Padrón pide al Gobierno central que repare la deuda histórica con A Ponte para humanizar la N-550.

Hace décadas que está prevista la obra en este núcleo de entrada al municipio por la provincia de Pontevedra

Con el inicio de las obras de humanización de la carretera N-550 a su paso por O Milladoiro, Padrón mira inevitablemente hacia el núcleo de Ames y no solo porque muchos padroneses se verán afectados por las restricciones y cambios en el tráfico a causa de los trabajos y una vez finalizados estos. Lo hace porque en Padrón hay un núcleo, cruzado por la vía nacional, el de A Ponte, que lleva décadas esperando por una obra similar, para humanizar la travesía y con ello, incrementar la seguridad para los peatones y unir el lugar con el casco urbano.

A Ponte lleva tanto tiempo esperando por esa obra que el Ministerio de Transportes, anteriormente de Fomento, tiene una deuda histórica con el núcleo y con Padrón. «Nin o goberno do PP nin o do PSOE no Estado foron quen de sacar adiante esa obra», reconoció el alcalde padronés Anxo Arca en el último pleno ordinario, en el que se aprobó, a propuesta del grupo socialista, pedir la gratuidad de la autopista entre Padrón y Santiago y en el que, inevitablemente saltó el tema de la actuación pendiente en A Ponte.

Anxo Arca solicitó hace semanas mejoras para la N-550 a su paso por Padrón y A Ponte. En este último punto, pidió la construcción de aceras a ambos lados de la vía hasta el núcleo urbano y la elevación de un paso de peatones. Desde el BNG, la edila Bea Rei recordó que fue un diputado nacionalista, Francisco Jorquera, el que en el año 2008 llevó al Parlamento una propuesta para humanizar todo el tramo de la carretera N-550 a su paso por Padrón. «Dende entón estase esperando», dijo Bea Rei, quien añadió que su grupo presentó en cada presupuesto estatal una enmienda para que se incluyera la obra y que tanto el gobierno del PP como el del PSOE la rechazaron.

Desde el partido popular de Padrón, el concejal Ángel Rodríguez recordó el plan plurianual aprobado en 2018 para ejecutar la humanización de la travesía de A Ponte, que no llegó a materializarse, dijo, a causa de la moción de censura presentada contra el entonces presidente Mariano Rajoy. Así, ese plan tenía como fin de la obra el año 2020, unos 25 años después del inicio del expediente para expropiar las viviendas necesarias.

Descartado en su día el polémico proyecto de cuatro carriles, en 1996, el entonces Ministerio de Fomento expropió unas 16 casas en ruina pegadas a la vía para llevar a cabo otro proyecto, que concretó en el 2009 y presupuestó en 4,5 millones.

De este último plan se ejecutó solo una obra de emergencia de 500.000 euros para derribar las casas en ruinas en el 2013 y abrir una senda peatonal. En 2018, hubo otra planificación plurianual, de 50.000 euros para ese año; un millón en 2019 y tres millones en 2020 (4,05 millones en total), tal y como recordó el concejal del PP de Padrón, partido que precisó que la humanización de la travesía de A Ponte no se hizo pese a que «tiña todos os permisos sectoriais», dijo Ángel Conde.

«Padrón sigue esperando», afirmó el edil del PP, quien no dudó en asegurar que el Gobierno central del PSOE «non priorizou esta obra». También afirmó que la actuación que se ejecuta en el núcleo de Ames colin dante con Santiago es «moi prexudicial para os veciños de Padrón» a la hora de desplazarse a Santiago. No obstante, para el PSOE de Padrón la obra de O Milladoiro es «un avance ao que os demais concellos polos que transita a N-550 miramos con atención, cada un dende a súa perspectiva, sabedores de que esa actuación é necesaria para aumentar a calidade de vida da poboación dese núcleo. E tamén será o exemplo daquelo ao que podemos aspirar outros lugares afectados polo tráfico desta estrada».

