La alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, durante un acto cultural en el municipio.
La Corporación de Pontecesures dio ayer el visto bueno —con los votos favorables del bipartito (BNG y PSOE) y la abstención de los populares— al presupuesto municipal para este año 2024, que asciende hasta los 2.896.000 euros. La alcaldesa, Maite Tocino, se mostraba satisfecha por un documento que supone un incremento de 800.000 euros con respecto a las cuentas del pasado ejercicio, prorrogadas del 2022, cuando el Concello sacó adelante los primeros presupuestos en siete años para sacar adelante la nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT).
En cuanto a las diferentes partidas económicas, la nacionalista destaca un aumento en la dotación para personal en 142.000 euros debido al incremento de salarios y a las contrataciones realizadas por el bipartito para suplir las plazas vacantes que ralentizaban y evitaban un correcto desempeño de la gestión administrativa del Concello y su limpieza, con el objetivo de dotar al municipio de una “plantilla acorde ás necesidades actuais”. También se beneficia de un importante incremento las partidas para el Servizo de Axuda no Fogar (SAF) y dependencia, que cuentan con contratos vencidos desde 2015 y 2017, respectivamente. Tamibién se aumentan las dedicadas a mantenimiento de centros educativos, festejos y subvenciones nominativas a asociaciones culturales y clubs deportivos.
Asimismo, se crean partidas específicas para actividades de promoción cultural y para el control de colonias felinas, con el objetivo de cumplir la actual legislación económica. Tocino indicó también la recogida de convenios como el de Augas de Galicia para la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento de la villa, o el de Mar de Santiago, entre otros.
Como hándicap, la alcaldesa señaló la entrada en vigor de las reglas de gasto, que obligó al ejecutivo a “fiar moi fío” para asegurar los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Turistas en el puerto de Vilanova, en una imagen de archivo.
El Consello da Xunta autorizó este lunes la suscripción de un convenio para la puesta en marcha del Plan de Sostenibilidad Turística del geodestino Mar de Santiago, en el que se invertirán 1,7 millones de euros y que se desarrollará hasta 2026.
Se trata, ha informado la Xunta, de una de las tres estrategias de sostenibilidad en destino autorizadas por el Consello dentro del Plan territorial de sostenibilidad turística en cascos históricos y villas termales, diseñado por el gobierno autonómico con fondos europeos NextGeneration.
El ejecutivo gallego explica que este convenio consta de una estrategia de sostenibilidad para este recorrido marítimo fluvial, realizado con la Asociación Mar de Santiago —que comprende los concellos de Vilanova, Catoira, Valga y Pontecesures— con el que se busca la mejora de la gestión turística del destino incrementando la calidad de sus productos y servicios turísticos, incluyendo actuaciones como la recuperación y restauración de hábitats, puesta en valor de recursos naturales, diseño y puesta en marcha de un sistema de reducción de consumo energético y la creación de nuevas experiencias turísticas, entre otras acciones.
Con la autorización de estos tres convenios —Mar de Santiago; centro histórico de Ferrol y patrimonio militar de la Costa Ártabra; y Ribeira Sacra— la Xunta tiene en marcha ya los ocho planes en destino incluidos en el Plan territorial de sostenibilidad turística de villas termales y cascos históricos, que cuenta con una inversión global de 23 millones de euros y que incluye, además de estas estrategias, la puesta en marcha de medidas destinadas al sector y a concellos, a través de líneas de ayudas que se irán diseñando a lo largo de este año, según explicaron fuentes autonómicas.
Esta estrategia se suma a los planes turísticos del litoral (2022-2024) y de enogastronomía (2023-2025), con una inversión global que asciende a los 87 millones de euros.
O director do IES de Valga defende a igualdade de oportunidades na educación e alerta da deriva da convivencia na comunidade escolar.
Eliseu Mera é titulado no Grao Profesional de Guitarra e no Grao Superior de Canto, ademais de catedrático de Música. Licenciado en Xornalismo pola Universidade de Santiago de Compostela, dispón tamén do Bachellor of Arts in Communication, equivalente a un grao superior español, pola University of Glamorgan, a actual University of South Wales. O Máster en Artes Escénicas da Universidade de Vigo completa o seu currículo de titulacións.
