La emoción del padronés Miguel López, elegido mejor camarero de España: «Non podo pedir máis».

El gallego se coronó en el prestigioso salón Alimentaria-Hostelco, celebrado en Barcelona. De 34 años, es sumiller en el restaurante vasco Garena, con una estrella Michelin

Fue aún el pasado jueves cuando el padronés Miguel López fue elegido en el prestigioso salón Alimentaria-Hostelco, celebrado en Barcelona, como mejor camarero de España. «Eu participara previamente en máis campionatos, como en varios de coctelería, pero non tomara parte nun que analizase de forma global ou que buscase a un profesional capaz de atender a varios aspectos. A verdade é que non podo pedir máis. Gañei o título e impúxenme nas distintas probas individuais», admite el gallego, sumiller en el restaurante vasco Garena de Dima, un reconocido caserío con estrella Michelin.

Tras presentarse al concurso 250 candidatos, la lista final, tras una preselección previa realizada en Murcia, se redujo cuatro. «A competición final dividiuse en dous bloques. Un centrado nas probas de sala, que incluía a montaxe de mesas, a toma de comandas —medindo a capacidade resolutiva—, un servizo de decantado de viño ou a elaboración dun prato frío baixo a vista do xurado e, un segundo, xa centrado na barra. Neste último, tiñas unha proba de coctelería, coa preparación dun trago corto e outro largo, outra de cervexa, coa tiraxe de cinco cervexas, outra de café, con motivos decorativos, e outra na que se debía preparar unha bebida con Cola Cao, unha das firmas patrocinadoras do evento. Neste caso eu abordei a proba lembrando dalgunha forma a esa bebida coa que moitos se iniciaron pola noite, como era licor 43 con Cacaolat… Cun batido de ColaCao, cun licor de ponche, con cointreau e cunha espuma de ponche, preparei un combinado, servíndoo nunha cunha de café, como se fose un capuccino, e gañei», celebra, reconociendo que junto al premio ColaCao al Mejor Combinado también se llevó más premios especiales, como el premio Juver al Mejor Cóctel, el premio Mocay a Mejor Barista y el premio Ferrer Wines al Mejor Servicio de Vino.

«Cando ía para Barcelona pensaba en que podería facer un bo papel, pero non cría que me fose saír tan ben. Miña nai, cando llo dixen, non paraba de chorar e esta fin de semana dicíame con cariño que era a comidilla de Padrón, algo que me alegra moitísimo por levar polo mundo o nome do meu pobo. Moita xente envioume dende alí wasaps para felicitarme», apunta agradecido, e incidiendo en que pese a estar en País Vasco, la distancia no le hace perder sus raíces.

«A miña intención é empregar o diñeiro do premio para pagarme o máster en profesorado e poder dar clase na Escola de Hostalaría de Santiago, onde me formei», destaca este camarero todoterreno, que suma en su trayectoria un máster en sumillería y una amplia autoformación en distintos campos, como el del café. «Non era consciente, pero creo que todo eses estudos previos axudronme no campionato», subraya.

El padronés, tras iniciarse en la hostelería en dos locales de Padrón y realizar una beca en Hungría, recaló como camarero, durante algo más de un año, en A Quinta da Auga, en Santiago. En marzo del 2019 se incorporada a Tafona, el restaurante de Lucía Freitas, donde fue durantre más tres años el jefe de sala.

«Chegou un momento en que quixen escapar de establecementos con estrella Michelin, pola esixencia que supón, pero ao final o destino levoume ao Garena e a verdade é que estou encantado», reconoce el sumiller, señalando que, pese al premio, hoy le toca volver al trabajo.

«Estamos en plena Semana Santa…», razona desde Vizcaya, señalando. «Aínda case non me deu tempo a asimilalo, nin tampouco a celebralo», apunta.

La Voz de Galicia

Una inesperada ESAD en Valga.

Es complicado crear una escuela superior de teatro, pero hay que contar con el factor Bello Maneiro

¿Una ESAD en Valga?, se preguntan sorprendidos primero e incrédulos después mis excolegas directores de las ESADs españolas. No entienden que un pueblo de 5.700 habitantes aspire a contar con una Escuela Superior de Arte Dramático, pero yo les aclaro que no se trata solo de un pueblo pequeño, sino de un alcalde llamado Bello Maneiro, que consigue casi todo lo que se propone. «Hace nada, se le metió en la cabeza crear el Centro Superior de Música de Valga, nadie en el mundillo docente de la música daba un duro por tamaño empeño y ya veis, ahí está y los padres de la comarca ya no tienen que viajar todas las tardes con sus hijos hasta el Conservatorio Superior de Santiago», les explico y les hago dudar.