Sin mirar ni pensar en el núcleo de O Milladoiro, el Gobierno central tiene una deuda con A Ponte y con Padrón, cruzado por una vía con 30.000 vehículos diarios. El alcalde estuvo en A Ponte semanas atrás acompañado por la subdelegada del Gobierno en la provincia de A Coruña y por representantes del Ministerio de Fomento, a los que le trasladó la necesidad, entre otras mejoras, de construir aceras en ambos lados de la N-550 a su paso por el núcleo de entrada al concello desde Pontevedra, lo que sería un primer paso para empezar a saldar la deuda histórica.

La Voz de Galicia

Defensa y Urovesa confirman el suministro de vehículos gallegos al ejército de Ucrania.

La titular del ministerio, Margarita Robles, calificó de «espectaculares» los VAMTAC durante una visita a su fábrica en Valga

El ejército de Ucrania lleva dos años y medio combatiendo la invasión de Rusiacon el sacrificio de su población y sus tropas y el imprescindible respaldo de ingentes cantidades de material militar de los Estados Unidos, Gran Bretaña y el grueso de la Unión Europea. Entre la ayuda facilitada por España figura el Vehículo de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC) que ha convertido en sus cuatro décadas de existencia a la empresa gallega Urovesa, con sede en Santiago de Compostela y fábrica en Valga, en un actor renombrado de la industria militar dentro y fuera de las fronteras españolas.

La ministra de Defensa, saludando a directivos de Urovesa a su llegada a la empresa gallega, con el CEO de la compañía a su vera

La ministra de Defensa, saludando a directivos de Urovesa a su llegada a la empresa gallega, con el CEO de la compañía a su vera.

La condición de proveedor del ejército ucraniano fue confirmada este lunes por la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su visita a las instalaciones fabriles de Urovesa. Acompañada por la secretaria de Estado de su cartera, Amparo Valcarce, y por el CEO de la firma gallega, Justo Sierra, Robles calificó de «producto espectacular» el diseñado y construido en Valga: «Estamos encantados con la eficacia, con el producto final y con el cumplimiento de los plazos de Urovesa. El trabajo que se realiza aquí para las Fuerzas Armadas es de absoluta calidad», avalado y alabado, declaró, por los integrantes de cualquier unidad de las Fuerzas Armadas de España que disponen de VAMTACs. Acto seguido, señaló: «Estamos muy orgullosos también de la ayuda que se le está prestando a Ucrania gracias a los vehículos que se están construyendo aquí y que se le están enviando».

El CEO de Urovesa, Justo Sierra, se refirió a su papel en el suministro de material al ejército de Kiev indicando que si bien no puede ofrecer una cifra concreta de unidades ni los modelos en cuestión, «sí podemos decir que son productos que van a garantizarle material de nueva generación, moderno y muy efectivo».

Margarita Robles y su equipo en el Ministerio de Defensa mantuvieron una reunión de trabajo con la cúpula de Urovesa antes de visitar su fábrica

Margarita Robles y su equipo en el Ministerio de Defensa mantuvieron una reunión de trabajo con la cúpula de Urovesa antes de visitar su fábrica.

Antes de realizar sus declaraciones a los medios presentes, Robles y su equipo más cercano se reunieron con los responsables de Urovesa para conocer de primera mano la historia, la producción y la filosofía de trabajo de una compañía que, más allá de su condición de proveedor de las Fuerzas Armadas de España desde 1984, produce vehículos multifunción personalizados sobre la base de la plataforma de su VAMTAC con destino a varias docenas de países de cuatro continentes. Vehículos de uso militar en el más amplio rango, desde los empleados por la tropa y servicios médicos hasta reconocimiento de terreno NBQ (nuclear, biológico y químico). El NBQ, en la última fase de su incorporación a las Fuerzas Armadas de España, tras completar con éxito su fase de desarrollo.

La ministra de Defensa visitó después la fábrica, en donde pudo ver la media docena de ambulancias que Urovesa entregará a su departamento en los próximos meses, dentro del acuerdo marco que ambas partes mantienen, por el que Defensa va solicitándole a la empresa gallega diferentes modelos de su VAMTAC en función de las necesidades reportadas por sus ejércitos.

«Un orgullo para Galicia»

Robles se refirió a Urovesa como «empresa española militar puntera» y a sus productos como un «motivo de orgullo para sus propietarios, trabajadores y, por tanto, para Galicia y España».

