Talan los árboles que crecen en el talud de la N-550 a su paso por el municipio de Pontecesures.

La medida se toma atendiendo a motivos de seguridad vial y para facilitar las vistas desde los miradores, según explica el alcalde.

El sonido de las sierras mecánicas anunciaba ayer, en Pontecesures, la tala de varios árboles situados en el talud de la carretera N-550 a su paso por esa localidad, en concreto a la altura del consistorio. Explica el alcalde, el popular Juan Manuel Vidal Seage, que la medida ha sido adoptada por el ministerio responsable de esa carretera atendiendo a dos razones fundamentales. Una, de seguridad vial, ya que sobre esa transitada vía se producen en ocasiones desprendimientos de ramas, a la par que «as raíces poden chegar a afectar» tanto al talud como a la zona de asfalto. El segundo motivo por el que se ha acordado la tala de los árboles del talud -ayer cayeron los plataneros, hoy podrían hacerlo los robles americanos y los abetos que crecen en el parte más alta del mismo- es paisajístico. «Dende os miradoiros de Pontecesures xa non se ve nada máis que as copas das árbores», razonaba ayer Vidal Seage.

Reconoce el alcalde que habría una solución alternativa a la tala de los árboles: realizar podas periódicas. Pero tanto el Concello como el Ministerio de Fomento han optado por la alternativa más drástica al entender que los ejemplares en cuestión no tienen un valor especial ni están protegidos. Sin embargo, no todo el mundo opina igual y el exconcejal Luis Ángel Sabariz ya ha levantado la voz para protestar contra una medida que considera exagerada.

La Voz de Galicia

Estaciones sin avisos en los tiempos de las telecomunicaciones.

Al lavado de cara que se llevará a cabo le faltan dos grandes reclamos: los paneles digitales y la megafonía que alertan de posibles retrasos.

Salta a la vista. Poco o nada tienen que ver la estación de Vilagarcía con la de Catoira y Pontecesures, que fueron relegadas a la categoría de apeaderos con la creación de la nueva vía. Siguen funcionando, de puertas para afuera. Los trenes, para satisfacción de la plataforma de Defensa del tren de proximidad Vilagarcía/Santiago y de sus usuarios, continúan circulando por ambas; pero las estaciones cerraron a cal y canto. Eso, vuelve a saltar a la vista, ha repercutido en ambos espacios. Solo en la parada de Catoira se mantiene una pequeña sala de espera, pero casi se agradece más el techo que cubre el andén en la de Pontecesures. Javier Pérez espera al tren de las 13.30 horas desde el exterior. Llovizna, pero no lo suficiente para correr a resguardarse. «La estación necesita ser acondicionada», señala, a la espera del tren que le llevará a Santiago. De ahí, partirá a Madrid, donde trabaja. Vuelve al municipio vikingo siempre que puede: su apuesta para todo el trayecto es el tren. Tiene bien estudiadas las frecuencias.

Si en el interior de la sala de espera de Catoira pueden verse pintadas como «canto polvo e eu a dos velas», el exterior no está mejor cuidado. Falta la puerta que lleva a la sala, que cuenta con un pequeño banco y no resulta nada acogedora para quien tenga que hacer tiempo. Sobre si se le dará una nueva cara, Adif anunció un plan de mejoras para diversas estaciones y apeadores en Galicia, tanto en uso como en desuso. El alcalde del municipio, Alberto García, señala «es una petición que se realiza cada cierto tiempo pero no tengo constancia de que se vayan a hacer».

En la vecina Pontecesures el número de pintadas es menor. Los trabajos de mantenimiento, tal y como señalan tanto el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage; como desde Defensa del tren, ya han comenzado y la fachada ha recuperado su color: falta borrar las pintadas sobre las puertas verdes y otras obras «de acondicionamiento». Es Luís Ángel Sabariz quien indica que «se espera que se pongan solución a las goteras de la marquesina, la zona de jardines y el segundo andén, cuya marquesina presenta un total estado de abandono».

