Peregrinaje para acudir al pediatra.

Las vacaciones de los facultativos dejan sin puericultor a varios ambulatorios.

En teoría, casi todos los centros de salud de las comarcas de Pontevedra y Arousa disponen de pediatra. En algunos, el servicio es un tanto singular. Por ejemplo, en el ambulatorio de Carballedo (Cotobade), solo consulta los lunes. Y ahora mismo da la circunstancia de que los dos siguientes son festivos, así que el puericultor no volverá a este centro hasta dentro de tres semanas. En Portas ni siquiera existe esta especialidad, y se va a Caldas todo el año. Pero son excepciones. Lo habitual que en los ambulatorios pontevedreses y arousanos sí haya puericultor. Pero, eso sí, se trata de un único médico. Así que, en cuanto coge días libres o el mes de vacaciones, su servicio se termina. De hecho, actualmente o a lo largo de este mes, e incluso en septiembre, son varios los concellos que se quedan sin él. El Sergas les da dos opciones a los padres: viajar hasta un concello más grande que sí tenga puericultor o que al niño lo vea el médico de cabecera. Por ejemplo, en Barro no está el médico de niños del 16 al 31 de agosto. En Cuntis será en septiembre cuando haya que viajar a Caldas. En Catoira están sin él hasta la semana que viene. Y en Valga a partir del 16 remiten a Padrón. La lista podría ampliarse a lo largo y ancho de las dos comarcas.

¿Qué dicen los padres al respecto? María es de Cuntis y tiene dos niños. Se ríe cuando se le pregunta por el pediatra: «Eu ríome por non chorar. Claro que nos gustaría ter médico sempre aquí. Pero non falla soamente iso, senón máis cousas. Seguimos sen as vacinas da meninxite, din que empezan a chegar pero eu aínda non as conseguín. E iso é algo que nos preocupa moito». Ella toca madera para que su cría no enferme y no tenga que peregrinar a Caldas: «Eu non quero que o atenda un médico de cabeceira, prefiro desprazarme a onde sexa. Non é o mesmo ca un pediatra». Mónica, de Catoira, tiene un bebé que cumplió el año en julio. Tenía cita hace unos días para ponerle la vacuna de los doce meses y hacerle la revisión. Pero, cuando llegó al ambulatorio, le dijeron que la pediatra estaba de vacaciones. Cuenta cómo reaccionó: «Enfadeime por varias cousas. Unha, porque creo que deberían poñer un substituto e, dúas, porque polo menos poderían avisar ou xa non dar citas para poñer unha vacina se saben que non vai estar o médico».

La Voz de Galicia

Lucía da Costa del Náutico de Pontecesures tuvo una gran actuación en Zamora.

El piragüismo barbanzano sigue mostrando su buena salud. Si hace unas semanas eran Andrea Vázquez y Rubén Fernández los que lograban su clasificación para prueba internacional, este fin de semana fueron Antía Romero y Lucía da Costa quienes mordieron metal en la Copa de España de infantiles, que se celebró en la localidad zamorana de Villalcampo.

La palista del Club Piragüismo Náutico Boiro Rías Baixas Antía Romero consiguió el bronce en la prueba A de C1, donde se quedó a pocos metros de la plata. Por parte del conjunto boirense también destacó el joven Diego Vidal, en la categoría infantil B, que terminó en novena posición en una prueba que tuvo un gran número de rivales.

Contando el esfuerzo de los ocho palistas desplazados hasta Villalcampo, el Rías Baixas logró el puesto 15 en la clasificación general por clubes.

Otro talento en camino

La boirense Lucía da Costa, que milita en el club Náutico Pontecesures, también tuvo una gran actuación en Zamora. La barbanzana de 12 años logró la plata en la prueba dama infantil B K1, revalidando su puesto conseguido el mes pasado en Sevilla.

Además, la boirense terminó en sexta posición en la regata de K2 de 3.000 metros. La joven también se colgó el oro en la cuarta jornada de la infantil gallega, en la modalidad K1 3.000, que se celebró en aguas del río Miño.

La Voz de Galicia

Descartan la muerte violenta del hombre que fue hallado junto a un río en Padrón.

