Morreu «Moncho o Valeiro».

Aos 78 anos de idade morreu no día de hoxe, José Ramón Portas Pérez, veciño de Redondo casado con Dolores Cordo Carril. O velorio está instalado na sala 2 do Tanatorio Iria Flavia de Padrón e maña sábado 9 de decembro, a partir das 16 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. Logo, os restos mortais rcibirán sepultura no Cemiterio Parroquial de San Xulián.

Descanse en paz.

Gama e Hijos apuesta por la seguridad, salud y calidad desde Pontecesures con el programa .

La firma de estructuras metálicas se sumó a la iniciativa de la Xunta que asesora para adaptarse a los nuevos retos sociales y ambientales

Fundada en 1988, trabaja también en el sector de la calderería y en la actualidad cuenta con noventa empleados

Montaje de estructuras metálicas a cargo de la empresa Gama e Hijos de Pontecesures

Montaje de estructuras metálicas a cargo de la empresa Gama e Hijos de Pontecesures.

Elena Mancha, directora xeral de Relacións Laborais, destacó la apuesta por la gestión de la calidad, la promoción de la seguridad y la salud entre los 90 empleados de la empresa Gama e Hijos de Pontecesures, una firma de diseño, producción y montaje de estructuras metálicas y calderería que participó en la tercera edición del programa autonómico Responsabilízate. 

Precisamente, la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade mantiene abierto el plazo para que doscientas pequeñas y medianas empresas participen en una nueva edición (la cuarta) del programa Responsabilízate, con el que quiere reforzar la preparación de estos negocios para hacer frente a las transformaciones inmediatas. Así, la Xunta impulsa a través de esta iniciativa firmas más competitivas e innovadoras, con capacidad de responder y adaptarse a los retos globales en materia social, ambiental y también en cuanto a buen gobierno. Y para ello, los beneficiarios reciben asesoramiento experto, formación y un plan de acción para implantar medidas.

De esta forma, se posicionan mejor ante la clientela y los consumidores finales; captan y retienen mejor talento; y acceden con mayor facilidad a fuentes de financiación, tal y como resaltó Mancha en su visita.Pontecesures solicitou fondos do Plan Concellos para melloras en San Xulián, Porto de Arriba e víasMarcos Manteiga Outeiro

Gama e Hijos, dijo, es un buen ejemplo, por el enorme valor de su servicio posventa y por disponer de personal técnico altamente cualificado y polivalente. Esta empresa familiar de Pontecesures, fundada en 1988, recibió en 2020 ayudas de la Consellería de Promoción do Emprego para la implantación del Plan de Igualdade. Además, fue una de las que participó en la tercera edición del programa Responsabilízate que impulsa el Ejecutivo autonómico.

El plazo para la cuarta edición de esta iniciativa está abierto hasta cubrir las 200 plazas disponibles a través de la Sede electrónica de la Xunta de Galicia. Pueden beneficiarse pymes y autónomos que tengan su domicilio social o cuenten con centro de trabajo en Galicia. Deben tener, por lo menos, una persona contratada por cuenta ajena, no superar los 50 millones de euros de volumen de negocio anual o tener un balance anual inferior a los 43 millones.

El Correo Gallego

Horarios de misas el día 1 de noviembre en los cementerios.

Cementerio Municipal de Condide: 10:30 horas.

Cementerio Parroquial de San Xulián: 19:30 horas.

La Misa General de Ánimas tendrá lugar el jueves, 2 de noviembre, (Día de Difuntos) a las 19:00 horas en la Iglesia Parroquial de Pontecesures

Algueirada esta mañá na celebración do Pilar en San Xulián.

Hoxe celébrase o día do Pilar en San Xulián.

Logo do pasarrúas de mañá, ás 12 horas oficiarase a Misa Solemne na Capela do Pilar. Ao rematar dita misa sairá en procesión a imaxe da Virxe. Por último haberá unha actuación do grupo folclórico Algueirada.

Cien años de Caleras del Ulla, una de las empresas hitóricas a orillas del río.

Se cumplen cien años de una industria vinculada a Francisco Asorey, Castelao, Escuredo, Cerámica Celta y Sargadelos

Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.

La asociación cultural Os Penoucos lanzaba en 2019 un ambicioso proyecto con el que mostrar, inventariar y tratar de preservar elementos patrimoniales, naturales y paisajísticos de los Ayuntamientos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rianxo y Valga.

Se conoce como «Obaixoulla.gal:Patrimonio, territorio e paisaxes», y se centra en hórreos, cruceros de piedra, fuentes, lavaderos, iglesias, capillas, molinos, antiguas industrias y todo tipo de elementos (hasta completar unos 3.000) con los que completa un álbum digital de indudable valor etnográfico.

Todos esos elementos aparecen documentados, clasificados y geolocalizados con mapas libres y lo mejor de todo es que ese catálogo digital está al alcance de todos enla web «obaixoulla.gal».

Una herramienta con la que redescubrir la historia del curso bajo del Ulla, y constatar, por ejemplo, que se cumplen cien años desde el nacimiento de Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de una marca que se hizo tan popular como Cerámica Celta.

Os Penoucos se encarga de recordar que fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.

Según el relato que refresca esta historia, la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.

