Na mañá de onte tivo lugar a entrega de premios do Certame de Relato Curto realizado polo Concello de Pontecesures no marco do Día das Letras Galegas deste ano.
Formando o xurado, contamos coa presenza de Mª Belén Senín Santiago e Ana Lorenzo Blanco, filólogas galegas e premiadas en certames de diferente índole literaria. Agradecer a súa colaboración altruista e profesionalidade para valorar os traballos realizados polos participantes.
A Alcaldesa Maite Tocino deu a benvida a participantes e familias, agradecendo a presenza e destacando o valor cultural e literario destas iniciativas. Posteriormente o Concelleiro de Educación, Deportes e Mocidade, Alberto Rivas, fixo entrega xunto co xurado dos premios aos gañadores do certame, que presentaron os seus relatos de forma anónima e firmados con seudónimo para garantir a transaparencia do mesmo.
O primeiro premio foi para o relato «Ata sempre, Jules» asinado por Sra. Bigotes e realizado por Helena García.
O segundo premio foi para o relato «Flor Amarilis» asinado por Froggy e realizado por Itxaso Illarramendi.
O terceiro premio foi para o relato «Luces Azuis» asinado por Pitán e realizado por Nicolás Calvo.
Parabenizar ás persoas gañadoras e animalas a seguir cultivando o talento literario en galego, de vital importancia para o futuro. Vémonos na próxima edición!
La ruta se consolida como la tercera más frecuentada según los datos que arrojó el II Fórum Peregrino en Viana do Castelo
El camino Portugués y el por la Costa aumentaron en más de un 34 % en número de peregrinos el año pasado, en comparación con el anterior, cifra que los convierte en las rutas que más crecen. Asimismo, del alrededor de medio millón de peregrinos que llegan a Santiago, un 30 % lo hicieron a través del Camino por la Costa, que se consolida como el tercer camino más frecuentado, según los datos mostrados en el II Fórum Peregrino, organizado por el Ayuntamiento de Viana do Castelo juntamente con la Federación Portuguesa del Camino de Santiago.
Así lo anunció el alcalde de Viana do Castelo, Luís Nobre, que enfatizó la relevancia de la ruta para los territorios que atraviesa: «Hay un profundo simbolismo en el Camino y una relación próxima de los peregrinos con la identidad cultural de los territorios que atraviesa».
Uno de los objetivos de la sesión era firmar el protocolo de colaboración con el Instituto Politécnico local de cara a una «contribución para el conocimiento del Camino y de los caminantes en sus distintas dimensiones», según el director del centro, Carlos Rodrigues.
Durante el acto, se remarcó la necesidad de conocer y contabilizar con más precisión este fenómeno en crecimiento, así como de conservar y remarcar los rasgos propios del Camino, que lo diferencian de otras rutas de senderismo. Señalaron las nuevas normas de reglamentación de los albergues y las señalizaciones de alojamiento para responder a un «movimiento que es patrimonio vivo».
El presidente de la Federación Ibérica del Camino de Santiago, Ildefonso de la Campa Montenegro, anunció que Galicia y Portugal defenderán frente al Consejo Europeo la certificación del Camino de Santiago como Primera Ruta Cultural Europea, como «ruta que moldea la Historia», con sus más de 80 mil itinerarios. «Es un elemento patrimonial vivo» y una «realidad cultural» que defienden más de 330 asociaciones en todo el mundo.
Por último, la directora de comunicación de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, Begoña Íñiguez, destacó el papel que los distintos caminos de Santiago juegan en la articulación de una «realidad transfronteriza», y puso el foco en dos proyectos conjuntos en los que están implicados Turismo de Galicia y Turismo de Oporto y Norte: Facendo Caminho y Clúster de Turismo Transfronterizo.
Tomás Sobrino repasa el perfil de un especialista pionero en España.
La biblioteca cesureña cumple cuarenta años y ha decidido organizar una serie de eventos que giran alrededor de la figura de Manuel Otero Acevedo, un vecino de aquella Pontecesures vibrante e inquieta de hace cien años. El pasado viernes, la figura de Otero Acevedo, que entre otras muchas cosas fue un pionero de la neurocirugía en España, fue abordada por otro neurocientífico cesureño, Tomás Sobrino. «A min tócame falar do seu perfil máis académico e profesional como neurociruxán, malia que é máis coñecido por outras facetas da súa vida, como refundador da tuna, polos seus estudos de espiritismo, e por ser republicano, anticlerical e masón», avanza, en conversación telefónica, el ponente.