El cuerpo sin vida de un hombre de unos 55 años, vecino de Biduido, en Ames, fue encontrado en la madrugada de ayer a unos diez metros del regato de Bascuas, en la parroquia de Cruces, en Padrón. La familia denunció su desaparición sobre las dos de la madrugada, después de buscarlo y de que el hombre no regresara a su casa tras salir a pescar en la mañana del miércoles.

Para su búsqueda se movilizó al Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Padrón, a los bomberos de Boiro y a la Guardia Civil, aunque fue un familiar quien, sobre las tres de la madrugada, encontró el cuerpo sin vida del hombre que, al parecer, tenía algunos problemas de salud, según declaró la familia al 112. La Guardia Civil descartó una muerte violenta y apuntó posibles causas naturales.

La Voz de Galicia

Localizan el cuerpo de un vecino de Ames en la orilla de un río de Padrón.

Un pescador de 55 años de edad y vecino del ayuntamiento de Ames fue localizado sin vida esta madrugada al lado del río Bascuas, en el municipio de Padrón. Alrededor de las tres de esta madrugada, unos familiares encontraron al hombre después de toda una noche de búsqueda. Según relataron, no sabían nada de él desde ayer por la mañana, que salió a pescar. El dispositivo de búsqueda encontró primero el vehículo del pescador. Después, el cuerpo sin vida fue localizado fuera del agua, a unos 10 metros del río. Al parecer, últimamente tenía algunos problemas de salud, según han relatado miembros de la familia al servicio de emergencias 112 Galicia. Una llamada a este servicio a las dos de la madrugada sirvió para poner en marcha un operativo en el que participaron los Bomberos de Boiro, integrantes del GES de Padrón, agentes de la Guardia Civil y los servicios sanitarios de urgencia.

La Voz de Galicia

Locos por perder el norte (de vista).

Un aluvión de mayores se anota estos días para participar en los viajes de la próxima temporada.

Para muchas generaciones que ahora peinan canas, viajar siempre fue un verbo de lujo; algo que no podían permitirse y que, en muchos casos, ni siquiera se planteaban porque nadie de su entorno lo hacía. «¿Quen falaba de viaxar antes?… Eu nunca vin a meus pais coller unha maleta para ir a ningún sitio. Antes soamente era traballar, traballar e traballar. O que viaxaba era para emigrar», decía ayer un hombre que vive en una residencia de ancianos pontevedresa y que, a sus setenta y pico años, sí tiene ganas de ver mundo. ?l, de nombre Manuel, lleva viajando varios años. Y lo hace con el Imserso, formando parte de esas excursiones que cruzan el mapa de España y que alegran la vejez a miles de personas. Como Manuel, cada vez son más los mayores -los viajes son para pensionistas- que quieren subirse a un autobús o a un avión para disfrutar. Ahora, y hasta el día 17 de junio, está abierto el plazo para que quienes todavía no conocen ese mundo de hoteles, bailes nocturnos, tardes de playa y visitas guiadas formen parte de él. Y, un año más, hay una avalancha de solicitudes.

¿Qué tienen que hacer los vecinos de la comarca pontevedresa y de la arousana si quieren sumarse a los viajes del Imserso por primera vez? Tienen, por una parte, la misma opción que el resto de los mayores, que es inscribirse a través de la página web del Imserso o mandando un impreso por correo. Conscientes de que a muchos mayores les cuesta hacerse con la informática, distintos concellos ponen sus departamentos de servicios sociales a disposición de la tercera edad para que se anoten. En estas oficinas municipales les toman los datos y les tramitan la solicitud. Lo contaban ayer, por ejemplo, desde Sanxenxo, donde reconocían que está habiendo una afluencia importante de mayores y que, probablemente, acaben anotándose más que el año pasado que, en el caso sanxenxino fueron 72.

En Cotobade, Poio o Pontecesures los concellos también ponen en bandeja que los mayores se anoten. En el caso de Pontecesures, por ejemplo, en la página web municipal incluso cuelgan un interesante documento informativo para solventar todo tipo de dudas con respecto al programa del Imserso. También hay numerosas asociaciones relacionadas con mayores, clubes de jubilados que hacen de puente para que nadie se quede sin inscribirse. En Pontevedra ocurre así, por ejemplo, en el centro de la tercera edad que hay enfrente de la Alameda.