Aunque desde Defensa del tren de proximidad señalan que «estas actuaciones siempre impulsan un poco más» la utilización de este transporte, lo más importante es equiparar los apeaderos de Catoira y Pontecesures al de padrón. ¿Cómo hacerlo?. «Con la instalación de megafonía y señalización alfanumérica». Si bien cuentan con un cartel con los horarios actualizados, a fecha de 22 de junio de este año, no hay forma de enterarse de los cambios de vía o de si los trenes vienen con retraso. También añadirían alguna frecuencia más: echan en falta el tren que salía a las ocho de la mañana de Pontecesures hacia Vilagarcía. «Desde las 06.37 hasta las 10.36 no hay ninguno y hay mucha gente que necesita ir a primera hora para hacer trámites», señalan. Además, muchos de los trenes que van desde Santiago a la capital arousana, lamentan, «no paran en Catoira».

Seage coincide con la plataforma al señalar que las estadísticas de Adif no se corresponden con la realidad. La prueba: se registran más bajadas en ambas estaciones del Baixo Ulla que subidas. «Al no haber taquillas y darse la opción de coger el billete en el tren, las veces que no pasa el revisor no cuentan como viajes realizados», indica el alcalde.

Pasos a nivel

En Catoira no hay este problema, pero en Pontecesures los pasos a nivel se ven tanto en la estación como en el pueblo. «Nuestra principal preocupación es la situación de Porto, entre la avenidad dos Namorados y la calle Fontaíña, hay que mejorar ese paso a nivel», señala el alcalde. En cuanto a la estación, aunque Emma Jamardo y otros de los vecinos que bajan habitualmente en el tren que llega al municipio a las 14.17 horas desde Santiago señalan que «suelen llegar a la vía tres, pegada la apeadero»; la forma de cruzar de un lado a otro es el paso a nivel que está situado a la altura de Alfolí y que cuenta con las barreras elevadas oportunas. El que está justo enfrente a la estación, por su parte, estás supuestamente inutilizado por no contar con las medidas de seguridad oportunas.

La Voz de Galicia

Adif mejora los apeaderos del tren de cercanías en Pontecesures y Catoira.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) anunció «un plan de mejora para diversas estaciones y apeaderos de ferrocarril en Galicia, tanto en uso como en desuso», y hace días comenzó los trabajos en el de Pontecesures, antes de hacer lo propio en los de Catoira y Padrón .

En la villa pontecesureña «ya comenzó el acondicionamiento de parte de la fachada del edificio, y se espera que en los próximos días se acondicione toda el resto, además de la marquesina -en la que hay goteras-, la zona de jardines y el andén segundo, cuya marquesina presenta un total estado de abandono».

Así lo explica Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la plataforma creada en defensa del tren de proximidad entre Vilagarcía y Santiago y colectivo que muestra su «satisfacción» por las obras iniciadas aunque advirtiendo de que «ADIF debe tener en cuenta que estas tres estaciones, en la práctica apeaderos, están en pleno uso, con un número considerable de viajeros que utilizan el ferrocarril».

En relación con esto Luis Sabariz vuelve a insistir en que las estadísticas que maneja Renfe no son correctas, ya que había incluso más usuarios de los que se cree.

Esto se debe a que «la falta de interventores en los trenes impide que se compute a los usuarios que suben en los tres apeaderos y que por no haber revisor hacen el viaje de forma gratuita», y por tanto no computan a efectos estadísticos.

Volviendo a las obras, Sabariz declara que «las inversiones y el mantenimiento en estas estaciones debe mejorarse, y mucho, incentivándose el uso del tren por razones medioambientales, económicas y de seguridad».

De ahí que reclame otro tipo de inversiones -más allá del mantenimiento y reparación-, de ahí que no entienda «por qué se demora tanto la instalación de megafonía y de señalización alfanumérica en las estaciones de Pontecesures y Catoira».