Otero Acevedo nació en Buenos Aires, pero su padre, un cesureño que se buscó la vida con notable éxito al otro lado del océano, lo envió a estudiar a Galicia. Cursó medicina en Santiago, acabó su formación en Madrid y terminó siendo una eminencia. «Introducíu métodos de investigación e innovación na neurociruxía, foi un dos pioneiros que conseguiu que se recoñecese a neurociruxía como unha especialidade, realizou as primeiras intervencións no nervio simpático para tratar a epilepsia…», explica Tomás Sobrino.
Tomás Sobrino, neurocientífico de Cesures.
Cierto es que la figura de Otero Acevedo emergió en un momento «bo para a súa disciplina». «Coincidiu en Madrid con Ramón y Cajal, pai da neurociencia moderna, e que co seu traballo propiciou un bum dese tipo de estudos tanto en España como a nivel internacional». Otero Acevedo, explica Sobrino, fue contemporáneo también de «outras grandes referencias neste ámbito, como Nicolás Achúcarro e Pío del Río Hortega, médicos e neuropatólogos que observaron que partes do cerebro se encargaban de que cousas… Os seus estudos axudaron a que a neurociruxía sufrise un auxe importante». Un auge en el que también participó el cesureño Otero Acevedo. «O seu legado queda aí. Se ao final queres ser pioneiro en medicina tés que dar un salto promovido pola innovación e a investigación; e iso foi o que el fixo, aplicar innovación e investigación á neurociruxía da época».
Además de ser uno de los padres de esa especialidad médica —¡se dice pronto!—, Otero Acevedo demostró también talento para la gestión en el ámbito sanitario. Fue director del Hospital de Pontevedra, cargo que dejó, aparentemente, por la colisión con los rectores políticos de aquellas dependencias, a los que había reclamado que no interfiriesen con el trabajo y la organización profesional del servicio. Igual que había aceptado el puesto, invirtiendo su sueldo en mejorar las instalaciones, se marchó al ver incumplido el pacto. «Parece que era un home de personalidade forte», dice Sobrino.
Aunque su charla se centró en el perfil profesional y científico de Otero Acevedo, Tomás Sobrino no evitará las otras facetas que dan cuerpo a la figura de este cesureño nacido en Buenos Aires. Otero Acevedo, como tantas personalidades de aquella época, se vio seducido por el espiritismo. Curiosamente, llegó a él a través de la ciencia: pasó algún tiempo en Italia, intentando saber —a través de la aplicación del método científico— qué había de verdad en la figura de una de las grandes videntes de la época. «O que veu alí debeouno de deixar bastante impresionado, non puido confirmar que o que facía aquela muller non fose de verdade», señala Sobrino.
Pero antes de interesarse por el más allá, el neurocientífico se preocupó por el mundo terrenal que lo rodeaba. En su etapa de estudiante refundó la tuna de Santiago de Compostela. Anticlerical declarado, participó en varios periódicos satíricos, Café con Gotas y Pero-Grullo, que tuvieron cortas vidas debido a sus incisivas críticas a la curia. En Pontecesures, fue uno de los promotores de la Feria del Automóvil de Ocasión que dio fama a la localidad, convirtiéndola —una vez más— en avanzadilla de la modernidad… Fue, en resumidas cuentas, un hombre culto, activo en muchos frentes y buen amigo de grandes figuras como Valle-Inclán o Pío Baroja. Un personaje que Pontecesures quiere, ahora, sacar de la sombra que, por alguna razón, se proyectó sobre él.
Un trabajador de la compañía resultó herido tras pillar in fraganti a los ladrones el pasado mes de marzo.
El EBIO (Equipo básico de Inspección Ocular) de la Guardia Civil de Cambados, en colaboración con el puesto de Valga, investiga a tres hombres por presuntamente cometer robos con fuerza en una empresa de aluminio del municipio valgués. Se trata de tres vecinos de Santiago de Compostela de 43, 38 y 35 años de edad y, según informó la Guardia Civil, los episodios con esta compañía no serían sus primeros delitos cometidos en la zona.
La investigación policial arrancó a finales del pasado mes de febrero después de que los trabajadores de dicha empresa de Valga hubieran detectado el acceso al recinto de una furgoneta blanca rotulada con el nombre de una empresa de alquiler de vehículos. Tal y como informaron los empleados, sus ocupantes salieron del vehículo y sustrajeron una bobina de grandes dimensiones de cable de cobre, un material valorado en unos 5.000 euros.
