de persoas do cotiá, ata dar vida coas súas mans a réplicas impresionantes de Rosalía de Castro, Carlos Maside ou Félix Rodríguez de la Fuente. Así o recolle José Piñeiro Ares no seu libro Historia de Pontecesures.

A propia “Cuca” contaba a súa experiencia nunha entrevista concedida a Diario de Pontevedra en 1971. Foi nun serán do Día do Pilar cando recolleu restos de barro sobrantes da obra da nova estrada, que utilizou para moldear a súa primeira figura: “un macaco”. A partires de aí, viría todo o demais. “Encántame facer isto, as horas pasan moi rápido”, declaraba na devandita entrevista, na que tamén explica que as figuras do Belén “fíxenas todas nun mes porque non as podía mercar”.

Figuras de barro sen cocer feitas por 'A Cuca'. ARQUIVO PERSOAL FAMILIA VIEITES MAGARIÑOS
Figuras de barro sen cocer feitas por ‘A Cuca’.

María Magariños tivo cinco fillos e oito netos e netas. Unha delas, Olga Vieites, explica con orgullo que o prezado tesouro artístico da súa avoa o garda a familia. “Son pezas moi delicadas, porque están feitas sen cocer, pero tanto as do Belén como moitas outras aínda as gardamos”, sinala Olga. “Era unha persoa con boa formación para a época. Sempre comentaba que lle tería gustado ser mestra, pero as circunstancias eran as que eran”, recoñece a súa neta, en referencia á Galicia da emigración e da dura vida do rural, na que a figura da muller alcanzaba unha importancia que non era recoñecida como tal.

A pesar do interese suscitado, María negouse a sacar rédito económico das súas creacións. “Nunca quixo vender nada e iso que ofertas tivo de sobra”, asegura Olga. “Como moito, regalábaas”. O polígrafo Fernando Cabeza Quiles, que pasou parte da súa nenez en Cesures, visitou o taller da “Cuca” cando contaba cuns dez anos de idade. Aínda hoxe recoñece a sorpresa que se levou ao ver as figuras. “Estaban feitas con verdadeira mestría”, recorda. Sobre a súa autora, fala dunha muller “amable, humilde, loitadora e indomábel”.

A proposta de dar o seu nome ao tramo da Subida do Requeixo no que se atopa a súa casa forma parte dos actos organizados polo Concello co gallo do Día da Muller. O Goberno local cesureño sinala que o feito de chamar a este espazo Rúa María Magariños Figueira recoñece “o talento e a creatividade dunha muller que deixou unha fonda pegada e un legado artístico cun valor incalculable para Pontecesures”.

“A Cuca” finou en 1995, aos 84 anos. Nembargantes, preto de tres décadas despois do seu pasamento, o seu legado e o seu recordo continúan máis vivos ca nunca no seu Pontecesures natal.

Diario de Pontevedra

Pontecesures lembrou o Día de Rosalía.

No Concello de Pontecesures conmemoramos este día de Rosalía De Castro.

Foi unha figura fundamental para a literatura, a lingua e a sociedade galega. 

A autora, no poema “Como chove miudiño” adicou estas verbas á nosa vila:

“𝑨 𝑺𝒂𝒏 𝑳𝒐𝒊𝒔 𝒗𝒆𝒙𝒐 𝒃𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒏𝒅𝒐
𝒃𝒂𝒏̃𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒖𝒓𝒂𝒔,
𝒔𝒐𝒍 𝒆 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒂𝒎𝒐𝒔𝒕𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐,
𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒎𝒑𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐,
𝒎𝒐𝒏𝒕𝒆𝒔, 𝒂𝒖𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒆 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔.”

Concello de Pontecesures.

Pontecesures y Valga preparan ya su Entroido y repartirán más de 4.500 euros en premios.

Pontecesures y Valga preparan ya su Entroido y repartirán más de 4.500 euros en premios
Participantes en la última edición del desfile de Entroido valgués.

Los concellos de Pontecesures y Valga ya están inmersos en los preparativos para el Entroido, por lo que anunciaron esta mañana la convocatoria de sus concursos de disfraces, que contarán con una bolsa de premios de 1.910 y 2.750 euros, respectivamente.

