Monbus refuerza el servicio de tarde de Vilagarcía a Santiago el domingo.

Habrá dos autocares a las 18.20 horas, uno de los cuales circulará por la autopista

Aunque el medio de transporte colectivo más empleado para viajar entre Vilagarcía y Santiago es, sin duda, el ferrocarril, la línea de autocares que une ambas ciudades ha experimentado un importante incremento de usuarios en los últimos meses. Dos factores fundamentales explican este fenómeno: los usuarios del tren que no encuentran plaza en unos servicios más que saturados, y buscan en el autobús una alternativa, y la política de descuentos que la Administración también está aplicando en el transporte de viajeros por carretera. Así, si el Gobierno central mantiene, al menos hasta final de año, su bonificación íntegra para los regionales y los media distancia, la Xunta conserva igualmente la inyección económica que permite reducir el precio de los trayectos en bus a la mitad. Por lo pronto, Monbus, la compañía que opera la línea entre la capital arousana y Compostela, ha decidido reforzar uno de los viajes que cuentan con mayor demanda: el de los domingos por la tarde en dirección a Santiago.

Dos servicios comunican Vilagarcía con Santiago los domingos, a las 9.50 y a las 18.20 horas. Ambos proceden de Sanxenxo (de donde salen a las 9.05 y a las 17.35 horas) y, tras recorrer buena parte de la comarca, desembocan en la estación de autobuses para continuar hacia Compostela por carretera. Ese refuerzo que anuncia Monbus consistirá en un segundo autocar para el viaje de la tarde. Con todo, probablemente la principal novedad estribe en el hecho de que uno de ellos, en lugar de proseguir por la PO-548 hacia Catoira Pontecesures, optará por la AP-9 para alcanzar Santiago directamente, lo que traerá bajo el brazo un ahorro sustancial de tiempo frente a la hora, más larga que corta, que requiere este trayecto.

Monbus explica que, en realidad, esta línea solo había exigido dos refuerzos, uno en cada sentido, desde el inicio del curso universitario, que multiplica la presión sobre el transporte colectivo. Los días clave son los viernes, desde Santiago a Vilagarcía, y los domingos, en sentido inverso. Se trató de acciones puntuales que respondían a picos en principio aislados. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos domingos haya sido necesario doblar autobuses a las 18.20 hacia Compostela ha llevado a la compañía a establecer un refuerzo permanente, que se mantendrán en tanto en cuanto no disminuya ese plus en el flujo de viajeros. En otras palabras, si el repunte tuvo su origen en factores como la Festa do Marisco o el puente del Pilar, y el número de pasajeros vuelve a la normalidad en cuestión de semanas, ese segundo autocar se eliminará. En caso contrario, seguirá funcionando.

Lo cierto es que, entretanto, el ferrocarril continúa repleto. Para el próximo domingo ya no es posible adquirir billetes a partir de las 13.20 horas para viajar a Santiago. Y el horizonte del siguiente, el 29 de octubre, no es mucho mejor, ya que solo hay dos servicios que admiten todavía la venta, a las 17.05 y a las 18 horas. La ventaja de que uno de los buses vaya a circular por la autopista puede ejercer, además, como un gancho a la hora de decantarse por esta fórmula. El viaje normal incluye 17 paradas entre ambas ciudades y la influencia de un denso tráfico. Se comprenderá que la AP-9 mejorará el tiempo de viaje de forma notable.

Un trayecto con 17 paradas que exige una hora y cinco minutos y depende del tráfico

Esta conversación tuvo lugar pocos días antes de que la vieja estación de autobús de Santiago cayese bajo la piqueta para ver trasladada su actividad a la flamante intermodal compostelana, en la que autocares y ferrocarriles conviven separados por un túnel, una plaza elevada en construcción y las inevitables vías. «Xefe, o bus tardará ben tres cartos de hora en chegar a Vilagarcía, non?». «Si, ho, e unha hora e carto tamén. Aquí dependemos do tráfico». Pese al cambio de ubicación, cualquiera que haya recurrido al bus para viajar entre Compostela y la capital arousana sabrá que la duración del recorrido es prácticamente la misma. Entre otras cuestiones, porque el conductor del vehículo estaba en lo cierto: la densidad de la circulación rodada ejerce una influencia decisiva sobre los 55 minutos que, teóricamente, tarda el bus en cubrir la distancia entre ambas ciudades.