El segundo suceso tuvo lugar a mediados del mes de marzo, cuando la misma furgoneta volvió a entrar en las instalaciones de la compañía valguesa. En esta ocasión, tal y como informaron desde la Guardia Civil, estaba ocupada por tres personas. Su objetivo, explican, era «cargar el vehículo con material metálico que habían localizado en el interior de la empresa».
Un empleado acabó con heridas leves en el brazo y en una mano.
Los ladrones fueron interceptados por uno de los empleados de la empresa con un elevador de carga, con el que trataba de bloquear la salida de la furgoneta. Una vez los tres individuos se vieron acorralados, comenzaron a increpar, a amenazar de muerte y a golpear con tacos de madera al hombre, que acabó con heridas leves en el brazo y en una mano. Tras este episodio de violencia, los tres individuos abandonaron el recinto en la furgoneta, dejando atrás el material que habían intentado llevarse.
Estos hechos fueron denunciados por la gerencia de la empresa a la Guardia Civil, que activó un dispositivo para localizar la furgoneta, en el cual participaron efectivos de los cuarteles de Valga, así como de las localidades coruñesas de Padrón y de Milladoiro.
Al detectar el seguimiento por parte de los agentes, los investigados dejaron el vehículo en una zona boscosa de A Escravitude, en la localidad de Padrón, el cual fue localizado y entregado a su propietario. Los agentes, después de diversos trámites, lograron identificar e investigar a estas tres personas por un delito de hurto y un delito de robo con violencia en grado de tentativa.
Un amplio historial delictivo.
Los tres vecinos de Santiago de Compostela que están siendo investigados por los dos episodios de robos cometidos en la empresa valguesa cuentan con un amplio historial delictivo. Según la Guardia Civil, se le atribuyen diversos hechos relacionados con la sustracción de elementos metálicos en otras compañías de extrusionado de aluminio de la zona, delitos que llevarían cometiendo durante los tres últimos años. Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de instrucción de Caldas de Reis.
La muestra se inaugura este viernes, 26 de abril, a las ocho y media de la tarde en la Casa Consistorial.
El 15 de septiembre de 1873 quedó marcado a hierro y carbón en la historia de Galicia. El primer tren que se puso en marcha en la comunidad inauguraba la histórica línea que entonces unía Cornes, en Conxo, con Carril, hoy pertenecientes, respectivamente a los municipios de Santiago de Compostela y Vilagarcía. Con motivo de este 150 aniversario, una exposición itinerante está recorriendo los municipios que atraviesa aquel camiño de ferro seminal. Este viernes, 26 de abril, llega el turno deCatoira.
El comisario de la muestra y presidente de la Asociación Compostelá de Amigos do Ferrocarril, Carlos Abellán, y el alcalde del municipio arousano, Xan Castaño, abrirán la muestra a las ocho y media de la tarde, en la propia Casa Consistorial. La iniciativa incluye paneles informativos, fotografías y objetos históricos vinculados al mundo del tren. Su visita es completamente gratuita.
La tradicional comida de la tercera edad se celebrará en el hotel Scala
El Concello de Padrón celebrará el lunes 6 de mayo la festividad de San Xoán do Raio, cumpliendo de esta forma una tradición que se remonta al año 1613. Los actos oficiales en homenaje al patrón darán comienzo a las 11.45 horas, con la recepción de autoridades en la casa consistorial, a la que seguirá la procesión del santo, que partirá de allí hacia la iglesia de Santiago.
Al mediodía, comenzará la misa solemne, con el acompañamiento musical de la coral Val do Sar. Después, los actos se trasladarán a la céntrica Praza da Macías, donde actuará la Tuna de Veteranos de A Coruña. Por la tarde, será la orquesta Los Satélites quien protagonice la verbena, desde las 20 horas en el campo de O Souto.
Por otra parte, la jornada festiva es la fecha elegida para la comida de confraternidad de la tercera edad, en el hotel Scala. Para asistir, los interesados deberán retirar la correspondiente invitación antes del 3 de mayo en el centro social. El precio para los empadronados en el municipio es de 10 euros, que se ingresarán en la cuenta que se facilitará al inscribirse. Por su parte, los no empadronados deberán retirar las invitaciones en el Scala, con un precio de 39 euros. Para asistir a esta comida para mayores de 60 años, que alcanza su trigésimo segunda edición, habrá un servicio de autobuses que pasará por las paradas escolares a las 11 horas, con regreso a las 19 horas.