El Show de los Payasos de Pontecesures prepara para su gira de Navidad.

El Show de los Payasos, un grupo de animación infantil con raíces en Pontecesures, está a punto de iniciar su gira navideña. El espectáculo que han preparado para la ocasión lleva por título “Fantasía de Navidad”, y está formado por los ingredientes habituales: payasos, malabares, magia y los personajes de los dibujos de la tele.

La gira navideña empezará en Meis el día 20, y durante el mes de diciembre pasará por Negreira, Noia, Burela, Melide, Pontecesures (estarán en la sala de fiestas Chanteclair el 26 de diciembre), Mondoñedo, Foz, Ribadeo y Santiago. En enero, las actuaciones estarán en A Pobra, Santa Comba y Lalín, los días 2, 3 y 4 respectivamente.

La Voz de Galicia

El gallo que canta en Pontecesures.

Si hubiese cuajado la primera propuesta, Carolina Otero sería hoy una mujer mucho más conocida en Galicia, pero los cuatro socios que sacaron adelante el proyecto de abrir una sala de fiestas en Pontecesures, hace 35 años, se percataron, por los comentarios escuchados, que llamarle La Bella Otero podría dar lugar a equívocos, polémicas y controversias, y descartaron la idea de su exalcalde José Piñeiro Ares.

Tampoco su ubicación fue la que habían estudiado inicialmente, porque de haberse decidido por la primera, estaría a un paso de la casa Museo de Rosalía de Castro, en Padrón, pero no llegaron a un acuerdo con el dueño del terreno. Ni la segunda, porque el solar elegido se encontraba en terrenos de Pontecesures y Valga, con el consiguiente riesgo que supondría de verse en la obligación a cumplir dos ordenanzas que podrían ser contrapuestas.

«No voy a sacar mi chaqueta para dársela al vecino», le dijo el secretario de uno de los concellos a los hermanos Manuel y Jaime Besada y a sus cuñados José Villanueva y Juan Sousa, los promotores de la iniciativa.

Apertura. Se decidieron por Pontecesures, y en diciembre de 1978 cortaron los pinos de la finca que habían adquirido. Contrataron a un capataz jubilado, la obra comenzó en enero de 1979, trabajaron de la mañana a la noche, empresas especializadas se encargaron de la decoración, la instalación eléctrica, el sonido y los interiores, y lograron que octubre abriese sus puertas.

Era una época de expansión marcada por la inauguración de La Condesa, en Caldas de Reis, Dafnis y Cloe (Poio), Saturday (Vilaboa), Canelas (Portonovo) y Brais (actualmente La Luna), en San Vicente de Cerponzóns.

Con la forma del cajón de una guitarra, 2.000 metros cuadrados de superficie, cuatro barras y dos niveles, la sala de fiestas Chanteclair hacía su irrupción en el panorama de la diversión galaica. Se consumían barriles de vino tinto, callos y pulpo mientras actuaban las orquestas. Era el reflejo de una idiosincrasia que iba a experimentar una rápida transformación.

La respuesta superó las mejores expectativas de sus propietarios, Una flota de 23 autobuses recorría buena parte de las provincias de Pontevedra y A Coruña trasportando a los clientes y evitándoles el trance de conducir por unas sinuosas y empinadas carreteras a quienes tenían un coche, que en aquella época eran los menos, y no pocas veces tuvieron que pagar un taxi y acompañar a alguna chica que se despistó en los baños y darle explicaciones a sus padres.

Además de evitar el riesgo que supondría conducir después de una noche de marcha y algunas copas en el cuerpo, el transporte colectivo también permitió a no pocos aprender algo de geografía y darles la oportunidad de prolongar las relaciones nacidas entre baile y baile.

El trato a los clientes fue un pilar fundamental, junto con la originalidad de sus campañas publicitarias, para lograr que todos los fines de semana pasasen por la sala en torno a 4.000 personas. Un reclamo inédito hasta entonces, y que no ofreció ninguna otra, fueron los sorteos de viajes en helicóptero, desde la explanada situada delante de la discoteca hasta Santiago, o el de coches.

Los camareros se limitaban a recoger vasos y botellas porque les resultaba imposible desplazarse por la sala con las consumiciones sobre las bandejas. Más de 40 personas tenían empleo durante los fines de semana en Chanteclaire, que llegó a contar con una parada de taxis propia, y cuyo tirón fue aprovechado para abrir bares en sus cercanías.

Pero la propuesta que refleja el carácter familiar que quisieron darle fueron los sorteos de viajes que se celebraban todos los fines de semana y que los agraciados compartían con algunos de los dueños de Chanteclair, que también tenían que hacer de tutores, porque alguno de ellos era menor de edad. La fortuna permitió a 648 clientes conocer Tenerife, Mallorca, O Algarve, la Costa Brava o Benidorm, destinos que parecían entonces lejanos y exóticos.