Entre las estaciones de Vilagarcía y Santiago median 17 paradas, que dan servicio a lugares como la avenida Rosalía de Castro, aún en Compostela, O Milladoiro, Faramello, A Picaraña, Escravitude, Padrón, Pontecesures, Campaña, Cordeiro, Catoira, Abalo, Bamio o Carril. Lugares que, con la excepción de Catoira, Cesures y A Escravitude, tocadas todavía por los trenes regionales, difícilmente encontrarían otro medio de transporte colectivo capaz de articular sus comunicaciones. La línea, además, se extiende a Sanxenxo a través de As Sinas, Caleiro, Castrelo, Corón, Dena o Vilalonga, con lo que sus prestaciones se multiplican. Un bus directo que circule por la autopista es una excelente noticia. Que no se descuiden el resto de poblaciones, incluso mejor.

La Voz de Galicia

Formoso reafirma en Padrón el compromiso de la Diputación con la Fundación Rosalía.

Destaca los “casi nueve millones” que el ente provincial lleva invertidos en la localidad y que se plasman en más de 55 obras.

Visitó con el alcalde la cooperativa juvenil Moira.

Angueira, izquierda, Anxo Rei y González Formoso, tras visitar la Casa Museo de Rosalía / cedida

Angueira, izquierda, Anxo Rei y González Formoso, tras visitar la Casa Museo de Rosalía.

La Diputación de A Coruña mantiene un “firme compromiso” y una “estrecha relación” con la Fundación Rosalía de Castro, una institución que, en palabras del presidente del organismo provincial, Valentín González Formoso, “representa a la perfección, a través de la figura de Rosalía, los valores de la cultura y el feminismo gallegos”.

La sede de la fundación que dirige Anxo Angueira fue uno de los puntos a los que se acercó González Formoso durante la visita institucional que realizó al Concello de Padrón, donde se reunió con el alcalde, el socialista Anxo Rei Arca. En la visita participó también el diputado provincial Antonio Leira.

El presidente de la Diputación coruñesa y el regidor socialista hablaron de distintos proyectos que están en marcha en estos momentos y que cuentan con el apoyo del organismo provincial. González Formoso destacó los “casi nueve millones de euros que la Diputación lleva invertidos en Padrón” a través de diferentes actuaciones, entre las que se encuentra el Plan Único. Una aportación que, según dijo, se traduce en “más de 55 obras que mejoran la calidad de vida de los vecinos y vecinas” en lugares como Extramundi, Pazos o Herbón.

El regidor, por su parte, demandó apoyo de la Diputación para proyectos como la creación de nuevas infraestructuras deportivas urbanas, entre ellas un parque de skate y calistenia. Una actuación que, según Formoso, se tendrá en cuenta en próximas inversiones del organismo provincial en el municipio.

Formoso y Rei también visitaron la Casa Museo de Rosalía, sede de la Fundación Rosalía de Castro, acompañados por Anxo Angueira. Allí, el presidente de la Diputación anunció un “nuevo compromiso” con la entidad para colaborar en la “recuperación y puesta en valor del jardín exterior del inmueble, en el que se encuentran especies arbóreas de gran riqueza botánica”. Así, el organismo provincial destinará casi 60.000 euros a la mejora de “un lugar emblemático cuya historia merece ser contada y conocida”.

El presidente de la Fundación Rosalía de Castro mostró su “felicidad” por la puesta en marcha de un acuerdo que, según dijo, permitirá mejorar uno de los espacios con mayor valor de la Casa de Rosalía.

En los últimos años, la Diputación de A Coruña contribuyó con más de 178.000 euros a la mejora de las instalaciones, la musealización y la construcción del auditorio de la Casa de Rosalía en Padrón, además de apoyar la programación del 50 aniversario y de ceder diferentes obras de arte, como el retrato de Rosalía dibujado por Modesto Brocos o distintos cuadros de Ovidio Murguía que hoy forman parte de la colección artística que se exhibe al público.