El representante de la comisión pro tren de cercanías muestra su deseo «de que el ferrocarril por la vía convencional continúe consolidándose dentro del Eje Atlántico, para bien de todos».

Faro de Vigo

Satisfacción por las actuaciones que se anuncian para la estación de Pontecesures.

Por parte del ADIF se anunció un plan de mejora para diversas estaciones y apeaderos de ferrocarril en Galicia, tanto en uso como en desuso. De hecho, en Pontecesures ya comenzó el acondicionamiento de parte de la fachada del edificio, y se espera que en los próximos días se acondicione toda la fachada, la marquesina (hay goteras), la zona de jardines y el andén segundo cuya marquesina presenta un total estado de abandono.

También las estaciones de Padrón y Catoira van a ser acondicionadas y el ADIF debe tener en cuenta que estas tres estaciones, en la práctica apeaderos, están en pleno uso con un número considerable de viajeros que utillizan el ferrocarril aún cuando la estadística en ocasiones no lo recoge así pues la falta de interventores en los trenes impide que se computen los usuarios que suben en los tres apeaderos que hacen el viaje de forma gratuita.

De esta forma, las inversiones y el mantenimiento en estas estaciones debe mejorarse y mucho incentivándose el uso del tren por razones meioambientales, económicas y de seguridad. Por ejemplo, no se entiende como se demora tanto la instalación de megafonía y de señalización alfanumérica en las estaciones de Pontecesures y Catoira (Padrón ya la tiene).

En fin, esperemos que el ferrocarril por la vía convencional continúe consolidándose dentro del Eje Atlántico para bien de todos.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Nota sobre el homenaje a Antonio Jamardo del pasado dia 24 en la estación.

Buenas tardes vecinos. Supongo que ya os habéis enterado del homenaje que se le hizo a nuestro vecino Toño Jamardo, fallecido en el accidente de Angrois, pues bien, quiero agradecer a los que asististeis y a los que colaborasteis: señor Sabariz, el alcalde en funciones, Angel M. Souto Cordo y muy especialmente a Enzo Fernando Chinchilla y Julio César Pereda Suárez. Han pasado cuatro años y hemos conseguido mantener el recuerdo de Toño, creo que también hemos conseguido apoyar a la familia y que sepan que no están solos. Desde aquí, quiero dar las gracias por no dejarme sola.

Belén González Silva

Pero, ¿merecemos esto en Pontecesures?.

El estado de abandono de la estación de Pontecesures es cada vez es más evidente. Los jardines con maleza de más de un metro, la marquesina del andén segundo presenta un estado lamentable, la maleza en los andenes sigue creciendo, cada vez más pintadas en la fachada del edificio, faltan rejillas de la recogida de pluviales….

Los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre. Además de lo expuesto, tropezamos con cristales rotos y basura, e incluso no nos queda más remedio que aguantar el olor a orina junto a los bancos. Resulta descorazonador que en el medio y medio de la villa la estación esté así desde hace meses y meses.

Uno ya se cansa de presentar quejas. Que si en el ADIF hubo una resorganización en materia de estaciones, que si el mantenimiento lo va a llevar una empresa, que pronto lo van a arreglar. etc… Pero el tiempo pasa y seguimos igual. Mucho se invierte en las estaciones de las grandes ciudades, mucho se habla de estaciones intermodales y de potenciar la movilidad, pero nuestra vieja estación la tienen así. Tan solo pedimos que haya un mantenimiento mínimo cada cierto tiempo. ¿Es eso tan difícil?. ¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?.

Las estaciones de CatoIra y Padrón también sufren este injusto trato. Se hace un llamamiento al ADIF y a las autoridades para que se de solución a este problema. Cualquier viajero desde el tren que, al pasar, observa las instalaciones se lleva una impresión lamentable de la villa.

Luis Ángel Sabariz Rolán