No se coloca el nuevo mobiliario urbano en la Estación de Pontecesures.

Pasa el tiempo y no se coloca el mobiliario urbano en la estación de FF.CC. de Pontecesures. Permanecen tres asientos contados en el andén principal y una papelera destartalada. Cada vez tenemos más usuarios del ferrocarril en la estación y en lugar de incentivarse el uso del servicio, los viajeros tienen que soportar todo tipo de incomodidades en las instalaciones. El nuevo techo de la marquesina aún presenta alguna filtración de agua, no se coloca la megafonía ni las pantallas con los horarios que van llegando los trenes, como hay, por ejemplo, en la estación de Padrón, y el mobiliario urbano más elemental brilla por su ausencia.

odas estas cuestiones fueron comunicadas al ADIF en varias ocasiones. Esperemos que algún día se acuerden de nosotros. Bien está que se inviertan cantidades elevadas de fondos en las estaciones de las grandes ciudades, pero el transporte de viajeros por la vía convencional con estaciones cerradas en villas y poblaciones medias y pequeñas (Pontecesures, Padrón, Catoira y otras) bien merecen un estado de conservación digno. El apoyo al transporte público y a los trenes de proximidad que proclaman las fuerzas políticas esperemos que no se quede en meras palabras bonitas.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Exconcejal de Pontecesures

Hacen un llamamiento para que cesen las pintadas en la estación de Pontecesures.

Comienzan los trabajos de reparación del techo de la marquesina.

Lo usuarios del tren en Pontecesures, y especialmente Luis Sabariz Rolán, el exconcejal que desde hace años reivindica todo tipo de mejoras para el apeadero de la localidad, hacen un llamamiento a la colaboración ciudadana para que cesen las pintadas en el edificio.
El propio Sabariz señala que fueron eliminadas no hace mucho, con el pintado exterior del inmueble, pero solo unos días después los gamberros volvieron a embadurnarla, como sucedió en la estación de Catoira. Ayer se pintaron nuevamente las paredes del edificio pontecesureño, por lo que Sabariz muestra su deseo de que no sea atacado otra vez.

Reparación de la marquesina 

El exedil y portavoz de la comisión en defensa del tren de cercanías aprovecha para indicar que comenzaron los trabajos de reparación del tejado de la marquesina que se colocó hace unos meses, y por la que caía agua al andén principal.
Sabariz se lo comunicó al Administrador de Infraestructuras ferroviarias (ADIF), proponiéndole diferentes soluciones para acabar con esa filtración de agua. «Y esos trabajos han empezado ayer, para satisfacción de todos», explica.

Iluminación

También detalla que «en los próximos días van a mejorar la iluminación en la entrada a los andenes desde la Praza do Coche de Pedra o desde el Camiño da Portiña», por lo que «ahora quedamos a la espera de que nos instalen nuevos bancos y papeleras en los andenes, ya que se trata de mobiliario muy necesario».

Faro de Vigo

Traballos na Estación de FF.CC. de Pontecesures.

Logo de colocarse hai uns tres meses un novo teito da marquesina continuaba a caer auga no andén principal da estación, e así comunicouse ao ADIF que era necesario substituir as baixantes do edificio da estación e reparar a canalización das augas no teito da marquesina para evitar as filtracións. Pois ben; no día de onte comezaron os traballos solicitados para satisfacción de todos.

Ao parecer vaise mellorar nos vindeiros días a iluminación na entrada aos andéns dos usuarios qie acceden ao recinto dende a Praza do Coche de Pedra ou do Camiño da Portiña.

Quedamos á espera de que nos instalen os novos bancos e as novas papeleiras nos andéns. Este mobiliario urbano é moi necesario.


En fín, aínda con lentitude e a golpe de arreóns vanxe arranxando as instalacións cuestión básica para a potenciación do servizo de ferrocarril na nosa vila.

Por último, hai que facer un chamamento para que se coiden as instalacións, Non hai moito elimináronse as «pintadas» da fachada, pero aos poucos días actuaron os gamberros reaparecendo as inscricións. Onte pintouse de novo o edificio. Esperemos que non sexa atacado unha vez máis.


Luis Ángel Sabariz Rolán

Cifran en 25.000 el número de usuarios que viajaron gratis en tren desde las estaciones del Ullán.

Los datos manejados por Renfe confirman una desproporción entre los pasajeros que llegaron a Pontecesures, Catoira y Padrón y los que se fueron desde estos lugares.

Luis Sabariz Rolán, el que fuera concejal en Pontecesures y portavoz de la comisión en defensa del tren de cercanías, se aferra una vez más a los datos oficiales que maneja Renfe, en este caso correspondientes a 2018, para volver a alertar de que la carencia de despacho de billetes en los apeaderos del Ullán hace que miles de personas viajen gratis.
En esta ocasión cifra en 25.000 el número de usuarios que durante el pasado ejercicio no pagaron billete al subirse al tren en Pontecesures, Catoira o Padrón, y achaca esto a una escasez de supervisores suficientes con los que controlar la situación o expedir billetes a bordo, ya que en las citadas estaciones no hay oficinas o máquinas expendedoras en las que adquirirlos.