Jóvenes emprendedoras

Formoso y Rei también visitaron la sede de la cooperativa juvenil Moira, creada por cinco jóvenes padronesas. Se trata de la empresa que ganó este año el premio de proyectos de cooperativas del sector del marketing digital impulsado por la Diputación y la Fundación Paideia y dotado con 60.000 euros. Un galardón que busca impulsar el crecimiento y la actividad de una iniciativa emprendedora durante su primer año de funcionamiento.

Allí se interesaron por la actividad y el funcionamiento de la cooperativa y animaron a las emprendedoras a seguir adelante con un proyecto “ilusionante” que, según Formoso, “muestra la apuesta de la Diputación por el talento de nuestra juventud y por el futuro”.

Según explican las jóvenes promotoras de la cooperativa, Moira nace para dar a conocer y poner en valor distintos proyectos emprendedores surgidos en el rural, muchos de ellos protagonizados por mujeres. Para ello, emplean iniciativas de marketing consciente que buscan promover cambios positivos en la industria. El nombre de la cooperativa procede de una palabra griega que significa destino, pero también parte, como las que componen la empresa.

La Voz de Galicia

«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo», el homenaje de cientos de personas a Pepe Domingo Castaño en Padrón

Susé, hermano del periodista, abrió con esas palabras su emotiva intervención en el brindis colectivo en su memoria en la plaza que lleva su nombre

«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo». Fue el inicio de la intervención de Susé Castaño en el homenaje colectivo que Padrón rindió la mañana del sábado al periodista Pepe Domingo Castaño en la plaza que lleva su nombre en la localidad. Unas palabras sentidas en las que expresaba ya la añoranza por quien aglutinaba a toda su familia: «Canto amor deixas Pepé [su nombre familiar], e canto te imos botar de menos», dijo emocionado, para añadir que su gran vacío no se llenará nunca. Susé Castaño invitó a todos los presentes que abarrotaban la plaza a acudir el próximo año al Santiaguiño para llenar el monte San Gregorio, como le gustaba verlo a Pepe Domingo.

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo.

Fue un acto con presencia de muchos de los hermanos Castaño Solar, familiares, amigos y cientos de personas, muchas con pantalón vaquero y camisa de cuadros, como la protagonista de la canción Neniña del comunicador. El alcalde de Padrón, Anxo Arca, también echó en falta el «hola, hola» del locutor, que «foi o mellor embaixador que tivemos para dar a coñecer o noso pobo, a súa riqueza patrimonial, cultural e gastronómica. Foi o altofalante de maior alcance que tivo Padrón no último século», aseveró. Arca recordó las palabras de Pepe Domingo Castaño al descubrir la placa de su plaza en el casco histórico padronés, diciendo que toda su familia estaba metida en ese espacio: «Hoxe esa familia medrou e aquí estamos todos, padroneses e padronesas, familiares e amigos amosando o noso aprecio e o noso cariño por quen xa é historia da radio española».

Entre ellos, también el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que lo definió como «un dos nosos, un deses bos e xenerosos, porque aínda que non estivera aquí todo o tempo, sempre levaba un cachiño de todos nós e o imos seguir recordando con alegría». Porque dijo que Pepe Domingo Castaño es ya parte de la historia de Padrón, como Cela o Rosalía de Castro: «Non se foi, segue aquí, e cada vez que alguén veña a este casco vello vaise acordar del», cerrando sus palabras con un sentido «ata sempre, ata sempre, Pepe; seguimos contigo alá onde esteas».

El acto concluyó con un brindis en memoria de Pepe Domingo Castaño, al ritmo de la música de  Xoldra e máis. Porque un homenaje al gran animador de la radio deportiva de España, al profesional que llevaba la alegría donde estuviese, no podía acabar de forma triste.

La Voz de Galicia

Rueda destaca a Pepe Domingo Castaño como “uno de los nuestros” debido al orgullo con el que presumía siempre de su tierra.