En 1992, la sala fue dotada del último modelo de rayo láser, poco después de que hubiera sido presentado en la Expo de Sevilla. Alcanzaba una altura de seis kilómetros y podría verse a 20 kilómetros de distancia.

Chanteclair también fue el escenario de acontecimientos inéditos en una discoteca, entre ellos el Enterro da Lamprea, para el que fueron contratadas 200 lloronas de Cangas y Marín, demostrando que era posible compaginar la diversión con la promoción de un producto de la localidad y una seña de identidad cultural.

Los Pecos. Albano, Tequila, Rocío Dúrcal, Manolo Escobar, Enrique y Ana, Los Marismeños o Los Pecos cantaron en Pontecesures, y por la sala de fiestas también se dejaron Camilo José Cela y los expresidentes de la Xunta Manuel Fraga y Gerardo Fernández Albor.

Cuando Fidel Castro visitó Galicia, una cuña publicitaria recordaba en la radio que Fraga ya sabía qué era Chanteclaire, cuyas puertas estaban abiertas por si quería invitar al comandante a un cubalibre en Pontecesures.

Cerradas las grandes salas de fiestas, y tras un breve paréntesis, uno de los socios fundadores, Manuel Besada, y Josecho Villanueva, hijo de otro de los pioneros, José, se pusieron al frente para que la fiesta continúe con la fórmula de siempre: grandes orquestas y sesiones de discoteca. El viernes, día 5, comenzará una nueva etapa, con El Combo Dominicano, la orquesta Jerusalén y los DJ Marcos Magán y Alex Sas como protagonistas.

Diario de Arousa

Marina Castaño, imputada por malversación.

Marice

El Juzgado número 2 de Padrón ha imputado a la viuda de Camilo José Cela, Marina Castaño, y al ex gerente de la fundación de Iria-Flavia que lleva el nombre del Nobel, Tomás Cavanna, en el procedimiento abierto a raíz de la denuncia que en el año 2012 presentó contra estas dos personas el entonces fiscal de Santiago Carlos García Pelayo por un posible delito de malversación de fondos públicos.

El acusador formuló la demanda en base a otra que le había remitido una vecina de Iria, Lola Ramos, que llevaba tiempo advirtiendo de presuntas irregularidades en la gestión económica de la fundación padronesa y que desde el año 2004 había reunido información interna sobre la misma, alguna recibida incluso de forma anónima.

La denuncia detectaba también base para investigar supuestos delitos de estafa, apropiación indebida y fraude fiscal, por el supuesto desvío a una sociedad privada de las devoluciones del IVA de la Fundación Cela, que está exenta de tributación, así como por cargar a esta entidad cultural gastos privados, algo en lo que Lola Ramos había incidido repetidas veces en base a la documentación de la que disponía y que fue el fundamento de la denuncia.

En la querella del fiscal consta que la sociedad Lengua y Literatura AIE -constituida con un 80% de capital de la Fundación Cela y un 20% aportado por Marina Castaño a través de otra sociedad denominada Letra y Tinta- pudo haber gestionado las subvenciones de la Fundación Cela y abonado las facturas de la misma, de manera que habría obtenido grandes cantidades de dinero en concepto de devolución de IVA.

Hay una tercera persona imputada en la causa, de la que no ha trascendido su identidad. En septiembre, el juzgado recibió un informe que había solicitado a Hacienda y ahora la causa está en la Fiscalía «para informe», según explica el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

Posteriormente a la denuncia de la Fiscalía, tras la cual ahora está Álvaro García Ortiz después del traslado a A Coruña de García Pelayo, la representación legal de la vecina de Iria presentó un escrito en el juzgado solicitando que se imputase también a Dositeo Rodríguez, patrono de la fundación, y a Rubén Darío Vargas, que, según explicó ayer Lola Ramos, fue mayordomo de la casa de Marina en Madrid pero constaba como ordenanza de la fundación padronesa. Ramos no sabe si prosperó o no esa petición de imputación y, a día de ayer, no le constaba fecha para la declaración de los imputados, aunque algunos medios apuntaban al 11 de diciembre.

La investigación de esta causa incluyó un registro de la sede de la entidad cultural de Iria por parte de la Guardia Civil y de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía Nacional, en el que se intervino abundante documentación, así como numerosos correos electrónicos.

Lola Ramos ha denunciado, por su parte, al hijo del escritor por, precisamente, no incorporar este a su denuncia por la herencia los hechos que ahora se juzgan en Padrón. La propia vecina de Iria informó a Cela Conde de la creación de las sociedades interpuestas para, presuntamente, ingresar desde el año 1998 devoluciones de IVA de la Hacienda Pública que no le correspondían de forma legal. Ramos, relata, incluso entregó al hijo de Cela, en noviembre del 2004, en un hotel de Madrid, documentación que, por cierto, fue el principal sustento de la denuncia de Fiscalía.

