La ría de Arousa se moviliza contra la mina de Touro porque “contaminará el río Ulla”.

La última vez que el sector marítimo de la ría de Arousa se unió fue para frenar la Lei de Acuicultura. Y lo consiguió. Dos años después, las cofradías de pescadores de ambos márgenes de la ría, agrupaciones de mejilloneros -incluido el Consello Regulador- y otros colectivos del sector han vuelto a hacer piña, en esta ocasión para que la Xunta no autorice la ampliación de la mina de cobre de San Rafael, ubicada en los municipios de Touro y O Pino, en plena cuenca hidrográfica del Ulla, río que proporciona el principal aporte de agua dulce a la ría de Arousa.

Bajo el paraguas de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), el sector marítimo arousano emprenderá una campaña tanto en O Salnés como en Barbanza para informar a los vecinos del “grave impacto” -tanto a nivel ambiental como productivo- que tendrá el megaproyecto minero para el Ulla y para toda la ría de Arousa, de la que viven directamente 30.000 familias. “Los vertidos de la propia actividad minera y los depósitos de almacenamiento de residuos son de tal magnitud que van a afectar a la calidad de las aguas del Ulla, y por tanto, a las de la ría de Arousa. El futuro de miles de familias está en juego y también el tejido socioeconómico de todos los pueblos y villas de la ría”, advierte la Plataforma en los escritos remitidos a la Consellería do Mar y a la de Economía e Industria para que la consideren “parte interesada” en el procedimiento y así poder tener acceso a los informes de la macroexplotación minera, cuyo proyecto salió a exposición pública en pleno mes de agosto, espeta el portavoz de la Plataforma, Xaquín Rubido.

Además del reparto de folletos y de las charlas por parte de geólogos y biólogos, los colectivos presentarán mociones en todos los Ayuntamientos arousanos, y al igual que en la movilización contra la Lei de Acuicultura, intentarán que sean presentadas por los alcaldes de cada municipio. En el caso de A Illa, el patrón Juan José Rial Millán apuntó ayer que la problemática ya fue expuesta a todos los partidos isleños y que se llevará a pleno en enero.

Los pósitos y agrupaciones marítimo-pesqueras quieren dar a conocer a la población de la ría de Arousa las nefastas consecuencias que aseguran tendrá la reapertura de la mina de San Rafael.

Riesgo para la salud

Además de afectar a la calidad del agua del Ulla y de la ría, y por tanto a los sectores productivos, advierten que también se verá perjudicado el turismo e incluso la propia salud de las personas porque “el agua potable que utilizan más de 155.000 habitantes llevará los contaminantes de la mina”. Recuerdan que los concellos que captan agua del Ulla por debajo de la mina son Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía.

La Plataforma en Defensa da Ría explica que para separar el cobre de las rocas molidas se utilizarán 14.825 toneladas de compuestos químicos “con distinto grado de peligro para el medio ambiente y las personas (irritantes, tóxicos, alergénicos, cancerígenos) que van a quedar indefinidamente almacenados en las balsas de lodo contaminantes”.

Las cofradías arousanas añaden que los cursos de agua de la mina drenan hacia el río Ulla, lo que “significa que durante décadas toda la contaminación que sea arrastrada por el agua desde la mina irá trasladándose siempre hacia el río y hacia la ría de Arousa. Los peces jóvenes son particularmente vulnerables a los metales pesados, y también los moluscos, que son filtradores y necesitan agua de calidad”. Avisan que ya con las dimensiones actuales, “después de 30 años de funcionamiento de la mina, los afluentes del Ulla están seriamente dañados, pues en sus aguas prácticamente no hay vida”.

Faro de Vigo

Los depósitos de lodos ocuparán 538 campos de fútbol.

El portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, acompañado de una treintena de representantes del sector marítimo arousano, advirtió ayer en la sede del Gato Negro de Carril que el proyecto presentado por la multinacional “Atalaya Mining” es “de dimensiones desconocidas para nuestro país”. Y es que según los datos aportados por los colectivos, la superficie de extracción prevista es de 689 hectáreas, de las cuales 269 serán depósitos de lodos. O lo que es lo mismo: estas balsas ocuparán el espacio equivalente a 538 campos de fútbol con vallados que sumarán 6 kilómetros de largo y tendrán un mínimo de 55 metros de altura en los puntos más bajos. “Son dos bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki que destruirán la ría”, alerta el patrón de A Illa. “Durante la construcción de esas balsas se estará drenando al Ulla sin ningún tipo de depuración, y solo por eso la Xunta ya tendría que rechazar el proyecto. Esa mina ocupará 123 kilómetros cuadrados. A Illa de Arousa tiene 7 km2 y O Grove, 22. Será un boquete en el centro de Galicia tremendo”,comparan desde la Plataforma.

Además, se prevé que el consumo de agua de la mina de San Rafael sea seis veces el de los ayuntamientos de O Pino y Touro juntos. “Estamos en una sequía sin precedentes. La Xunta debe decidir si enriquece a una multinacional en detrimento de la salud de miles de personas”, concluyen.

Faro de Vigo

«Es falso que consumir cannabis pueda curar».

Sobre el uso del cannabis hay mucha leyenda urbana que puede resultar muy peligrosa. Poner fin a la desinformación que existe sobre este asunto y aclarar las consecuencias, tanto positivas como negativas que tiene, es el objetivo del libro que acaba de publicar Manuel Isorna Folgar, técnico de prevención de conductas adictivas en el Concello de Catoira y profesor en la facultad de Ciencias de la Educación del campus de Ourense. El manual, titulado Cannabis: efectos, riscos, e beneficios terapéuticos, desgrana claves muy interesantes en sus 256 páginas, dirigidas a todos los públicos. «La idea de escribir este libro surgió por el desconocimiento que percibo entre los alumnos, pero también entre la población en general, en relación al cannabis», asegura el experto. «Llevamos una década en la que se habla de la parte terapéutica del consumo del cannabis, pero se desconocen los riesgos a todos los niveles, tanto físicos como psíquicos, que puede haber. También puede haber consecuencias a nivel social, ya que el inicio del consumo a niveles tempranos puede provocar bajo rendimiento escolar», advierte Isorna. Su idea -lleva décadas investigando sobre conductas adictivas- era reunir toda la información en un manual accesible tanto para jóvenes como para adultos, que ahora ha editado el servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo. «Los profesionales estamos sorprendidos de cómo se han ido extendiendo los mitos y creencias alrededor de los beneficios del cannabis, convirtiéndose eso en el baluarte para que muchos colectivos pidan una legalización del consumo». Sobre este aspecto el docente lo tiene claro. «El uso terapéutico debe ser legalizado, si existen beneficios para la salud, pero de eso a creer que uno puede cultivar las plantas en su casa y consumir el cannabis cuando le apetezca, hay mucha distancia, porque eso sería una automedicación; si el cannabis es una droga debe ser dispensada en farmacias y bajo prescripción médica. Cualquier otra fórmula generaría problemas de adicción y de otros muchos tipos».

Para que quede claro, el experto asegura que sí están probados los efectos beneficiosos para la salud de fumar esta sustancia. «Los componentes de la planta, unidos con otros principios activos, se están recetando a personas que sufren esclerosis múltiple o que están en tratamiento de quimioterapia, para paliar ciertos síntomas», aclara, advirtiendo que, lejos de lo que algunos sostienen, «es falso que el consumo de cannabis pueda curar alguna enfermedad».

Lo más preocupante es, en su opinión, que cada vez los jóvenes se inician a edades más tempranas en el consumo. Actualmente ya se detecta a los 14 años. «Ese es el gran problema social, porque a esas edades el sistema nervioso está todavía en plena fase de desarrollo, y los individuos que fuman cannabis desde esas edades, cuando son adultos tienen más problemas para gestionar conflictos y tomar decisiones, y eso les repercute en su vida diaria». Constata que en los últimos tiempos se ha incrementado en un 10 % este hábito y cree necesario poner en marcha medidas para atajar el problema.

Por un lado, considera necesario reducir la demanda, formando a los jóvenes. «La gente no percibe el daño que causa. Muchos creen que consumir tabaco es peor que consumir cannabis, y de hecho se ha reducido el consumo de tabaco; pero fumar cannabis también es peligroso y casi iguala al daño provocado por el tabaco, aunque no exista esa percepción de riesgo», dice.