Destaca que su figura siempre seguirá presente gracias también a la plaza que lleva su nombre desde hace unos meses en el casco viejo de Padrón.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó hoy el orgullo con el que hablaba Pepe Domingo Castaño de Galicia, presumiendo siempre de ser gallego y representando a “uno de los nuestros, uno de esos buenos y generosos, porque aunque no estuviese aquí todo el tiempo, siempre llevaba un trocito de todos nosotros y lo vamos a seguir recordando con alegría”, aseguró durante el homenaje que se organizó esta mañana en Padrón en la memoria del periodista fallecido.

El titular de la Xunta recordó la última ocasión en la que se le rindió homenaje hace unos meses en ese mismo ayuntamiento con el nombramiento de una plaza que lleva su nombre desde entonces. “No se fue, sigue aquí y cada vez que alguien venga a este casco viejo se va a acordar de él”, aseguró, haciendo referencia a que el nombre de Pepe Domingo Castaño ya forma parte de la historia de Padrón a un lado de otros nacidos en esta localidad como Camilo José Cela o Rosalía de Castro.

Con una larga trayectoria profesional que lo convirtió en referente del periodismo deportivo en España en las últimas décadas, Alfonso Rueda quiso rendirle homenaje a Castaño haciendo alusión a su estilo propio. “Igual que Pepe Domingo decía hola, hola‘ y todo el mundo lo reconocía, le tenemos que decir ‘hasta siempre, hasta siempre Pepe; seguimos contigo allá donde estés”.

O triángulo da metalurxia galega: Padrón, Valga e Pontecesures, onde a metade da poboación vive do aluminio.

Cortizo, Exlabesa e Extrugasa son tres das empresas que máis postos de traballo xeran na zona. En Pontecesures, ademais, atópanse as filiais de Finsa (madeira) e Nestlé (lácteos); mentres que nos concellos veciños de Catoira e Dodro as conservas gañan por goleada con Friscos e Fesba.

A industria forma parte moi importante da economía galega, aportando 63.230 millóns de euros ao Produto Interior Bruto (PIB), o 5,2 % do total nacional, o que a sitúa como a sexta economía de España no que a volume xerado por este sector se refire. Sen embargo, botando unha ollada á distribución das empresas galegas, observamos que o maior movemento de contratacións no sector está concentrado únicamente nunha zona do territorio: a que vai dende Dodro ata Catoira, pasando por Padrón, Valga e Pontecesures. Unha estrela de cinco puntas que da traballo á metade da poboación da zona, e de moitos outros concellos limítrofes.Extrugasa Extrugasa

De feito, botando unha ollada aos ltimos datos do Instituto Galego de Estadística (IGE), en Galicia o maior porcentaxe de afiliacións en alta laboral na industria no mes de xullo de 2023 deuse nestas zonas. Sacando Carballeda de Valdeorras, que levouse o valor máis alto, co 42,2 % de afiliados na industria do total de afiliacións levadas a cabo nese mes, os seguintes municipios serían Valga (cun 34 %), Catoira (cun 32,9 %), Dodro (cun 30,3 %) e Pontecesures (tamén cun 30,3 %)Padrón, pola súa banda, aparecía algo máis abaixo (cun 24,2 %). 

a que se debe semellante concentración? Aínda que entran moitos factores en xogo, especialmente que xullo é un mes onde os traballadores habituais collen as vacacións e faise necesario contratar a outros eventuais para cubrilos, tamén principalmente se debe ao feito de que nestes concellos durante moitos anos se instalaron o que a día de hoxe se consideran as empresas máis grandes do ámbito metalúrxico galego e nacional. A quen non lle sona Aluminios Cortizo, Exlabesa, Extrugasa ou STAC? Grandes potencias que, lonxe de afastarse as unhas das outras, concéntranse nun mismo perímetro, aportando gran riqueza a esta zona e ás súas xentes.