En España, hay ESAD, o sea, Escuela Superior de Arte Dramático, en Vigo, Gijón, Bilbao, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Murcia, MálagaCórdoba, Sevilla, CáceresValladolid, Cuenca, Madrid y Canarias. La de Canarias tiene dos sedes, una en Santa Cruz de Tenerife y otra en Las Palmas de Gran Canaria. La RESAD de Madrid está amparada desde sus inicios por la Corona: es la Real Escuela Superior de Arte Dramático. La de Barcelona se encuentra enmarcada en el Institut del Teatre, que incluye otras especialidades artísticas, además de contar con estudios de Bachillerato.

Más allá de estas escuelas superiores públicas, existen multitud de escuelas privadas, aunque pocas permiten acceder al título oficial de grado en Arte Dramático, una titulación superior de rango universitario. Entre esas oficiales estarían Eolia, en Barcelona, y la que fundó y dirige Antonio Banderas en Málaga. La más antigua es la RESAD madrileña y la sigue en antigüedad la de Murcia, que junto con las de Cáceres, Barcelona y Bilbao comparten su edificio con los estudios de Danza. Las últimas en crearse han sido las de Cáceres, en 2009, y después nacieron las de Bilbao y Cuenca. Si se fijan, todas estas escuelas de teatro se encuentran en ciudades de alrededor de 300.000 habitantes o más, excepto Cáceres, que ronda los 100.000 y Cuenca, que tiene 53.000.

Hay ciudades grandes como Zaragoza que llevan años intentando crear una ESAD, pues Aragón es la única comunidad autónoma no uniprovincial donde no existen estudios reglados de teatro, sin embargo no son capaces porque crear una ESAD es complicado y más con la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas.

En las ESADs, se pueden impartir diferentes especialidades: Interpretación Textual e Interpretación Gestual, Dirección Escénica y Dramaturgia, Escenografía, Teatro de Objetos y Teatro Musical, últimamente muy demandada por el gran éxito que tienen los musicales. Esta última especialidad se puede estudiar en Madrid, Barcelona, Murcia y Málaga.

Los titulados en Arte Dramático, que acceden a las escuelas tras una prueba de selección, no solo pueden ser actores o directores teatrales, sino que pueden hacer el Máster de Educación como cualquier graduado en Filología, Historia o Biología para acreditarse como profesores de Secundaria. Pueden aspirar a ser funcionarios del grupo A, hacer una tesis doctoral, etcétera. Sus estudios están dentro del Plan Bolonia, sus alumnos disfrutan como cualquier universitario del proyecto Erasmus y para obtener el título, han de hacer el famoso TFG o Trabajo de Fin de Grado.

Tengo experiencia en este tema porque puse en marcha la ESAD de Extremadura en 2009 y fui su director desde su inauguración hasta el pasado septiembre, que me jubilé. Cuando empecé, las ESADs estaban en un limbo pues siendo estudios superiores, estaban encuadrados en el ámbito de unas enseñanzas de régimen especial dentro de la Secundaria. Sus alumnos aspiraban a becas de manera diferente a los universitarios y sus profesores tenían el mismo sueldo y horario que los de instituto y si bien no se les exigía ser doctores, también es cierto que tutorizaban y corregían trabajos de fin de grado y firmaban títulos superiores.

Esta situación iba a cambiar el día que Pedro Sánchez convocó las últimas elecciones generales. Esa mañana, el Congreso iba a aprobar la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas, pero no pudo ser, manteniéndose así una maldición que persigue a estas enseñanzas superiores de teatro, danza, música, diseño, restauración, etcétera. Tras formar nuevo gobierno, la ley ha sido aprobada y con ella, estas enseñanzas alcanzan (cuando la ley sea sancionada por las Cortes) la dignidad que merecen y que tienen en Europa, aunque esto puede dificultar la creación de la ESAD de Valga. Por un lado, las becas de estos alumnos se equiparan a las de los universitarios, pero también se establecen unas exigencias para el profesorado como el hecho de que sean doctores, etcétera.

Los problemas que puede encontrar la creación de una ESAD en Valga es que no existe ninguna provincia en España con dos ESADs públicas y en cuanto a regiones, solo en Andalucía hay más de una. Son estudios caros pues precisan de mucho profesorado para pocos alumnos: en torno a 12-14 por aula. Y sus instalaciones han de ser amplias y complejas: aula de caracterización o maquillaje, espacios para clases de esgrima y acrobacia, varias aulas grandes para interpretación y danza, aulas de música y canto (aunque estas ya existen en Valga), talleres de escenografía, almacenes, etcétera. Aunque si tenemos en cuenta el factor Bello Maneiro, todo es posible en Valga.