Esto lleva a Os Penoucos a aclarar que aquel proyecto de aquella calera del Ulla iba a ser el embrión de la futura Cerámica Celta.

No sin antes incidir en que «la materia prima era, posiblemente, de procedencia asturiana, y llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures» hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.

Fue a instancia del propio promotor de la obra, que de este modo quería acelerar y facilitar la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.

Las mismas fuentes señalan que la cal producida «se utilizaba en la construcción y para abonar» los campos de cultivo, vendiéndose tanto allí mismo como en diferentes municipios del entorno y en las ciudades de Vigo y Pontevedra, a las que llegaba el producto por vía marítima.

El mismo medio de transporte que tanta importancia tuvo en los orígenes de Pontecesures y empleaba, en el mismo puerto, Nestlé, después de que en febrero de 1938 se constituyera Industria Lechera Peninsular S.A. (Ilepsa), y el 16 de agosto de 1939 inauguraba su planta de leche condensada.

A escasos metros de La Calera, la compañía láctea también se aprovechó de su estratégica sutuación a orillas del Ulla para cargar y descargar la madera necesaria para las calderas, la hojalata usada en los envases originales de la marca y los productos ya terminados.

Todo ello trasladado en viejos galeones de vela hacia o desde Vilagarcía de Arousa, «donde amarraban los buques de mayor tonelaje y se hacían los transbordos»

Asé se explica también en «obaixoulla.gal» al aludir en su catálogo digital a esa fábrica «pionera en la recogida de leche en el campo gallego» que desde 1978 produce en Pontecesures la popular marca «La Lechera», hasta entonces exclusiva en su factoría cántabra de La Penilla de Cayón.

Por cierto, que también en este caso hay que hablar de un aniversario (cuatro décadas), pues en 1983 la factoría cesureña se convirtió en la única de Nestlé España dedicada a producir leche condensada.

Pero volviendo al tema central de esta información, como es el funcionamiento, hace cien años, de Caleras del Ulla, y entrando en detalle en las características de esa construcción, «obaixoulla.gal». resalta también que los hornos de calcinación del cuarzo y cocción de baldosas son «unas construcciones troncopiramidales ejecutadas en piedra del país labrada».

Su interior «tiene una sección aproximadamente circular a modo de chimenea, con una capacidad de 50 a 60 metros cúbicos», completándose las instalaciones con dos galpones de planta baja, de 30 metros de largo por 10 metros de ancho.

En aquella misma época, aclaran Os Penoucos, ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en Valga y conocido con el paso del tiempo como Novo y Sierra.

«Corría el año 1921, cuando el Concello de Valga concedía permiso al empresario vigués Manuel Posada Fernández, asociado a Manuel Otero Bárcenas, también de Vigo, para edificar una casa de labranza, destinada a cocer teja y ladrillo, contigua a un galpón para depósito de maquinaria en el lugar de A Torre en la parroquia de Campaña, matiza «obaixoulla.gal»

«Las primeras instalaciones se completarían en Gándara-Campaña con una finca de secado, un motor de gas pobre para el funcionamiento de la maquinaria para fabricar teja y ladrillo y con una oficina de dirección y administración» añade el proyecto.

Parece ser que la nueva empresa «ya figuraba registrada en 1922 como fábrica de ladrillos, aunque sin finalizar las obras», y en 1923 sus propietarios cederían la industria a «la mercantil pontecesureña Escuredo y Cía, constituída por Eugenio Escuredo Lastra, asociado a los empresarios José Novo Núñez, Salvador Sierra Trasande y José Sierra Martínez, socios de la compañía Novo y Sierra, dedicada al comercio de ultramarinos y coloniales a gran escala, principalmente con América».

La relación de Novo y Sierra con Caleras del Ulla se debe a queen 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño (en el llamado Camiño de San Xulián) un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».

«Obaixoulla.gal» continùa el relato diciendo que «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: Os tesouros, Pórtico da Gloria, A Naiciña y el Sepulcro del Apóstol.

Lasa primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina. Pero «la calidad del barro empleado era baja para este tipo de cerámica».

Razón por la cual, una vez surgidas las primera dificultades, «Escuredo abandonó la experiencia y en 1927 vendió los moldes de las figurar al industrial Ramón Diéguez Carlés que trasladó la producción de taller de cerámica a las instalaciones de la calera del Ulla, fundando allí en este año la Cerámica Celta.

Una llamativa historia que no termina ahí, sino que llevó a Ramón Diéguez, «preocupado por la calidad» de la materia prima y sacando partido a su preparación, decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la tcnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega «dándoles un nuevo impulso»,

En el catálogo de Os Penoucos relatan que «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño»

Y apostillan que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller» siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella, «preparando numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como A Cabuxiña, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel».

Por si no fuera suficiente, «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta»

Industria en la que «se elaboró durante casi 40 años una artesanía ligada a la naturaleza que se llegó a conocer como la Universidad Plástica de Galicia. El taller artístico funcionó entre 1927 y 1963».

En definitiva, que con una herramienta como «obaixoulla.gal» es posible saber más sobre la historia de Pontecesures, Valga, Catoira y demás localidades a partir de todo tipo de elementos que forman parte del recuerdo, incluídas viejas fábricas como Caleras del Ulla.

Faro de Vigo