Pablo Penedo

Desde el Ministerio de Defensa, su titular reiteró el apoyo de su departamento a la industria militar española que, en el caso de Urovesa, contribuye no solo a la contratación de personal altamente cualificado, sino también, destacó, a su formación, tras la puesta en marcha de una escuela de capacitación con la que reclutar nuevo personal para una plantilla que hoy frisa los 300 empleados.

Sierra agradeció la visita de Robles, señaló el orgullo que para su empresa supone ser proveedor de las Fuerzas Armadas de su país y el trabajo permanente en I+D realizado por Urovesa, no solo en el mercado militar, sino también y cada vez más en el civil, con vehículos antiincendios, de protección civil o para servicios municipales.

La Voz de Galicia

Robles confirma la entrega de vehículos fabricados en Urovesa al ejército de Ucrania.

Robles confirma la entrega de vehículos fabricados en Urovesa al ejército de Ucrania
La Ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó las instalaciones de Urovesa en Valga.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó ayer la entrega de vehículos fabricados en la empresa Urovesa al ejército de Ucrania para combatir contra la invasión de Rusia que comenzó a finales de febrero del año 2022. 

Esta ratificación la hizo en la visita que realizó ayer a la sede de la factoría ubicada en Valga – que también cuenta con una en Santiago de Compostela – dedicada, desde hace más de cuarenta años, a la producción de vehículos especiales para el ámbito militar y proveedores de las Fuerzas Armadas de España desde el año 1984.
 “Estamos muy orgullosos de la ayuda que se está prestando a Ucrania gracias a los vehículos que se están construyendo aquí – haciendo referencia a la fábrica de Valga – y que se están enviando a ese país”, señaló en sus declaraciones la ministra Margarita Robles. 

Por su parte, Justo Sierra, CEO de la empresa, también ratificó este dato e indicó que “la cifra concreta de vehículos que se han enviado a Ucrania no la puedo mencionar”, pero comentó que, de lo que está seguro es que la llegada de estos vehículos “van a garantizar que las fuerzas armadas ucranianas tengan un material de última generación, moderno y muy efectivo” para combatir contra la invasión de Rusia.
 Así mismo en sus declaraciones, Sierra, quiso destacar que desde Urovesa “siempre estaremos al lado de los países europeos, suministrando el producto de la mejor calidad posible”.

Visita a la fábrica
 

La ministra de Defensa en la visita a las instalaciones y después de reunirse con los dirigentes de la empresa en una larga charla y de ver un vídeo en el que le mostraron la actividad de la industria, quiso “dar las gracias” a Urovesa por el trabajo que realizan en la factoría. “Desde el punto de vista de la posición del Ministerio de Defensa estamos encantados con la eficacia, con el producto final y con el cumplimiento de plazos que nos ofrece”, señaló Robles. 

De la misma manera, indicó que, desde la perspectiva de lo que necesitan las Fuerzas Armadas Españolas “el trabajo que aquí se realiza es un trabajo de absoluta calidad”.
 En ese sentido, la ministra quiso destacar la importancia de los vehículos VAMTAC fabricados en Urovesa y distribuidos por las diferentes bases militares de España y otros países. “Estos vehículos son una señal de orgullo para nosotros y tiene que ser un orgullo desde luego para Urovesa, para sus propietarios, para los trabajadores y por tanto, para Galicia y para España”, indicó Robles. 

En ese momento la ministra también quiso destacar que esta empresa con sede en Valga no trabaja únicamente para el ejército español, sino que tiene una proyección internacional importante y crea numerosos puestos de trabajo. 
 Por su parte, Justo Sierra señaló que la actividad de esta empresa conlleva un ejercicio constante de investigación y desarrollo (I+D), “y de generación de empleo altamente cualificado”. Así mismo, el CEO de Urovesa señaló que para la empresa “es un orgullo” ser proveedores de las Fuerzas Armadas de España e indicó que “claramente, sin su colaboración y sin su apoyo, el firme empresarial de Urovesa, no hubiese sido evidentemente lo que es hoy en día”. En este sentido expresó el deseo de la factoría de continuar en esta línea de colaboración con el Ministerio de Defensa “durante muchos años”.