Formación y sensibilización, abrir debates públicos, y llegar a los centros educativos y a los padres son acciones a desarrollar, pero también asegura que es urgente recortar la oferta. «A golpe de clic se pueden comprar semillas, que están modificadas genéticamente, de forma que el cannabis de hoy en día es mucho más potente que el de hace años porque la concentración de droga se ha multiplicado». Además, el docente alerta de la permisividad de muchos padres. «La gente cree que sabe de drogas, pero no es así. Sabemos que hay progenitores que prefieren que sus hijos fumen cannabis a tabaco, y hay que terminar con este círculo vicioso». Con este manual, Isorna ha puesto su granito de arena para aportar luz y buscar soluciones.

La Voz de Galicia

Dos heridos graves en una colisión en el puente que une Pontecesures y Padrón.

Un accidente de tráfico entre un camión y un coche provocó ayer retenciones kilométricas en un tramo de la carretera nacional 550, a su paso por las localidades de Pontecesures y Padrón. En el siniestro resultaron heridas dos personas, los conductores de ambos vehículos, y aunque su diagnóstico inicial es grave no se teme por su vida.

El accidente se produjo sobre las 9.15 horas. Un camión de una empresa de Vigo que transportaba un contenedor de mercancías vacío circulaba por la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña) en sentido A Coruña por el puente que une Pontecesures y Padrón y, en consecuencia, las dos provincias. En sentido contrario, circulaba la pediatra del centro de salud de Valga al volante de un turismo BMW compacto.

En un momento dado, y por causas que no han trascendido, la caja posterior del camión hizo “tijera” con la cabina en el mismo puente, impactando en la parte lateral del conductor del turismo.

La mujer quedó aprisionada dentro del coche, hasta el extremo de que tuvo que ser excarcelada por el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón. Entre tanto, el camión quedó encajado en el puente, ocupando los dos carriles de circulación.

La nacional 550 es una de las carreteras con más tráfico de toda Galicia, al comunicar sin peaje las poblaciones más pobladas e industrializadas de la franja atlántica gallega. Por ello, el accidente tenía a la fuerza que originar consecuencias en el tráfico rodado.

Retenciones kilométricas

Los dos heridos fueron trasladados en ambulancia al Hospital Clínico de Santiago de Compostela. Se trata de la mujer E.R.C., de 62 años, que trabaja como pediatra en el centro de salud de Valga. Fue evacuada en una ambulancia asistencial, en la que viajó con ella uno de los médicos del centro de salud. En lo que respecta al chofer del camión, tiene 52 años, y sus iniciales son A.O.E.

Fuentes de emergencias consultadas apuntan que ambos sufrían aparentemente lesiones torácicas, de ahí que su primer pronóstico fuese grave, pero que no se teme por sus vidas.

Mientras los técnicos del GES y los sanitarios auxiliaban a los accidentados, la Guardia Civil de Tráfico se encargaba de regular la circulación. Los vehículos fueron desviados por la autovía do Barbanza o la autopista, dependiendo de su procedencia, a pesar de lo cual no pudieron evitar que en un primer momento se formasen retenciones kilométricas. Y es que el puente estaba completamente bloqueado, y los vehículos que llegaron al punto antes de que se desviase el tráfico tuvieron que esperar a que los demás fuesen dando vuelta.

Los servicios de emergencias llamaron a una grúa de gran tonelaje para retirar el camión y su caja, pero como ésta tardaba excesivamente, se optó por intentar mover el camión para minimizar los problemas. Y se consiguió, con el apoyo de unos cables cabrestantes, los vehículos de los GES y con mucha paciencia, pues fue necesario maniobrar mucho con el camión para enderezar el rumbo.

La circulación por el puente que comunica las provincias de Pontevedra y A Coruña quedó restablecida sobre las 11.45 horas. Participaron en el operativo más de una veintena de personas, entre los GES -además del de Padrón fueron movilizados los de Valga, y servicios de emergencias de Pontecesures-, la Guardia Civil y el equipo de mantenimiento de carreteras.

Faro de Vigo

Valga quiere alcanzar el índice de donación de sangre recomendado por la OMS.

Está en el límite por lo que llama a la solidaridad el próximo jueves 20.

La Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos, dependiente de la Consellería de Sanidade, deplazará el próximo jueves 20 de julio a Valga una unidad móvil de donación dentro de su campaña de verano ??Súmate, dona sangre?. El autobús estará emplazado en Pontevalga, delante del Ayuntamiento, de 10 a 14 horas y por la tarde se trasladará a Cordeiro, junto al Auditorio Municipal, entre las 16 y las 21 horas

Pueden acudir las personas mayores de 18 años (si cumplen 65 pueden donar con el permiso de su médico), con más de 50 kilos de peso y que no padezcan ni hayan padecido enfermedades transmisibles por la sangre. No deben acudir sin desayunar pero después de la comida tienen que dejar pasar dos horas, sin olvidar la tarjeta de donante, DNI o documento similar y un informe médico en el caso de estar tomando algún medicamento. Antes de la donación, un médico realiza una entrevista y un examen básico para preservar la salud del donante y proteger al futuro receptor de los componentes sanguíneos. Los hombres pueden donar un máximo de cuatro veces al año y las mujeres tres, dejando pasar entre cada una de ellas un mínimo de dos meses.

Tanto la Axencia Galega de Sangre como el Ayuntamiento, que colabora en esta acción, solicitan a los veciños del municipio la mayor colaboración y solidaridad, teniendo en cuenta que el verano es una de las épocas de mayor dificultad para conseguir las donaciones que precisan los enfermos. Por este motivo, se impulsan iniciativas para sensibilizar sobre la importancia de este acto altruista y tratar de garantizar una participación adecuada para cubrir las necesidades de los hospitales gallegos, que atienden cada día una media de 2.700 urgencias, más de 500 intervenciones quirúrgicas y tres trasplantes de órganos y tejidos. El objetivo es el de conseguir las 100.000 donaciones cada mes, cifra que precisan los hospitales para atender a todos los enfermos. Además, se incide en la concienciación de un grupo especial de donantes universales, con sangre cero negativo, que son apenas 7 de cada 100.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una tasa de donación de entre 40 y 60 por cada 1.000 habitantes. En Galicia las donaciones de sagre consiguieron en 2016 las 111.276, lo que representa que son 41 por cada 1.000 habitantes. Durante el pasado año, en Valga se registró una tasa de 39 donaciones por 1.000 habitantes, muy cerca de lo recomendado por la OMS, de ahí que se impulsen campañas como la del próximo día 20. La Axencia Galega de Sangue incide en que “los enfermos no toman vacaciones” en el verano y “muchas personas dependen de nuestra solidaridade para recuperar su salud”.

En este sentido, hay que tener en cuenta que de cada donación de sangre se obtienen tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, que suelen utilizarse por separado, de manera que una donación puede beneficiar a más de un paciente. Enfermos que se tienen que operar, que sufrieron accidentes de tráfico o laborales, que padecen anemias, hemorragias, cáncer o leucemia o se tienen que someter a trasplantes de órganos son los principales receptores de estas donaciones. Una intervención quirúrgica puede precisar dos bolsas de glóbulos rojos y en algunos accidentes de tráfico y trasplantes de hígado se llega a utilizar la sangre que donan diez o veinte personas.

Faro de Vigo

La abuela de Valga, Dolores Gil, cumple 101.

Dolores Gil Núñez, vecina del lugar de Magariños, situado en la parroquia de Setecoros (Concello de Valga), cumplió ayer 101 años.

Por tal motivo, el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, y la concejala de Cultura, María del Carmen Castiñeiras, quisieron homenajearla en representación del pueblo valgués, de ahí que acudieran a su domicilio para entregarle un ramo de flores y unos dulces.

La abuela de Valga, viuda desde hace más de dos décadas, fue madre de tres mujeres -viven solo dos- y tiene cinco nietos, doce bisnietos y tres tataranietas, una de ellas de solo un año.

En el Concello explican que esta vecina trabajó casi toda su vida en el hogar y el campo y que goza de buena salud.

Otras centenarias

Pero Dolores Gil Núñez no es la única centenaria del municipio valgués, ya que María Bouzas Senín, de Cerneira, y María Castaño Tarrío, de Cordeiro, también cumplirán 101 años el día 8 de este mes y el 7 de agosto, respectivamente.

Faro de Vigo