Quienes ya son veteranos en estos viajes no tienen que anotarse. Pero, eso sí, expertos y principiantes, dentro de unos meses tienen que pasar por las agencias de viajes para tramitar sus excursiones. ¿Cuáles son los destinos favoritos? Haciendo una encuesta en tres centros de mayores distintos, en Pontevedra y Vilagarcía, solo se llega a una conclusión: hay gustos para todo. Pero lo que todos los mayores consultados quieren es: «sol, sol y sol». Así que Canarias o el sur español son los destinos que más suelen seducirles. Perder el norte de vista por un tiempo, dejar la lluvia atrás, es el gran aliciente.

«Los días más divertidos»

Sara Redondo dirige la agencia de viajes Rascado en Pontevedra. En su negocio gestionan viajes del Imserso y señala que, en cuanto se abre el plazo para tramitarlos, que suele ser en septiembre, «empiezan a sucederse los días más divertidos del año». Indica que hay una avalancha y que, aunque ahora se hace todo de una forma más ordenada, sin las enormes colas que había antes, los mayores sí tienen prisa por concretar sus excursiones para coger las mejores fechas o sus destinos predilectos. ¿A dónde se puede ir? Hay algo de todo. Turismo insular, viajes a todo el sur español, circuitos culturales, excursiones a Ceuta y Melilla… Un mundo de posibilidades a unos precios que, para muchos, son «bastante razonables».
Vacaciones y tercera edad

ara las personas mayores, las vacaciones constituyen una actividad de ocio importante, ya que les permiten salir de la rutina, descubrir lugares, compartir con otras personas y en general, vivir experiencias que recordarán por siempre. Considerando que los mayores suelen tener unas circunstancias de vida y de salud particulares, ya que tienen limitaciones tanto económicas como físicas, es fundamental que el viaje sea completamente adaptado a sus necesidades, de forma que la experiencia sea lo más grata posible para ellos, y que logren sentirse seguros en el tiempo de esparcimiento que se tomen para viajar.

La selección del viaje dependerá de la personalidad, el gusto y las condiciones de salud. Dentro de este contexto, lo más importante es tomarse el tiempo suficiente para planificar el viaje, teniendo muy en cuenta sus necesidades, de forma que se escoja el destino y actividades más recomendables para su situación de vida y salud. Es fundamental investigar en profundidad los lugares, las distancias, la documentación necesaria (visados, informes de tratamientos médicos, tarjetas sanitarias, vacunaciones, etc.), la gastronomía, el clima, la vestimenta requerida y sobre todo llevar muy definidas las actividades que se realizarán, para evitar improvisaciones e incomodidades. Una vez planificado todo, procederemos a pedir y reservar los servicios especiales (comidas, sillas de ruedas, asientos, etc.), para luego preparar la documentación necesaria. La última fase es organizar el equipaje para el viaje. No debe faltar en la maleta: su medicación habitual suficiente para todo el viaje y su documentación sanitaria con su póliza de seguro. Es recomendable que estos elementos viajen en su equipaje personal de mano, no en su maleta. Así evitaremos malos ratos en caso de que haya problemas con las maletas.

Es importante que viajen vestidos con ropa cómoda y adaptada a la climatología del lugar, de forma que puedan llevar el traslado al destino de la mejor manera posible. Y sobre todo, es fundamental que los mayores vean el viaje como una experiencia placentera y reconfortante, pero disfrutada con consciencia. Una vejez saludable y divertida es posible.

La Voz de Galicia

Buenos datos de donaciones de sangre en Pontecesures.

Vigo, con 12.768 donaciones, A Coruña (9.521) y Santiago (9.349) fueron los tres municipios gallegos donde más donaciones de sangre se contabilizaron el año pasado. Sin embargo, la lista de los ayuntamientos más solidarios la encabezan tres del área sanitaria compostelana: el de Padrón, con 118 aportaciones por cada mil habitantes, Santiago (97) y Melide (85). En las otras tres provincias el primer lugar en solidaridad correspondió al pontevedrés de A Illa de Arousa (también 85 por mil), el ourensano de Xinzo de Limia (71) y el lucense de Meira (62). Así consta en la memoria anual del 2015 de la Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos.

El documento resalta que en 81 municipios gallegos (39 de la provincia de A Coruña, 22 de Pontevedra, 16 de Ourense y 4 lucenses) 40 o más de cada mil habitantes donaron sangre el año pasado. Esa es la tasa que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son ocho más (un 11 % de crecimiento) que los 73 del 2014, pero suponen menos del 26 % de los 314 municipios del país.