La Voz de Galicia

Eligen como mejor camarero de España al padronés Miguel López Méndez

Trabaja en el restaurante vasco Garena como sumiller, y tuvo que medirse en las preselecciones con 250 candidatos.

Se formó en la Escuela de Hostelería de Santiago, aunque dio sus primeros pasos en locales de la capital de Sar.

Miguel López sostiene el micro en la reciente final nacional celebraba en Barcelona
Miguel López sostiene el micro en la reciente final nacional celebraba en Barcelona.

El mejor camarero de España se llama Miguel López Méndez, tiene 34 años, trabaja en el restaurante vasco Garena… y es de Padrón. Así lo decidía el jurado del prestigioso salón Alimentaria-Hostelco celebrado en Barcelona, tras presentarse 250 personas y reducirse la lista a cuatro después de la selección previa entre los ocho candidatos más destacados que tuvo lugar en Murcia. “¿Qué cómo se lo tomaron en casa? pues mi madre no paraba de llorar, y yo le dije que era una noticia para estar contentos”, destaca este vecino con firmes raíces en la capital del Sar.

“Precisamente, en Padrón empecé a trabajar mientras compaginaba mis estudios en la Escuela de Hostelería de Santiago”, apunta el flamante triunfador a este diario. Cree que el espíritu de este certamen pasa por dar con un profesional “que sea capaz de atenderlo todo” y, no en vano, la competición se dividió en dos apartados: “Por un lado, estuvieron las pruebas de sala, que incluían el montaje de mesas, explicación de un menú, servicio de vinos y elaboración de un plato, siempre primando la capacidad resolutiva”, rememora. Y, por otro lado, tuvieron que enfrentarse a la barra, “desde donde preparamos un trago corto, otro largo, café con motivos decorativos y una bebida con Cola Cao como base”. Miguel López pudo salir airoso de todas ellas demostrando su capacidad como camarero todoterreno, si bien reconoce que lo que le gusta es el mundo del vino, después de acometer los pertinentes estudios profesionales y trabajar, desde hace dos años, como jefe sumiller en el restaurante Garena, con estrella michelín. 

Desde este templo gastronómica busca “pequeños productores que sorprendan, primando siempre la trazabilidad del producto”. Y, eso sí, asegura que la hostelería de Euskadi poco tiene que ver con la de otras localidades, “porque las condiciones laborales están mucho mejor”. Pero, curiosamente, y después de haber trabajado en locales tan prestigiosos como la Quinta da Auga, en Hungría con una beca y estar al pie del cañón durante tres años en A Tafona de Lucía Freitas, reconoce que estaba intentando escapar de los establecimientos reconocidos por las Estrellas Michelín, pero el destino quiso que continúe dando muestra de su buen hacer en uno de ellos.

Lo más complicado

En cuanto a la final en sí celebrada este mismo jueves en el salón Alimentaria-Hostelco, López cree quelo más complicado de las pruebas “fue gestionar los nervios, saber dirigirte a la gente y hablar con los clientes, medir bien lo que dices… por eso creo que es fundamental acudir siempre tranquilo”. 

Además, su gremio es el que es, “y por supuesto nos piden conocimiento de idiomas para atender a toda la clientela”. “El nivel era alto, y yo me presentaba por primera vez, con gente que trabaja en hoteles de alto standing”, evoca este camarero de vocación, con mayúsculas.

Miguel López, de cualquier modo, no ha perdido contacto con su tierra, y asegura que intenta venir “por lo menos una vez al mes”. Pero lamentablemente, el disfrute de los laureles le va a durar poco, ya que este mismo sábado estará de nuevo al pie del cañón en el Garena.

El Correo Gallego

Cupón de la ONCE para la Pascua padronesa.

Cupón de la ONCE para la Pascua padronesa
Cupón de la ONCE para la Pascua padronesa.

El director de la ONCE en Santiago, José A. Riveiro, el regidor de Padrón y el artista Masito Beiró presentaron el cupón tributo a la Pascua local elaborado por el citado pintor, que recordó a su padre.

El Correo Gallego

Celtas Cortos, París de Noia, Olympus y Fillas de Cassandra animarán la Pascua en Padrón.

El cartel de la Pascua fue presentado ayer por el alcalde, Anxo Arca (derecha); la concejala de Turismo, Chus Campos; y el autor de la ilustración, Alfonso Blanco.