 ONI0221 17171145
Un momento de la reunión de la Ministra de Defensa, Margarita Robles, en Urovesa.

Invertir en defensa
 

Durante el recorrido por la fábrica y después de conocer algunos detalles de los nuevos vehículos VANTAC que se están produciendo en la factoría, Margarita Robles afirmó que desde el Ministerio de Defensa están “firmemente comprometidos” con la industria de defensa española. “Entendemos que invertir en defensa y, mucho más en los momentos tan convulsos que está viviendo el mundo, es esencial. Invertir en defensa es invertir en paz, es invertir en seguridad y en la creación de puestos de trabajo”, comentó la ministra.
 Así, desde Urovesa confirmaron que los últimos vehículos diseñados para el ejército de España, un lote de seis ambulancias blindadas que suman un importe de 4,6 millones de euros y que pudieron ser inspeccionadas directamente por la ministra de Defensa durante la visita de ayer, esperan una entrega “muy rápida”. El CEO de la empresa señaló que, actualmente la industria cuenta con una “capacidad de producción muy ágil y muy flexible, lo que nos permite reaccionar de manera muy rápida ante las demandas”.
 Por último Robles transmitió que, desde el Ministerio que ella dirige, “vamos a seguir invirtiendo en industria de defensa española e invertir en paz”. Y aseguró que seguirán confiando en Urovesa para ello ya que “el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas trabajan muy bien con esta empresa, gracias a la eficacia que tienen”.

 ONI0362 17142257
La Ministra de Defensa en un momento de la visita.

Presente, pasado y futuro
 

Urovesa es una empresa que nació en 1981 y que, con el paso de los años evolucionó de tal forma que se ha consolidado como un socio estratégico del ámbito militar, sector que ocupa la mayor parte de su trabajo. Debido al aumento de su actividad, fue hace diez años cuando decidieron abrir la sede en Valga, lugar en el que ahora se produce la fabricación de la totalidad de los vehículos. 
 Actualmente esta industria cuenta con un total de 250 trabajadores, cifra que fluctúa sin bajar, cuentan, de los 150, dependiendo de la época del año y del número de encargos de vehículos que tengan en ese momento. Los trabajadores están repartidos entre ambas sedes, la de Valga y la de Santiago, siendo la primera de ellas en las que se encuentra el mayor número de empleados, ya que es en estas instalaciones en las que se fabrican los vehículos.
 Esta empresa trabaja únicamente bajo pedido y, además de fabricar vehículos para numerosos Ministerios de Defensa de todo el mundo, entre sus clientes también cuentan con Ministerios de Interior, Medio ambiente, Obras públicas o diferentes gobiernos locales o regionales, que confían en ellos para la construcción de camiones u otros vehículos con aplicaciones relacionadas con la seguridad, el orden público, las emergencias o la protección civil. 

En los últimos años también existen diferente empresas privadas de sectores como la construcción, la electricidad, la limpieza o la recogida de residuos que son sus clientes y solicitan alguno de sus vehículos que se fabrican totalmente a medida de las necesidades de cada uno de ellos.

Diario de Arousa 

La ministra de Defensa conocerá el próximo lunes las instalaciones de Urovesa en Valga.

Margarita Robles se desplazará a la fábrica de Valga para ver in situ el funcionamiento de uno de los principales proveedores de vehículos blindados ligeros de las Fuerzas Armadas de España.

La ministra de Defensa del gobierno de España, Margarita Robles, visitará el próximo lunes, 30 de septiembre, la fábrica de Urovesa en Valga.

La intención de Robles es conocer in situ el centro de producción de uno de los principales proveedores de vehículos blindados ligeros de los Ejércitos de España, en un momento en el que la guerra en Ucrania y la escalada del conflicto entre Israel y el mundo árabe han elevado la urgencia de la Unión Europea por rearmar sus fuerzas armadas.

La titular de Defensa recorrerá la fábrica de la compañía gallega junto a su cúpula directiva, que le explicará el funcionamiento y las actividades que desarrolla Urovesa.

La empresa, con sede en Santiago de Compostela y producción en Valga, se ha convertido en sus cuatro décadas de historia en referente internacional en el segmento de la construcción de vehículos blindados ligeros, con cientos de modelos personalizados de su VAMTAC y mercado en prácticamente todo el planeta.