La Axencia matiza que tiene en cuenta el concello donde se dona, no el lugar de residencia de quien dona. Es una matización importante, destaca Marisa López García, directora de la entidad, pues un volumen importante de personas donan en el lugar donde trabajan, estudian o se encuentran desplazadas por otras circunstancias, no donde viven.

Padrón es el único municipio que supera el centenar de donaciones de sangre por cada mil habitantes; y Santiago el único que está por encima de 90. Entre 90 y 80 se encuentran los ya citados de Melide y A Illa de Arousa, además de Boiro. Entre 79 y 70 se hallan 13 municipios, que son O Grove, A Guarda, Oroso, Cambados, A Pobra do Caramiñal, Noia, Rianxo, As Pontes, Muros, Arzúa, Xinzo de Limia, Negreira y Cee. Y entre los 30 más solidarios, con cantidades entre 69 y 61 figuran asimismo O Porriño, Santa Comba, Ordes, Pobra de Trives, A Estrada, Silleda, Cerceda, Pontecesures, Meira, Lalín, Tui y Caldas de Reis.

La dispersión de la población y el envejecimiento contribuyen a que las provincias de Ourense y Lugo estén por debajo de la recomendación de la OMS. Y del total de comarcas, solo 22 la cumplen.

Peor año del siglo
La mayoría de las personas que donan residen en municipios de más de 5.000 habitantes, aunque hay excepciones y A Illa de Arousa, Pobra de Trives y Meira son las más llamativas. Cinco de las siete grandes ciudades superan la tasa recomendada por la OMS: Santiago, como se indicó, es donde más; y le siguen Ferrol (51), Pontevedra (46), Vigo (43) y Ourense (41); A Coruña se aproxima, con 39; y el peor dato en este aspecto lo tuvo el año pasado Lugo, con solo 34.

En toda la comunidad, sumadas las recabadas en unidades móviles y en puntos fijos, se contabilizaron 111.250 donaciones. Son 5 menos que en el 2014. Pero representa la cifra más baja de este siglo; y hay que retroceder hasta 1999 (102.362 donaciones) para dar con el precedente inferior. Desde el 2000, incluido ese año, fueron siempre superiores; y el récord autonómico se alcanzó en el 2004, con 123.880, según datos oficiales facilitados.

Donan más los varones que las mujeres. Aunque en esto influye decisivamente una circunstancia objetiva: los hombres pueden donar hasta 4 veces al año, y las mujeres solo 3; y en todo caso debe pasar un mínimo de dos meses entre cada donación.

Para donar hay que ser mayor de 18 años, tener permiso médico para hacerlo si se han cumplido los 65, y presentar una salud normal, con al menos 50 kilos de peso.

Donantes que envejecen
Un dato que preocupa especialmente es el envejecimiento de las personas donantes, que se ha situado en 46 años. Menos del 30 % de quienes donan son menores de 33 años, y es un colectivo que se pretende incrementar.

Para conseguirlo, la directora de la Axencia Galega de Sangue indicó que se intentará llegar más a jóvenes estudiantes que reúnen requisitos para donar. El año pasado se captaron el 3,5 % del conjunto total de donaciones en los siete campus universitarios, y el 3 % en centros de formación profesional y otros de enseñanza no universitaria. Y es un objetivo prioritario incrementar estos porcentajes, indicó. Para ello se incrementarán las campañas y actos informativos en los diferentes establecimientos de enseñanza, avanzó.

Las unidades móviles recogen el 85 % de las aportaciones en la comunidad
El 85 % de las donaciones de sangre se efectuaron el año pasado en alguna de las unidades móviles, hasta 10 diarias, que recorren todas las semanas la comunidad. El 15 % se realizaron en hospitales y puntos de fijos de donación. Desde que en 1993 empezó a funcionar el Centro de Transfusión de Galicia se acentúa esta tendencia, y se confirma un cambio de hábito en la población. Porque en 1992, de las 69.170 donaciones de sangre contabilizadas aquel año en Galicia, el 74 % (50.942) se hicieron en los puntos fijos que entonces funcionaban en los hospitales; y solo el 26 % restante (18.228) en unidades móviles. Todos los grupos son relevantes, en especial el Cero negativo, que tiene un 7 % de la población gallega, porque puede transfundirse a otros grupos.

La Voz de Galicia