VALGA: EXLABESA, GALIPAN, EXTRUGASA E UROVESA

Así, no caso de Valga, as súas empresas máis grandes e con maior número de traballadores serían Exlabesa, Galipan e Extrugasa. Todos eles xigantes do aluminio en Galicia que facturan millóns de euros ao ano. De feito, Exlabesa, que segundo os datos de eInforma contaba no 2022 con 325 empregados, tivo unhas vendas no 2021 por valor de 194 millóns de euros. Pola súa banda, Extrugasa, con máis de 700 empregados, atópase entre as 25 primeiras empresas no ranking de produtoras de aluminio de España. E, Galipan, con máis de 200 empregados, tamén estaría no mesmo ranking entre as 150 principais empresas españolas adicadas aos metais en España.Exlabesa Exlabesa

Urovesa, que se sae algo fóra destas grandes metalurxias, adicándose ao sector da construción de vehículos militares (para os que tamén se emprega aluminio) conta cun persoal de 144 empregados, tivo unhas vendas no 2021 por valor de 61 millóns de euros, e está entre as 25 empresas máis importantes do territorio nacional en fabricación de vehículos. Case nada para un municipio que ten menos de 6.000 habitantes.

PADRÓN: CORTIZO E STAC

Pasando a Padrón, ademais das instalacións que Exlabesa ten á altura da nacional destino Santiago, o pobo de Rosalía de Castro e Camilo José Cela conta co xigante Aluminios Cortizo, que tamén fundou STAC. Aluminios Cortizo, cuns 1.000 traballadores únicamente nas empresas baixo a súa firma (ten moitas outras), tamén está, como non, entre esas 25 primeiras empresas produtoras de aluminio de España, e no 2021 tivo unhas vendas por valor de 443 millóns de euros. Pola súa banda, a irmá pequena, STAC, centrada na fabricación de produtos para o cerramento en aluminio, conta con 545 empregados e as súas vendas ascenderon nese mesmo ano a 160 millóns de euros. Sen dúbida, un xigante que emprega a centos de persoas nun pobo de pouco máis de 8.000 habitantes.

PONTECESURES: FINSA E NESTLÉ

En Pontecesures, pola súa banda, hai decenas de pequenas empresas fundadas ao redor do aluminio, que se aproveitan precisamente destas xigantes para xerar o seu propio negocio, o que tamén da un pulo enorme a un concello de tan só 3.000 habitantes. Aínda que neste municipio tamén hai dúas grandes fábricas industriais (non de aluminio, neste caso) que dan traballo aos veciños: Finsa e Nestlé. A filial de Finsa neste pobo, adicada á fabricación de taboleiros de madeira, forma parte desa gran empresa que ten en conxunto 2.600 traballadores e que no ano 2021 xerou vendas por valor de 805 millóns de euros, sendo a empresa número un de España en fabricación de taboleiros de madeira. De Nestlé, produtora de derivados lácteos, pouco hai que engadir: máis de 4.000 empregados en toda España, vendas por valor de 2,3 billóns de euros e número un no seu sector a nivel nacional.

CATOIRA E DODRO: FRISCOS E FESBA

Pasando ao caso de Catoira, cabe dicir que aínda que a industria metalúrxica situada nos arredores emprega a centos de persoas neste concello de pouco máis de 3.000 habitantes, non o fai tanto como a pesca. En concreto, o sector das conservas, coa xigante Friscos, da traballo a 130 persoas e tivo un volume de vendas en 2021 por valor de 65 millóns de euros, ocupando a posición décimo primeira no ranking de empresas españolas de fabricación de conservas de peixe, neste caso atún e mexilón. Na mesma liña, en Dodro atópase Fesba, adicada tamén ao comercio ao por maior de peixe, especialmente de polbo.

ROTACIÓN DE PERSOAL

Chegados a este punto, é importante reflexionar sobre a privilexiada situación da poboación galega que vive nesta zona limítrofe entre o sur da provincia da Coruña e o norte da de Pontevedra. En calquera familia ou grupo de amigos da zona hai persoas que traballan nestas empresas, que dan de comer a familias enteiras e xeran riqueza para estes pobos. A rotación de persoal é unha mecánica moi habitual nestas empresas, algo que non é precisamente positivo, pero que si permite que calquera persoa sen traballo que busque un parche durante un tempo para logo buscar outra cousa poida caer nalgunha destas opcións.Cortizo, fabricante de aluminio e PVC para arquitectura e industria Cortizo, fabricante de aluminio e PVC para arquitectura e industriaInterior da nova fábrica de Cortizo en Padrón Interior da nova fábrica de Cortizo en Padrón

Galicia Confidencial

Vento nas velas para homenaxear a Rosalía.

