Buenos datos de donaciones de sangre en Pontecesures.

Vigo, con 12.768 donaciones, A Coruña (9.521) y Santiago (9.349) fueron los tres municipios gallegos donde más donaciones de sangre se contabilizaron el año pasado. Sin embargo, la lista de los ayuntamientos más solidarios la encabezan tres del área sanitaria compostelana: el de Padrón, con 118 aportaciones por cada mil habitantes, Santiago (97) y Melide (85). En las otras tres provincias el primer lugar en solidaridad correspondió al pontevedrés de A Illa de Arousa (también 85 por mil), el ourensano de Xinzo de Limia (71) y el lucense de Meira (62). Así consta en la memoria anual del 2015 de la Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos.

El documento resalta que en 81 municipios gallegos (39 de la provincia de A Coruña, 22 de Pontevedra, 16 de Ourense y 4 lucenses) 40 o más de cada mil habitantes donaron sangre el año pasado. Esa es la tasa que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son ocho más (un 11 % de crecimiento) que los 73 del 2014, pero suponen menos del 26 % de los 314 municipios del país.

La Axencia matiza que tiene en cuenta el concello donde se dona, no el lugar de residencia de quien dona. Es una matización importante, destaca Marisa López García, directora de la entidad, pues un volumen importante de personas donan en el lugar donde trabajan, estudian o se encuentran desplazadas por otras circunstancias, no donde viven.

Padrón es el único municipio que supera el centenar de donaciones de sangre por cada mil habitantes; y Santiago el único que está por encima de 90. Entre 90 y 80 se encuentran los ya citados de Melide y A Illa de Arousa, además de Boiro. Entre 79 y 70 se hallan 13 municipios, que son O Grove, A Guarda, Oroso, Cambados, A Pobra do Caramiñal, Noia, Rianxo, As Pontes, Muros, Arzúa, Xinzo de Limia, Negreira y Cee. Y entre los 30 más solidarios, con cantidades entre 69 y 61 figuran asimismo O Porriño, Santa Comba, Ordes, Pobra de Trives, A Estrada, Silleda, Cerceda, Pontecesures, Meira, Lalín, Tui y Caldas de Reis.

La dispersión de la población y el envejecimiento contribuyen a que las provincias de Ourense y Lugo estén por debajo de la recomendación de la OMS. Y del total de comarcas, solo 22 la cumplen.

Peor año del siglo
La mayoría de las personas que donan residen en municipios de más de 5.000 habitantes, aunque hay excepciones y A Illa de Arousa, Pobra de Trives y Meira son las más llamativas. Cinco de las siete grandes ciudades superan la tasa recomendada por la OMS: Santiago, como se indicó, es donde más; y le siguen Ferrol (51), Pontevedra (46), Vigo (43) y Ourense (41); A Coruña se aproxima, con 39; y el peor dato en este aspecto lo tuvo el año pasado Lugo, con solo 34.

En toda la comunidad, sumadas las recabadas en unidades móviles y en puntos fijos, se contabilizaron 111.250 donaciones. Son 5 menos que en el 2014. Pero representa la cifra más baja de este siglo; y hay que retroceder hasta 1999 (102.362 donaciones) para dar con el precedente inferior. Desde el 2000, incluido ese año, fueron siempre superiores; y el récord autonómico se alcanzó en el 2004, con 123.880, según datos oficiales facilitados.

Donan más los varones que las mujeres. Aunque en esto influye decisivamente una circunstancia objetiva: los hombres pueden donar hasta 4 veces al año, y las mujeres solo 3; y en todo caso debe pasar un mínimo de dos meses entre cada donación.

Para donar hay que ser mayor de 18 años, tener permiso médico para hacerlo si se han cumplido los 65, y presentar una salud normal, con al menos 50 kilos de peso.

Donantes que envejecen
Un dato que preocupa especialmente es el envejecimiento de las personas donantes, que se ha situado en 46 años. Menos del 30 % de quienes donan son menores de 33 años, y es un colectivo que se pretende incrementar.

Para conseguirlo, la directora de la Axencia Galega de Sangue indicó que se intentará llegar más a jóvenes estudiantes que reúnen requisitos para donar. El año pasado se captaron el 3,5 % del conjunto total de donaciones en los siete campus universitarios, y el 3 % en centros de formación profesional y otros de enseñanza no universitaria. Y es un objetivo prioritario incrementar estos porcentajes, indicó. Para ello se incrementarán las campañas y actos informativos en los diferentes establecimientos de enseñanza, avanzó.