Un desfase que podría tener consecuencias

El desfase existente entre los viajeros que llegan al Ullán y los que se van puede parecer una cuestión menor, y desde luego una ventaja para los usuarios que se ahorran el coste del billete. Pero el temor de Luis Sabariz, y de muchos como él, es que la existencia de estadísticas «irreales» haga cuestionar el servicio ferroviario de proximidad y acabe mermándolo, o incluso aniquilándolo.
Los datos facilitados por Renfe Comercial a los que alude Sabariz dicen en 2018 emplearon las tres estaciones 97.286 personas, de las cuales bajadas en tales apeaderos 61.838, mientras que las subidas computadas fueron solo de 35.448.

«Una desproporción imposible»

«Obviamente, es una desproporción imposible», alega Sabariz, convencido de que «el número real de subidas fue muy superior al facilitado».
Buen conocedor de este servicio de transporte, que utiliza casi a diario, el pontecesureño relata que «como en las tres estaciones no se despachan billetes, la ausencia de interventores en muchos trenes motiva que, en muchas ocasiones, los usuarios viajen gratis».
A lo que añade que «tampoco se computaron las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón de viajeros procedentes de otras estaciones del trayecto A Coruña-Vigo en las que no se expiden billetes, como Cerceda, Órdenes o Arcade, ni tampoco las subidas y bajadas de los usuarios que circulan entre las tres poblaciones cuando el tren no trae interventor».

Los usuarios van a más

A modo de ejemplo esgrime que resulta imposible «que en Pontecesures bajen procedentes de Vilagarcía 5.063 viajeros y solo suban para dicha ciudad 2.505; y tampoco es posible que bajen procedentes de Santiago 9.174 viajeros y solo suban para la capital de Galicia 3.897 personas».
De este modo Sabariz pone el foco de atención en un problema que denuncia desde hace muchos años y le hace temer por la continuidad del servicio de cercanías.
El consuelo que parece quedarle, al menos, es que a pesar del desfase antes aludido el número de usuario crece, ya que «en 2017 se computaron 93.796 subidas y bajadas (35.699 y 58.097, respectivamente), frente a las 97.286 (61.838 subidas y 35.448 bajadas) registradas el año pasado».

Comparativa

Al hacer la comparativa para tratar de demostrar que el tren de proximidad es necesario en el Ullán, Luis Sabariz abunda en que Pontecesures pasó de 17.243 bajadas en 2017 a las 18.355 del año pasado; las de Catoira se elevaron de 19.243 a 21.554 y Padrón, creció desde 21.611 a 21.929 usuarios llegando a su estación».
Son diferentes las cifras referidas a los «embarques», la cuales «nos perjudican desde el punto de vista estadístico». Y esto es así porque al no expedirse billetes es como si los vecinos del Ullán no usaran el tren tanto como en realidad lo hacen.
A su juicio, «los usuarios crecen día a día, y habría que añadir los bonos mensuales y los ‘bonos 10’, también utilizados por viajeros de estas villas».

Potenciación

Termina diciendo que «la potenciación del ferrocarril por la vía convencional es fundamental» e insiste en pedir que se solventen las deficiencias en los andenes tantas veces denunciadas, pues «motivan incomodidades a los usuarios».
Por todas estas razones, y porque «recientemente se anunció la electrificación de este tramo de vía convencional, lo cual es una magnífica noticia», Luis Sabariz termina pidiendo a las Administraciones públicas «que no todo se quede en buenas palabras y que apoyen y fomenten el uso del tren de proximidad, por razones económicas, ecológicas y se seguridad».

Faro de Vigo

Pontecesures reclama a ADIF soluciones para el pésimo estado de la estación.

Años de abandono y dejadez continúan sin solucionarse en la estación de tren de Pontecesures, una situación que ha comenzado a cansar a los usuarios de este servicio, que en la zona del Ullán, son muchos. Uno de esos usuarios es Luis Sabariz, exedil de Pontecesures, que ha remitido unas fotos y unas preguntas al departamento de Estaciones de ADIF con el objetivo de presionar a esta entidad para que solucione todas estas deficinecias.

El exedil de la corporación cesureña espera que el ADIF le aclare cuando se va a solucionar el problema de las filtraciones de agua que se registran en la marquesina de la estación, muy frecuentes y que provocan que las personas que esperan en el andén se acaben mojando durante una jornada de lluvia.

Otra de las cuestiones a clarificar es cuando se van a arreglar las deficiencias en las bajantes del edificio, así como el momento en que los usuarios de la estación van a poder contar con los horarios de los trenes que circulan por esta zona en un tablero informativo en condiciones.