Unha trintena de embarcacións tradicionais remontaron onte o Ulla e o Sar na décima edición da xornada de navegación que cada ano reúne a xentes do mar e aos veciños de Padrón en lembranza da nosa autora máis universal.

A Inchadiña branca vela volveu ser un éxito.

O tempo non o puxo moi doado, pero a Inchadiña branca vela volveu ser un éxito. A homenaxe náutica que dende hai dez anos lle renden as xentes do mar a Rosalía de Castro, remontando o Ulla e o Sar a bordo de embarcacións tradicionais galegas, volveu demostrar o cariño que aínda a día de hoxe esperta a nosa autora máis universal.

“Estamos moi felices”, dicía Anxo Anxeira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, que organiza a homenaxe xunto coa Asociación Cultural Dorna da Arousa, coa colaboración dos concellos de Padrón, Catoira, Dodro e Valga.

Nesta “edición especial”, en palabras de Anxo Angueira, por celebrarse o décimo aniversario da homenaxe, a Inchadiña branca vela superou todos os récords, ao reunir trinta embarcacións tradicionais chegadas de todo o país, dende A Guarda ata Ribadeo.

Houbo galemas, galeóns, dúas bucetas, un carocho, un bote de Ribadeo e dornas, que fixeron o percorrido habitual da Inchadiña, dende a praia fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) ata Padrón, onde as agardaban ducias de veciños, que viviron a chegada das embarcacións “con moita emoción”, como sinalaba Angueira, aplaudindo o momento en que os seus tripulantes comezaron a despregar as velas, trala súa chegada ao Espolón.

Vela coa imaxe de Rosalía de Castro

Vela coa imaxe de Rosalía de Castro JESÚS PRIETO

Foi despois dunha travesía complicada por mor do tempo, co vento en contra e con chuvia localizada e vento racheado. Aínda que as previsións meteorolóxicas non eran as mellores, superáronse as expectativas da organización, que destaca o “gran éxito” da xornada.

“Esforzo xeneroso”

“Detrás desta homenaxe hai un esforzo xeneroso da xente do mar, que quere moito a Rosalía e defende a nosa tradición e a nosa cultura”, sinalou Angueira. O presidente da Fundación Rosalía de Castro tamén destacou o “esforzo” dos participantes por achegarse a Padrón, ben por mar ben por estrada, cargados cos seus remolques, para poder sumarse á Inchadiña branca vela. “Moitas veces, teñen que marchar correndo porque baixa a marea, pero aínda así marchan contentos, tanto coma nós de velos aquí”, explicou. “Nada vai minguar ese esforzo xeneroso”, asegurou.

Unha homenaxe, a da Inchadiña branca vela, que a Fundación Rosalía de Castro ve totalmente consolidada nesta décima edición, despois das convocatorias que se viron afectadas pola pandemia, nas que houbo menos participantes. Desta volta, alcanzouse un récord de embarcacións que Angueira confía en que se manteña de cara ao futuro. O presidente da Fundación Rosalía destacou tamén o feito de que a homenaxe se foi estendendo dende a zona da Arousa, a que aporta máis barcos e a primeira que se sumou á xornada de navegación, ata a totalidade da costa galega, reunindo agora a embarcacións de Ribadeo, A Guarda, a ría de Vigo, O Ézaro, O Freixo e a ría de Pontevedra.

A homenaxe náutica celebrouse por primeira vez en 2013 para conmemorar o 150 aniversario da publicación de Cantares gallegos. E xurdiu como iniciativa das xentes da cultura marítima para honrar unha autora que nesa obra falaba das dornas que subiran Ulla arriba no seu tempo. Foi nesta estrofa: ¡Que inchadiña branca vela / antre os millos corre soa, / misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: / «Palomiña, ¡voa!, ¡voa!».

El Correo Gallego