O director do IES Plurilingüe de Valga traballa desde hai tres anos na súa tese de doutoramento en Teoría da Literatura pola Facultade de Filoloxía da Universidade de Vigo, cun estudo sobre a relación entre Rosalía de Castro e a música, baixo a dirección de Anxo Angueira.
Leva desde os 6 anos estudando a música e, camiño dos 50, niso segue no medio da tarefa titánica de xestionar o día a día dun instituto de Secundaria e de FP con 393 alumnos que, xunto a un grupo de compañeiros, se empeñou en mudar para facer real a premisa de que a educación debe ser igual para todos. Mentres prepara unha tese doutoral sobre a relación de Rosalía de Castro e a música e pelexa por un conservatorio profesional no seo do seu instituto que complemente o centro superior da localidade, Eliseu Mera (Ramirás, 1976) dirixe o IES Plurilingüe de Valga coa mente aberta e a visión crítica de quen combinou estudos superiores musicais e dous títulos universitarios de Xornalismo e de Comunicación, en Santiago e en Gales. Activista da pluralidade dunha sociedade, lamenta, cada vez máis alporizada e polarizada, afánase xunto ao claustro do centro en tratar de vacinar os seus estudantes contra o sectarismo a través do uso responsable das novas tecnoloxías.
No 2001 Mera sacou, á primeira, as oposicións a profesor de Música en Secundaria, poñendo fin á súa breve experiencia na comunicación. Hai sete anos chegou a Valga, desempeñando pronto cargos executivos e asumindo a dirección do instituto no 2020. Escoitándoo, máis que a un cargo de prestixio social, Mera semella atado aos doce traballos de Hércules: «O traballo de director nunca acaba. Son incontables as horas que se botan en atender cada cousa que hai: compras de material, matrículas, seguimento de alumnos que se forman en empresas, xestión do persoal, chamadas da consellería preguntando por programas en marcha, alumnos con problemas de conduta, familias que veñen falar coa dirección, atención a casos de malos tratos, de risco de suicidio, de rapaces en risco de exclusión… Ás veces salta a alarma do instituto ás tres da mañá e tes que ir aló». E todo, impartindo ademais a súa materia, con sete horas de clase semanais. «A función da dirección debera estar profesionalizada, cun corpo específico de directores, como o de inspectores», defende Mera.
Con todo, no debe do cargo non está tanto a carga enumerada como o cariz dos conflitos que os cambios sociais e tecnolóxicos están a xerar nas aulas: «Cando un menor ten un móbil e se conecta ás redes sociais sen ningún tipo de filtro, non ten capacidade de valorar o que ten base real. Desde o centro participamos en programas de fomento do uso crítico das novas tecnoloxías entre os nosos alumnos e facemos fincapé na necesidade de que as familias controlen o uso que fan os seus fillos do móbil».
Neste punto, Mera pon o foco nun segundo problema na educación que hoxe ameaza con situarse ao nivel do mal uso que os estudantes poidan facer das novas tecnoloxías; o que fan destas algúns pais: «Hai un problema cos famosos grupos de WhatsApp das familias, nos que acaba levando a voz cantante o máis crítico, porque hoxe está mal visto defender o profesor. Chégannos comentarios de familias de cousas que reciben por WhatsApp ou por Facebook que nunca sucederon ou que están manipuladas. A confianza que debera haber entre a comunidade educativa estase perdendo. A presunción de inocencia non existe, os profesores somos culpables. Iso é negativo, sobre todo para os alumnos, porque se lles introduce ruído». E dío quen viviu a amarga experiencia de topar na rúa cunha nai acompañada do seu fillo berrándolle ao seu director, algo impensable ata hai non moito. «Téñenme dito: ‘‘Eu teño que defender o meu fillo» Pero de quen? Nós estamos para axudar. Se sucede calquera cousa o que temos que facer é falar, intercambiar pareceres e elaborar unha estratexia para o ben do alumno», explica Mera.