En el caso de Cesures, la Concejalía de Cultura ha diseñado ya las bases del certamen, que tendrá lugar el domingo 11 de febrero y que contará con las categorías de infantil (menores de 14 años), adultos (mayores de 15 años), grupos (de tres a nueve integrantes) y comparsas (10 o más integrantes). Todos los participantes se concentrarán, a partir de las 17 horas, en la Rúa Portarraxoi desde donde partirá el desfile, que recorrerá las calles San Lois, Travesía da Estación, Rosalía de Castro y Sagasta para culminar en A Prazuela, donde se realizará la entrega de premios. Asimismo, en caso de lluvia el concurso se trasladará al pabellón municipal.

En cuanto a los premios, que suman entre todas las categorías 1.910 euros, repartirán —tanto en las modalidades de infantil como adulto— 70 al mejor disfraz y 90 euros por pareja. En el caso de grupos, el mejor valorado por el jurado recibirá 250 euros, mientras que el segundo y tercero, 150 y 100 euros, respectivamente. Por último, la mejor comparsa se llevará el premio de mayor calibre, 350 euros, mientras que las dos comparsas que completen el podio se beneficiarán de 250 y 150 euros, respectivamente.

El plazo de inscripción se mantendrá abierto hasta el 9 de febrero, a las 14 horas, como fecha límite. Los interesados deben cubrir el documento que está disponible en la página web o en las oficinas de Registro del Concello y entregarlo dentro de plazo en la Casa Consistorial o en la sede electrónica.

Valga suma veinte premios

Por su parte, el Concello de Valga ha redoblado esfuerzos para su concurso de disfraces, que contará con una bolsa de 2.750 euros repartidos en una veintena de premios.

El concurso se celebrará el sábado 17 de febrero en las inmediaciones del Auditorio municipal, a partir das 17 horas, y las inscripciones se podrán realizar hasta el inicio del certamen, aunque es preferible que se efectúen por anticipado en las oficinas del Concello o a través del correo electrónico concello@valga.gal, cubriendo y enviando la hoja de inscripción.

Los participantes deberán recoger el número de dorsal a partir de las 16 horas y colocarlo en un lugar visible para poder ser visto por el jurado, que determinará a los ganadores. El premio más cuantioso será el de la categoría de comparsas, que entregará 800, 500 y 150 euros al primer, segundo y tercer clasificado, respectivamente. Además, aparte de las distintas categorías de adultos, infantil, grupos y comparsas, habrá un premio al mejor disfraz del municipio, solo para personas empadronadas en Valga.

Diario de Arousa

Dos templos que están a la vista y otros dos escondidos en Padrón.

Las iglesias de Iria Flavia y A Escravitude son los principales referentes en esta ruta con mucho patrimonio e historia.

Padrón tiene tres templos en su casco urbano: dos en su corazón (la parroquial de Santiago, con el pedrón, y el pequeño de la Orden Tercera) y otro en su límite (el del magnífico convento del Carmen, que a su vez esconde la capilla de Santa Teresa). Pero en sus cercanías fueron erguidos varios más que, desde luego, se merecen una visita.

El más humilde de todos ellos se encuentra en la salida hacia Pontecesures, a la izquierda, en esa recta ahora mucho más diáfana desde que se derribaron unos edificios que afeaban el conjunto. Es José Manuel Garrido, el gran conocedor (y valedor) de Padrón, a quien siempre hay que preguntar cuando se trata de la historia de la localidad, quien explica: «Se trata de la capilla de la Virgen de los Dolores, en A Ponte, pero no es antigua, qué va, fue inaugurada en el 2002».

En realidad, es la materialización del deseo de una mujer, Rosa Cortiñas, poetisa quien estuvo trabajando muchos años en Estados Unidos. Esta sencilla construcción, pequeña, «fue puesta al servicio de todos sus vecinos», en palabras de Garrido. La mujer aseguraba haber tenido una visita de la Virgen de los Dolores, según informaba este periódico con motivo de la inauguración del edificio, y por ello decidió levantar la capilla.

Pero los dos pesos pesados se encuentran yendo a Santiago por la carretera nacional, y uno y otro son bien conocidos: Iria Flavia y A Escravitude. Ante ambos pasa el Camino Portugués a Compostela.