La Voz de Galicia

Falleció Conchita Tarela Pereiro.

A los 76 años de edad murió en el día de hoy Conchita Tarela que estaba casada con Santiago Rivas Tobío.

El velatorio está instalado en el tanatorio Iría Flavia de Padrón.

Mañana sábado 28 de septiembre, a partir de las 16 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Luego será incinerada en la intimidad familiar.

Descanse en paz.

Dos músicos animan con sus melodías el Camino en la aldea de Vilar, en Padrón.

José Castaño, con la gaita, y Suso Alonso con otros instrumentos sorprenden a los peregrinos, que aplauden sus notas

La ruta portuguesa del Camino de Santiago tiene a su paso por Padrón algunos de los tramos más hermosos, los más distantes a la vía nacional, que permiten caminar por zonas verdes y cruzar núcleos rehabilitados. El Camino es bello a la vista, pero también al oído en Padrón, donde se puede caminar escuchando la música tradicional de la gaita gallega combinada con otra más clásica del chelo, el acordeón, la guitarra e incluso el ukelele.

La música de estos instrumentos suena cada día, de ocho de la mañana a once, a su paso por el lugar de Vilar de A Escravitude, en la parroquia de Cruces, donde un vecino del aldea, Suso Alonso, de 56 años y natural de Zamora, y otro de Urdilde, en Rois, José Castaño, de 77 años, deleitan con sus notas a los peregrinos.

Empezaron a tocar juntos hace unos meses, frente a una carballeira del lugar. Suso Alonso es pianista y profesor particular de música y José Castaño, jubilado, pertenece al grupo Os Sentenarios. Vestidos para la ocasión, cada día reciben con su música a los cientos de peregrinos que pasan por este punto, a veinte kilómetros de Santiago. «Por aquí pasa un río de xente», dice José Castaño sobre el paso continuo de caminantes que no esconden la sorpresa y la alegría por escuchar la música, que se oye en toda la aldea. «Empezamos ás oito da mañá para non molestar a ninguén», explica Suso Alonso.

Si, por un momento, dejan de tocar y pasan peregrinos, estos les piden que sigan tocando, como ocurrió el otro día con una caminante asturiana. Otra, además, al cesar la música les preguntó «¿se les acabó el aire?». Además de los aplausos, ánimos con palabras como «bravo, bravo» y alguna que otra moneda, los peregrinos incluso se atreven con unos pases de baile tradicional gallego y, casi siempre, no siguen el camino sin sacar unas fotografías e incluso hacer vídeos, sin contar que ellos mismos quieren salir en la imagen acompañados de los músicos.

«Non sei a cantos países irán esas fotografías», dice en broma José Castaño. «A xente máis amable non pode ser e non sabes como lles gusta que toquemos», añade el vecino de Rois, quien reconoce que a él también le gusta hacerlo. «Disfruto moito tocando para os peregrinos, senón non o faría», afirma José Castaño quien anda con tres libros con partituras para no repetir pieza.

Dado que el paso de peregrinos es continuo, los músicos poco pueden parar de tocar los instrumentos. «Eu aguanto moito; hai moito pulmón, senón non aguantaba tanto tempo tocando a gaita», asegura el vecino de Rois, a lo que su compañero añade que «tamén ten boa técnica e iso fai que se canse menos». José Castaño corresponde con palabras de admiración hacia Suso Alonso, de quien dice que es «un músico de categoría».

A los halagos de los peregrinos por animarles el camino, los músicos les responden «buen camino». En principio, seguirán con su música hasta acabar la temporada alta del Camino y de buen tiempo y de hecho, los días de lluvia ya no acuden al lugar, según José Castaño que cuenta que empezó a tocar la gaita hace cerca de treinta años. La que maneja actualmente tiene piezas el taller de Seivane y revela que «valeron os seus cartos, pero non me arrepinto porque dá gusto tocar con boa ferramenta».

Les consta que hay otro músico no muy lejos de ellos, en el tramo de O Faramello, en el municipio limítrofe de Rois, así que belleza para la vista y el oído en la última etapa el Camino Portugués.

La Voz de Galicia