Las unidades móviles recogen el 85 % de las aportaciones en la comunidad
El 85 % de las donaciones de sangre se efectuaron el año pasado en alguna de las unidades móviles, hasta 10 diarias, que recorren todas las semanas la comunidad. El 15 % se realizaron en hospitales y puntos de fijos de donación. Desde que en 1993 empezó a funcionar el Centro de Transfusión de Galicia se acentúa esta tendencia, y se confirma un cambio de hábito en la población. Porque en 1992, de las 69.170 donaciones de sangre contabilizadas aquel año en Galicia, el 74 % (50.942) se hicieron en los puntos fijos que entonces funcionaban en los hospitales; y solo el 26 % restante (18.228) en unidades móviles. Todos los grupos son relevantes, en especial el Cero negativo, que tiene un 7 % de la población gallega, porque puede transfundirse a otros grupos.

La Voz de Galicia

Magníficos datos de donaciones de sangre en Padrón.

Las 111.250 donaciones de sangre contabilizadas el año pasado por la Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos favorecieron realizar más de 185.000 cirugías, 1.823 trasplantes de órganos y tejidos y casi un millón de urgencias hospitalarias en Galicia. Así lo manifestaron el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, y la directora de dicha Axencia, Marisa López García, al presentar esta mañana los resultados del año 2015.

Galicia se mantiene por decimosexto año consecutivo dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al alcanzar las 41 donaciones por cada mil habitantes, destacaron. Las comarcas de Sar, Santiago, Barbanza y Deza, las cuatro del área sanitaria de Santiago, fueron las que más destacaron en solidaridad. Además, el donante tipo envejece, como la población del país, y alcanza los 46 años. Donan más los varones que las mujeres, y el 85 % lo hacen en unidades móviles de donación que recorren Galicia todas las semanas, mientras el 15 % restante acude a los puntos fijos de donación.

Los municipios con mejor tasa de donación han sido el año pasado Padrón en la provincia de A Coruña, Meira en la de Lugo, Xinzo de Limia en la de Ourense e Illa de Arousa en la de Pontevedra. La única provincia que aumentó en número de donaciones ha sido A Coruña, que compensó el descenso en las otras tres. Las de A Coruña y Pontevedra alcanzan las recomendaciones de la OMS, mientras Lugo y Ourense están por debajo, lo que se debe en parte a la dispersión y envejecimiento de la población, según se resaltó.

Marisa López indicó que con las 500 donaciones de sangre que se precisan a diario en Galicia es posible efectuar una amplia actividad sanitaria, pues favorece realizar 250 intervenciones quirúrgicas, o 14 trasplantes de hígado, o trasfundir plaquetas a un centenar de personas que sufran cánceres.

La Voz de Galicia

Un defecto de forma aplazó hasta hoy la entrada por registro del documento.

A las doce del mediodía, Juan Manuel Vidal Seage, Ángel Souto Cordo y Maribel Castro se presentaron en el Concello de Pontecesures llevando bajo el brazo la moción de censura firmada por seis concejales ante el notario de Padrón. Su intención era presentar dicho documento en el registro e iniciar, ya, la cuenta atrás para la celebración del pleno en el que se certificará la caída del gobierno de Cecilia Tarela. Sin embargo, los planes no se cumplieron. La secretaria interventora municipal consideró que el documento firmado ante el notario incurría en una ambigüedad. Y, aunque este letrado, consultado por los promotores de la moción, descartó la existencia de tal problema, PP, TeGa e IP decidieron curarse en salud «para que non se poida impugnar» el texto. Así que decidieron volver a firmar la moción ante la secretaria municipal. Dado que algunos ediles no pudieron cumplimentar el trámite hasta última hora de la mañana de ayer, resultó imposible llevar el texto al registro. Lo hará Vidal Seage esta mañana, a las once. En cuanto al pleno, dan por hecho que será el día 9.

La Voz de Galicia

El padre Isorna será enterrado hoy bajo un ciprés que plantó su padre.