Iria Flavia son palabras mayores no solo por su arquitectura, con fuerte presencia del arte románico, sino por su historia. En su cementerio estuvo enterrada durante seis años Rosalía de Castro antes del traslado al Panteón dos Galegos Ilustres. Además, fue, si no la capital de Galicia, sí el gran centro de poder en los siglos VIII y IX, hasta que el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en el bosque Libredón (donde hoy se halla la catedral) le hizo perder la relevancia que ganaba el poblado que iba creciendo en torno al cuerpo de uno de los doce seguidores de Cristo. En cualquier caso, se impone ver el magnífico museo al aire libre que conforman los sepulcros antropomorfos datados en el siglo VI y que se extiende al lado del templo. Por cierto, si la visita coincide con el repique de campanas, la recomendación no puede ser más que quedarse quieto y escuchar. Una maravilla.

Cristóbal Ramírez

A Escravitude no tiene nada que ver con eso. Bien al contrario, es muy posterior. De hecho, la iglesia vieja no es esa, sino otra románica: la de Cruces, unos metros más adelante por el Camino Portugués. Un párroco de Cruces del siglo XVI había colocado mera cuestión de fervoroso agradecimiento por un favor— una imagen de la Virgen con su hijo en una fuente de la cual sigue manando agua, y ahí paró un hombre enfermo de hidropesía, quien bebió y a las 72 horas estaba curado. La tradición asegura que ese hombre exclamó (¿En gallego o en castellano? Muy probablemente, en gallego, aunque haya pervivido la frase en español) «Gracias, Virgen, que me libraste de la esclavitud de mi mal». Y de ahí el nombre que adquirió un santuario que se remató en 1886 y que fue levantado con donaciones populares.

A Escravitude tapa un poco a Cruces, y no resulta justo marcharse sin ver esta. Ahí llamarán la atención el ábside rectangular románico, uno de los elementos que quedan de la obra erguida a principios del siglo XII o principios del XIII; la colección de canecillos que soportan el alero del tejando y la sacristía de 1618. Un buen punto final a la excursión.

La Voz de Galicia

Papá Noel mañá en Pontecesures

ESTE DOMINGO 24 DE DECEMBRO

Saída a partir das 11 horas da nave de obras pasando por:-Grobas e Fenteira 11:20-Pista Barosa – Carreiras 11:45-Doutor Mosquera -Redondo-Avenida de Arousa-Praza dos Valeiros 12:15-Rúa Deputación-Carlos Maside-Camiño dos Mariñeiros-Travesía do Muelle-Estación – Rosalía de Castro 12:45-Rúa Sagasta e Víctor García-Rúa do Pilar-P. Forneiras – Parque – R. Mimosas – Pino Manso 13:15-Infesta – Rúa Ullán-Chegada á Prazuela sobre as 13:30 horas.

Concello de Pontecesures

Padrón cambia el rojo por el morado en las señales para decir STOP al maltrato.

Los actos del 25N incluyen la proyección de un vídeo con testimonios de tres mujeres víctimas de violencia machista

El Concello de Padrón ha diseñado una campaña con motivo del 25N, el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres en la que utiliza las señales de tráfico para poner freno a este tipo de maltrato. Así, el mensaje internacional de STOP cambia el fondo rojo por el morado, el color que simboliza el feminismo.

Estas particulares señales de tráfico están instaladas en la N-550, a la altura de los accesos al núcleo urbano, en varias calles del municipio y también en la entrada de los centros educativos CEIP Flavia, CEIP Rosalía de Castro y los institutos Macías o Namorado y Camilo José Cela.

La edila de Igualdade e Muller, Mariló Saco Vigo, supervisó la instalación de estas señales, destacando el Concello padronés que «se manterán de xeito fixo no municipio para insistir na chamada á veciñanza para loitar contra a violencia machista e a desigualdade».

La programación oficial del 25N se completa con la proyección esta tarde, a partir de las 19 horas en el auditorio municipal, del vídeo institucional que recoge testimonios de tres víctimas de de violencia de género atendidas por el Centro de Información á Muller (CIM) Terras de Iria, un servicio disponible para mujeres de los municipios de Padrón, Rois y Dodro. Una hora antes está planificada la inauguración en la Praza da Igualdade de un monumento que homenajea a las víctimas de violencia machista.Concluida la proyección del vídeo se hará entrega de los premios del tercer certamen de dibujo con trabajos escolares que se expondrán en comercios del municipio.

La Voz de Galicia