O director fala dun estado de cousas que avanzou progresivamente, pero que se acelerou desde hai uns tres anos. Máis que pola pandemia, opina, «por unha cuestión xeracional das familias». O xornalista que tamén hai nel, o cidadán que segue con atención a actualidade subscrito a varios medios de comunicación, debuxa unha sociedade na que «hai un sectarismo en todos os ámbitos ideolóxicos que non había hai 20 anos; hai menos puntos de diálogo porque as redes fomentan nichos, e mesmo guetos ideolóxicos que impermeabilizan as persoas ante outras opinións sobre o mundo. Iso preocúpame moito», polo que reivindica «unha maior concienciación da xente de que a información é unha cousa seria; hai que informarse a través dos medios tradicionais e rigorosos e non facer caso ao primeiro falabarato que difunde noticias falsas».
Entre tanto motivo de desánimo, que é o que leva a Eliseu Mera a seguir adiante? Ver que mellorar a educación é posible: «No 2020 un grupo de profesores que compartimos que os alumnos do rural e con menos recursos deben ter as mesmas oportunidades co resto quixemos implementar novas liñas de traballo no centro, potenciando as ensinanzas STEM (científico-técnicas) e con métodos inclusivos que respecten o ritmo de todos os alumnos. E iso —conta— está dando os seus froitos».
Unha paixón de toda a vida. Eliseu Mera non recorda a vida sen música. Na foto, aparece con catro anos na casa dos seus avós maternos, en Allariz, tocando a guitarra dun dos seus tíos.
Titulacións. Eliseu Mera é titulado no Grao Profesional de Guitarra e no Grao Superior de Canto, ademais de catedrático de Música. Licenciado en Xornalismo pola Universidade de Santiago de Compostela, dispón tamén do Bachellor of Arts in Communication, equivalente a un grao superior español, pola University of Glamorgan, a actual University of South Wales. O Máster en Artes Escénicas da Universidade de Vigo completa o seu currículo de titulacións.
En proxecto. O director do IES Plurilingüe de Valga traballa desde hai tres anos na súa tese de doutoramento en Teoría da Literatura pola Facultade de Filoloxía da Universidade de Vigo, cun estudo sobre a relación entre Rosalía de Castro e a música, baixo a dirección de Anxo Angueira.
Axega, 061, Medio Rural, concellos y fuerzas del orden colaboraron para extinguir unas llamas ficticias que lograron saltar el río Ulla.
Santiago Villanueva destacó que es el incendio más típico: varios focos, con viento, núcleos cercanos e infraestructuras importantes.
Algunos de los medios presentes en el incendio simulado en Valga, Pontecesures y Padrón.
“As lapas, avivadas polo vento, continuaron sen control ata poñer en risco Morono, Confurco e Bandín, en Padrón, convertendo o incendio en interprovincial. Ademais, as faíscas provocaron que o lume saltara o río Ulla, xerando un foco secundario no monte Meda”. Es el angustioso, e hipotético, relato de un gran incendio iniciado en Valga que cinco motobombas, con medios locales y autonmicos, lograron atajar en las últimas horas en lindes valgueses.
Así, y para dar respuesta a esta emergencia ficticia se activaron el Plan de Prevención e defensa contra incendios forestais (Pladiga) y el Plan Especial de Protección Civil ante emerxencias por incendios forestais (Peifoga), desplegándose en el entorno diferentes medios. De esta forma, Axega, 061 y Consellería do Medio Rural movilizaron a tres técnicos, cinco agentes forestales, otras tantas brigadas, cinco motobombas, bomberos del Consorcio Provincial da Coruña, grupos de emergencias de Padrón y A Estrada, así como patrullas de la Guardia Civil, Policía Local de Valga, Pontecesures y Padrón, además de las agrupaciones de Protección Civil de Valga e Padrón.
El origen del incendio, según comprobaba el regidor y el edil de Seguridade desde el puesto de mando avanzado de Casal de Eirigo, estuvo en el entorno de Laceiras y, como suele ocurrir cuando estos siniestros son intencionados, sumó 4 focos que avanzaron hacia Pontecesures.
Típico siniestro
El director xeral de Emerxencias, Santiago Villanueva, señalaba a pie del terreno que el de Valga “é un dos lumes máis clásicos de Galicia e máis perigosos”, con situación de viento que dificulta las labores de control de las llamas y afectando igualmente a núcleos poblacionales e importantes infraestructuras viarias, coma pueden ser la autopista AP-9 o la Nacional 550. Además, Villanueva puso en valor “a importancia deste tipo de adestramentos para despois ser eficaces na extinción dos incendios reais”. La recreación incluyó una maqueta de área tridimensional sobre la que se proyectaron los focos, núcleos afectados, el perímetro total afectado y medios desplazados.