Falleció ayer tras varias semanas ingresado en el hospital// Vivió sus últimos años en el convento de Noia// ??Nunca perdió su buen humor?, dice la familia.

isornacip

Era una de las personas más queridas de Santiago y de las más conocidas de toda Galicia. El padre José Isorna Ferreirós fallecía ayer pasadas las tres de la tarde, a los 94 años de edad, después de tres largas semanas ingresado en el hospital Gil Casares a causa de complicaciones en el organismo. Aunque su estado de salud había mejorado en los últimos días, según informó la comunidad franciscana tras conocer su muerte, a primera hora de la mañana de ayer sufrió un empeoramiento que derivó finalmente en el peor de los desenlaces.
El padre Isorna residía desde hace algunos años en la enfermería de la Orden Franciscana en Noia, a donde había acudido tras haber perdido algunas facultades físicas debido a su avanzada edad. Fue un cambio de vida muy brusco para una persona que siempre vivió integrado y muy comprometido con la realidad social que le rodeaba.
Este cambio ??lo llevó con paciencia y mucha resignación. Nunca perdió su buen humor y su sonrisa tan característica?, comentaba ayer en declaraciones a este periódico su sobrino Fernando Isorna, quien también reveló que el franciscano será enterrado esta tarde en su parroquia natal de Cordeiro (Valga) en un panteón que mandó construir a pie de un ciprés que había plantado su padre.
Lo cierto es que el cariño con el que envolvía todas sus obras, su emblemático saludo franciscano: ??Paz y bien?, y su carácter ??bonachón? hacían del padre Isorna una persona querida por todos los que le rodeaban. Llegó a la gran mayoría de los hogares de Galicia a través de la eucaristía dominical de la TVG, que presidió durante muchos años; y conquistó los corazones de cristianos, y también de muchos no cristianos, con sus cultivadas homilías y reflexiones, fuertemente marcadas por el espíritu del santo de Asís.
Gran defensor del gallego, fue miembro de la Real Academia Galega y publicó numerosos textos relacionados con la espiritualidad y también con Galicia. Asimismo, ejerció durante décadas como delegado diocesano de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Santiago, motivo por el que siempre mantuvo una estrecha relación con numerosos profesionales de la prensa, la radio y la televisión.
Colaborador infatigable de EL CORREO GALLEGO, donde publicó cientos de artículos, obtuvo numerosos reconocimientos por su faceta periodística, como el Premio Bravo o el Diego Bernal. Además, en 1994 fue distinguido con el Premio Gallego del Año por el Grupo Correo Gallego.
El obispo auxiliar de Santiago, monseñor Jesús Fernández, manifestó ayer su hondo pesar y el de toda la Diócesis por la muerte del fraile. ??Es un día de luto y de tristeza por la muerte de una personalidad muy rica y variada?, afirmó.
El funeral por su eterno descanso se celebrará esta tarde, a las 17.00 horas, en la iglesia del Convento de San Francisco de Santiago. Tras la eucarístía, sus restos mortales serán trasladados hasta su parroquia natal de Cordeiro, concello de Valga, donde a las 20.30 horas recibirá sepultura.
UNA VIDA DE ENTREGA

HOMBRE DE DIOS
Natural de la parroquia de Cordeiro, Valga, el padre José Isorna ingresó con solo 13 años en el convento franciscano de Herbón (Padrón), donde comenzó sus estudios eclesiásticos. Continuó formándose en la casa franciscana de Santiago, en cuya iglesia recibió la sagradas órdenes. A lo largo de su vida viajó a diferentes países del mundo: Argentina, Cuba, Venezuela, Estados Unidos, Tierra Santa, Marruecos, México… a donde siempre llevó la Buena Nueva y el mensaje de San Francisco. Asimismo, fue profesor de Humanidades en el seminario franciscano de Herbón y profesor de Elocuencia Sagrada en el teologado franciscano de Santiago. También dirigió durante varios años la revista El Eco Franciscano.

El Correo Gallego

Fallece en Santiago el franciscano José Isorna a los 94 años de edad.

Llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares.

isornapa

José Isorna Ferreirós, el fraile franciscano que se hizo muy popular en Galicia por oficiar las misas dominicales televisadas en la TVG, falleció a primera hora de la tarde de ayer en Santiago a los 94 años de edad. Hombre muy querido por su simpatía y por su proximidad a la gente, el padre Isorna llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares, donde ingresó procedente del convento de Noia.

José Isorna, nacido en Valga en mayo de 1921, fue delegado diocesano de Medios de Comunicación y desempeñó diversas responsabilidades en la orden franciscana, tanto en Santiago como en Pontevedra, Ourense o Madrid. También fue miembro correspondiente de la Real Academia Galega. Una de sus últimas apariciones públicas tuvo lugar a finales del 2010, con motivo de la presentación de un libro sobre Sebastián de Aparicio. En una entrevista de Nacho Mirás publicada en La Voz en esas fechas, el padre Isorna afirmaba que, teniendo salud, no le apetecía retirarse y descansar. “Gracias a Dios, salud siempre tuve mucha, y también trabajé mucho, mucho, mucho. Ahora ya me canso, no de cabeza, sino de la lumbalgia, ya no puedo andar con la prisa de antes”, relataba. Desde esa época había permanecido apartado de la vida pública, si bien en mayo del 2012 recibió un cariñoso homenaje de los periodistas gallegos.