La Voz de Galicia

Sendas verdes.

CIBRANCANEDO

CIBRÁN CANEDO

El sentido común demuestra desde viejo que las comunicaciones son claves en el progreso de los pueblos. Lo deben saber los miembros de la plataforma a favor del tren de cercanías en la línea Santiago a  Vilagarcía que plantaron cara al desmantelamiento de la vieja vía y ahora ven compensados sus esfuerzos. Mientras, alcaldes diletantes ??de Compostela a Oroso?? urgieron el levantamiento de raíles para una utópica senda verde y abandonaron el tan necesario proyecto de comunicación de cercanías. Y van para figuras. País.

Columna “Utopías y virtualidades”. EL CORREO GALLEGO

Fomento no descarta el cercanías Santiago a Vilagarcía por la vieja vía del tren.

La primera línea de tren existente en Galicia, es probable que se perpetúe en el tiempo pese a la llegada de la alta velocidad ferroviaria, según la favorable predisposición que los miembros de la plataforma de defensa del tren de cercanías hasta Vilagarcía encontraron en los responsables de Fomento y que beneficaría a los actuales cien mil pasajeros al año.

La Comisión en defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago ha salido optimista de la reunión mantenida el pasado miércoles con secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento. Según explican, hay buena predisposición del Gobierno central a mantener los servicios de proximidad. Los miembros de la comisión, entre los que se encontraban los alcaldes de Padrón, Vilagarcía y Catoira, y representantes de Santiago y Pontecesures, han recalcado al Ministerio la relevancia que esta línea tiene en el ámbito universitario, turístico y hospitalario para los usuarios de estos concellos.

Lejos de perder viajeros, esta línea ha sufrido en los últimos años un considerable incremento cifrándose en 100.000 el número de subidas y bajadas registradas anualmente en las estaciones y/o apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira. Una cifra que, tanto el regidor padronés, Antonio Fernández, como el portavoz pontecesureño de ACP, Luis Sabariz, aseguran que se incrementa dado que en varias de las estaciones reconvertidas en apeaderos no existe un control de subida de pasajeros.

En lo que sí fueron firmes los miembros de la comisión a la hora de defender la primera línea ferroviara de Galicia es que esta, tras la entrada del tren de alta velocidad por el Eje Atlántico, no puede dejar de funcionar in un solo día, “dado que esto supondría su perdición”. Por ello, reiteraron al Ministerio la necesidad de que tren convencional y alta velocidad convivan en paralelo, cada uno dando su propio servicio, el primero de proximidad y cercanía y el segundo para otrso destinos. “Queremos que al día siguiente de ña emtrada en funcionamiento del Eje Atlántico, sigamos con el servicio convencional Santiago/Vilagarcía”.

Basan esa afirmación no sólo en el tránsito de viajeros, sino también en la inversión realizada en los últimos años para suprimir pasos peligrosos y dotarlos de barreras con sonoridad y luminosidad.

El servicio de proximidad de la línea Vilagarcía/Santiago se mantendría con las vías convencionales hasta Angueira de Suso, y de ahí, el ancho de vía para el Eje Atlántico es compatible con los trenes diésel convencionales por la que la permanencia del servicio estaría garantizado. Sin embargo habrá que esperar al estudio de viabilildad quke Fomento está redactando.

Un herido grave tras un choque frontolateral entre dos turismos en Valga.

Dos vecinos del municipio de Pontecesures protagonizaron ayer un aparatoso accidente de circulación en el lugar de A Devesa (Concello de Valga), y más concretamente en la carretera hacia Porto, en su villa de origen. Se trata de R.T.R,. de unos 35 o 40 años, y de O.P.C., de una edad similar, según indican los equipos de emergencia del municipio valgués.

Cada uno de ellos pilotaba un turismo, y fue el primero de los hombres citados el que se llevó la peor parte, quedando atrapado entre un amasijo de hierros.

Inicialmente se quejaba de fuertes dolores tanto en las caderas como en la espalda, de ahí que los equipos de emergencias se emplearan a fondo, pero con sumo cuidado, ante la hipótesis de que el accidentado pudiera sufrir alguna lesión de gravedad en la columna vertebral.

El herido tras el violento choque frontolateral de los dos turismos -un Citroën Saxo y un Volkswagen Passat- fue evacuado en ambulancia al Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

Despliegue

Los hechos se produjeron al filo de las ocho de la mañana y dieron pie a un importante operativo en el que participaron efectivos de Bombeiros de Vilagarcía -que se ocuparon de las tareas de excarcelación-, el Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Valga, el 061 -que desplazó a dos médicos en la ambulancia desde el centro de salud de la localidad- y efectivos de la Guardia Civil de Tráfico.

Faro de Vigo