La última pregunta que Sabariz ha dirigido al ADIF en esta ocasión es cuando van a poder contar los usuarios con el nuevo mobiliario urbano. En estos momentos, los pasajeros de la estación cesureña tan solo cuentan con tres asientos, que son claramente insuficientes para el movimiento que se genera en estas instalaciones. Sabariz finaliza el escrito pidiendo al ADIF que «no nos dejen desamparados a los usuarios del tren en Pontecesures». Insiste en que «los viajeros que recurrimos al tren en los pueblos pequeños también merecemos ser atendidos». La lucha que Pontecesures mantiene con ADIF y RENFE por el estado de la estación se remonta a hace ya mucho tiempo, ya que las instalaciones, desde que se abrieron las vías del Tren de Alta Velocidad, no se cuidan todo lo que debiesen para la gran cantidad de personas que recurren a este servicio.

Faro de Vigo

La nueva marquesina de la estación de tren mete agua.

En la estación de ferrocarril de Pontecesures la nueva marquesina mete agua, las pintadas siguen «decorando» las paredes, todavía no se retiraron restos de poda, el mobiliario urbano es insuficiente y siguen subiendo o bajando usuarios sin billete. Son algunas de las quejas que plantea el exconcejal y portavoz de la comisión en defensa del tren de cercanías, Luis Sabariz Rolán.
Así se lo comunicó ya tanto al departamento de Renfe Comercial como al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), pidiéndoles que actúen «para dotar a los trenes de revisores suficientes, borrando totalmente las pintadas, colocando algún sumidero y mobiliario urbano, retirando los restos de la poda realizada y corrigiendo el estado de la marquesina, pues es lamentable que se colocara todo el techo nuevo y siga entrando agua».
En sus comunicaciones a los departamentos correspondientes Luis Sabariz explica, por ejemplo, que «entra agua bajo la marquesina de la estación que se acaba de colocar», filtrándose de manera «considerable» a través de la unión de dicha marquesina con la fachada del edificio.
«Quizás la obra esté inacabada, pero considero necesario que lo sepan los responsables para que todo quede bien», explicaba Sabariz en una de sus quejas.
Hoy volvió a hacerlo para explica que «con la lluvia intensa se aprecia con claridad que el agua sigue entrando casi a chorros en esa zona de la estación de ferrocarril de Pontecesures; y aunque los usuarios queremos pensar que la obra ni está acabada ni entregada, la demora nos hace dudar«. Además de pedir que se solucione detalla que «se puede apreciar fácilmente la cantidad de agua que cae bajo la marquesina de la estación y se escucha en el techo el ruido en la zona de las filtraciones».

Viajes sin billete

Al margen de estos requerimientos al departamento de Estaciones de ADIF, Sabariz comunicó a Renfe que «están sin colocar los horarios de los trenes» y de alerta de que ayer, Martes de Entroido, el tren 12488 «estaba a tope, incluso con bastantes usuarios en los pasillos, y en Catoira subió un número considerable de personas, pero sin embargo no había interventor, lo que constituye un notable perjuicio para las estadísticas de las estaciones de Catoira, Pontecesures y Padrón».
Lo que quiere decir con esto, como ya alertó en otras ocasiones, es que si no se contabilizan los viajeros reales puede interpretarse que el tren de cercanías no tiene una demanda suficiente, y eso podría amenazar su continuidad.
Ya se indicó en otras ocasiones que si esos viajeros no adquieren billete tampoco figuran como usuarios y no consta que usen el tren desde apeaderos como Padrón, Pontecesures o Catoira, por lo que estas pequeñas estaciones corren el riesgo de desaparecer, de ahí que Sabariz considere necesario actuar de forma «legal y transparente», es decir, pagar el billete para que las estadísticas de utilización del tren no se desplomen y que en el futuro los vecinos de municipios del bajo Ulla puedan seguir beneficiándose del servicio de cercanías.

Unos 16.000 viajeros sin billete

Hace un año, basándose en los datos estadísticos de 2016, Sabariz argumentaba que unas 16.000 personas viajan gratis cada año desde las estaciones de Pontecesures, Catoira y Padrón. «Sorprendentemente aquel año bajaron en las estaciones del Ullán 56.646 usuarios, mientras que solo habrían subido 40.156».
Del mismo modo «es insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira solo subieran en viaje a Santiago de Compostela 5.663, 5.132 y 3.621 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.480, 8.729 y 4.282 viajeros, respectivamente».
Esto significa que «en total se produjeron 14.416 subidas y 20.491 bajadas; y más de 6.000 viajeros de diferencia parece imposible».
Todo esto demuestra que bastantes trenes viajan sin interventor, de tal forma que nadie cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, en cuyas estaciones no se despachan billetes».
A su juicio, «hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero, en Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade y otros similares, porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada».
Además «hay convoyes que sí llevan revisor pero no le da tiempo a cobrar el billete cuando son muchos los viajeros que suben y los trenes están llenos».

Faro de Vigo