José Isorna deja numerosas obras publicadas de temática franciscana y religiosa en general, y también sobre diversas personalidades de la cultura gallega. Considerado sacerdote galleguista, había tratado a la familia de Castelao, a Otero Pedrayo, Cuevillas, Álvaro Cunqueiro o Risco. Y, sobre todo, el padre Irsona deja una inmensidad de personas que admiraban su carácter afable, su humanidad, su humildad, y que se enorgullecían de su amistad. Esta tarde, a las cinco, tendrá lugar en la iglesia conventual de San Francisco el funeral y posteriormente recibirá sepultura en la parroquia de Cordeiro, en Valga, de donde era natural.

La Voz de Galicia

«Al ejercer en Medicina de Familia disfrutas de todas las especialidades».

mepa

El trabajo sobre un diagnóstico de vesícula de porcelana, una enfermedad rara, en una paciente de 72 años del centro de salud de Padrón, le valió a la médica ourensana Sandra Yáñez el premio a la mejor de investigación, en una reunión de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), celebrada en Santander, donde compitió con otras 36 comunicaciones. En este estudio colaboró con ella Manuel Portela, también médico en Padrón.

«Se llama vesícula de porcelana porque la pared de la vesícula se calcifica y presenta una imagen muy característica. Varios estudios asocian esta enfermedad al cáncer de vesícula, muy infrecuente, aunque otros lo ponen un poco en duda. Su tratamiento suele ser quirúrgico; pero esta señora tenía un tumor, con metástasis, y otros problemas, y no se pudo operar», explica.

La paciente había acudido a una consulta habitual: «Le correspondía hacer una analítica, y nos comentó además unas molestias gástricas inespecíficas. Los resultados de la analítica estaban un poco alterados, y al día siguiente la citamos para realizarle una ecografía, en la que vimos la vesícula de porcelana. En atención primaria se hacen ecografías para ayudar a derivar correctamente pacientes al hospital, o solucionar problemas sin tener que derivar al hospital. Esta vez la derivamos al hospital, que confirmó el diagnóstico», indica.

Es el único caso de este mal que ha visto, señala Sandra, que realiza el primer año de especialización en Medicina de Familia. Comenzó en junio. Estuvo en Padrón hasta agosto. Después rotó por los servicios de Dermatología y Radiología, y desde hace 5 meses en el de Medicina Interna del CHUS. Es así, explica, porque «la formación de la especialidad de Medicina de Familia dura 4 años. En los tres primeros se pasan 2 o 3 meses en el centro de salud, y el resto del año son rotaciones hospitalarias. El cuarto año ya solo estamos en el centro de salud y en las ambulancias del 061. Además, hacemos cada mes 4 guardias en urgencias del Hospital Clínico y una en el PAC; excepto el último año, que son en la zona de críticos».

Sandra asegura que deseaba hacer la especialidad de Medicina de Familia: «Estoy encantada, no puedo estar más contenta», dice. Al preguntarle si se la aconsejaría a quienes aprobaron la última convocatoria del Mir, y que los últimos días están en el proceso de elección de plaza, responde sin dudarlo: «Por supuesto. Es una especialidad muy completa. Al ejercer en Medicina de Familia disfrutas de todas las especialidades y puedes llegar lo lejos que tú quieras en cada patología. Además, ves desde niños hasta ancianos; vas a domicilios; y hay salidas laborales en urgencias, en ambulancias o en centros de salud».

Su experiencia en consultas de atención primaria le sirvió para «manejar mucha patología crónica, como diabetes, hipertensión, o insuficiencias cardíacas y renales. Pero también se diagnostica todos los días. Se ve lo más habitual. Lo más raro también llega, porque todo paciente tiene asignado un médico de familia. Aunque casos como esta vesícula de porcelana no son habituales».

En Santander, Sandra tuvo que defender oralmente, en 10 minutos, el trabajo premiado: «Había estado en otros congresos, pero era la primera vez que defendía una comunicación así. Al principio estaba un poco nerviosa, pero después resultó muy bien».

Sandra Yáñez. Se licenció en la Facultade de Medicina de la USC en el 2014. En junio inició la especialidad de Medicina de Familia, en el centro de salud de Padrón y en el CHUS.

Vesícula de porcelana. Es una enfermedad rara, más frecuente en mujeres, y se asocia a cáncer de vesícula.

La Voz de Galicia