El alcalde, José María Bello Maneiro, participó en los actos del aniversario.
Una delegación municipal —conformada por el alcalde, José María Bello Maneiro, la concejala Carmen Gómez y el técnico municipal Santiago Chenlo— participaron en los últimos días en un viaje institucional a Valga (Estonia) y Valka (Letonia), invitados por las autoridades de las localidades bálticas para participar en los actos de celebración del 440 aniversario de la ciudad, que tiene como principal particularidad que quedó dividida en dos estados cuando Estonia y Letonia alcanzaron la condición de países independientes, la primera vez tras la I Guerra Mundial y, más recientemente, en 1991, cuando se formalizó su salida de la Unión Soviética.
Desde 2016, Valga y las dos ciudades homónimas del Báltico han formalizado un acuerdo de hermandad en base al cual se vienen desarrollando actividades culturales y educativas conjuntas, así como visitas institucionales entre los tres municipios homónimos, los únicos de Europa que comparten el nombre de Valga.
El evento no se ensombreció ni siquiera por el pequeño incidente que tuvieron con el transporte que se contrató para trasladar a los asistentes desde Compostela a la localidad arousana
Tal como estaba previsto, la celebración de fin de curso que reunió a los estudiantes de Santiago la noche del viernes se convirtió en una auténtica macrofiesta. Y es que el tamaño del lugar era una de las claves de este año puesto que los locales de Santiago como mucho llegan a albergar a «unas 500 o 700 personas», lo que motivó que la fiesta no se celebrará en Compostela como es habitual, sino que se trasladara a Pontecesures, concretamente en la discoteca Chanteclair, cuyo aforo ronda las 3.000 personas de capacidad y donde finalmente se congregaron más de 2.500.
Según relató a La Voz el organizador, @salseo_usc, la inmensa mayoría de los asistentes era de Santiago, aunque se sumaron también algunas personas de la localidad arousana y sus alrededores.
Las imágenes no dejan lugar a dudas. El ambiente fue espectacular y el evento no se ensombreció ni siquiera por el pequeño incidente que tuvieron con el transporte que se contrató para trasladar a los asistentes desde Santiago a Pontecesures. Uno de los seis buses que estaban programados se averió y tuvo que venir otro vehículo de última hora para sustituirlo en medio de «la faena» del traslado.
Hasta el lugar se desplazó también una food truck especializada en pizzas para atender la demanda de cientos de jóvenes hambrientos. La gente «se lo pasó bomba» y así se lo hicieron saber a través de decenas de mensajes al organizador, que se mostró sorprendido por esta reacción: «esto nunca me había pasado».
Para la gran fiesta fueron contratados destacados DJs como Dumore, Tiger Fighter, Iván Ortuño, la pareja MRJ, Rubén Rey y S.T. Now. «La gente se lo pasó estupendamente porque los dj’s iban cambiando de estilo de música a medida que pasaba la noche» y, además, contaron con la presencia de Champimuros, un cómico muradano y estrella emergente de las redes que suma más 140.000 seguidores en su perfil de Instagram. Los asistentes se lo pasaron muy bien con el humorista que no dudó en hablar y tomarse foto con los estudiantes.
Los coordinadores del evento tenían todo bien atado desde las primeras horas. Estaba previsto celebrar una reunión en el parking de la discoteca a partir de las 21.00 horas para que los estudiantes, cuyo presupuesto para las copas no es que sea muy boyante, tuvieran la oportunidad de realizar un botellón para ponerse a punto antes de la gran fiesta que empezaría a medianoche, pero la lluvia estropeó los calculados planes. Sin embargo, «los de la discoteca se portaron y nos abrieron la parte de arriba de la sala para poder hacer ahí el botellón hasta las 23.30 que fue cuando se tuvo que hacer el cambio de salir todos para volver a acceder, ahora sí con la entrada».
La siguiente macroquedada podría caer para inaugurar el próximo curso: «Me gustaría mucho volver a hacer una fiesta así en septiembre, sólo habría que mejorar el tema de los autobuses porque hubo algo de descontento, pero nada grave».