El cartel de la Pascua fue presentado ayer por el alcalde, Anxo Arca (derecha); la concejala de Turismo, Chus Campos; y el autor de la ilustración, Alfonso Blanco.

Abel Caballero será el pregonero de una cita que rinde homenaje al profesor Ramón Casasnovas

Música de diversidad de estilos, feria caballar y de maquinaria, artes escénicas y deporte convivirán en las Festas de Pascua de Padrón, que se celebrarán desde el próximo día 23 hasta el 7 de abril. Para poner la banda sonora de esta edición destacan Celtas Cortos y Fillas de Cassandra, así como las orquestas París de Noia y Olympus.

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, será el encargado de leer el pregón el día 30. Esa jornada actuarán las orquestas La Misión y Unión y Fuerza. El día 31 será el turno de Fillas de Cassandra, además de las orquestas Capitol y MiramarParís de Noia y América toman el testigo el día 1; mientras que el día 2 será el turno de Los Satélites. Con la Pascuilla llegarán las actuaciones de Los Player’s y New York (día 5). Al día siguiente será el turno de Celtas Cortos y Olympus. Del colofón musical se encargarán el día 7 las orquestas Atenas y Marbella.

El alcalde de Padrón, Anxo Arca, y la concejala Chus Campos desvelaron ayer el cartel de las Fiestas de Pascua, que serán un homenaje a Ramón Casasnovas, maestro en el municipio durante cuatro décadas y una persona que durante muchos años se involucró en los festejos. «A contribución de Ramón Tomás Vázquez Casasnovas á vida de Padrón foi incalculable», resaltó el regidor, añadiendo que «deixou unha pegada indeleble. A súa xenerosidade, humildade, o seu espírito altruísta foro, e sempre serán, un exemplo a seguir». La figura de Casasnovas destaca en el cartel promocional, diseñado por el artista padronés Alfonso Blanco. «Casasnovas foi profesor meu de Matemáticas, de Naturais e de Debuxo no colexio Rosalía de Castro. No cartel quixen facelo partícipe de toda a festa, e aparece como un transeúnte máis que visita o pobo, rodeado de personaxes que marcaron a miña infancia e a miña vida na Pascua», apuntó el artista. En la ilustración también aparece la gigante, «que sempre a levaba o meu amigo Tanis, falecido hai dous anos, e os cabaliños de Evilasio, de Michel, que nos deixou hai poucos días», añadió Alfonso Blanco, agradecido al Concello de Padrón por ser parte de la Pascua 2024.

El Raid Cabalar del próximo día 23 marcará el inicio del programa festivo de este año, que también incluye los campeonatos gallegos de ajedrez, los torneos de fútbol base y de tenis Concello de Padrón, la sexta edición del torneo CD Sar Extramundi y la velada de boxeo, el viernes 29. La Carreira Pedestre de Pascua (sbado 30) y el Torneo de Chave completan la oferta deportiva. 

La Feira Caballar e da Maquinaria Agrícola e Industrial (31 de marzo) se mantienen como atractivos de la Pascua de Padrón. También tendrán su papel importante los grupos folclóricos. Este año actuarán San Pedro de Carcacía, Rosalía de Castro, A Foliada do Montiño, Arreixeira y O Pedrón. También habrá gigantes y cabezudos, además de las actuaciones de la Banda Municipal de Música de Padrón y de las de Santiago y Rianxo en los días de la Pascua dedicados a Santiago y Rianxo. El Festival de Bandas Capital do Sar contará con la participación de la banda local y con las de Touro y Caldas el 7 de abril.

En el apartado musical también habrá espacio para la música disco con las actuaciones de DJ Espiño (30 de marzo, antes del pregón) y con los espectáculos de los pinchadiscos programados por Openair los días 5 y 7 de abril. A ello se le sumará la ópera electrónica Papagena (martes 26). «É unha programación diversa, con espectáculos para público de todas as idades, libre de violencia e na que apostamos pola música galega», explicó la concejala de Turismo e Festexos, Chus Campos, que resaltó que en esta edición mudará la ubicación de algunos de los escenarios de las orquestas «para achegar as festas a toda a veciñanza».

La Voz de Galicia

Polémica en Valga por la configuración del jurado del Premio Xesús Ferro Couselo.

Polémica en Valga por la configuración del jurado del Premio Xesús Ferro Couselo
Imagen de archivo de una sesión plenaria.

La sesión plenaria de este miércoles estuvo marcada, indubitablemente por la cercanía del Día Internacional de la Mujer con la aprobación del quinto Plan de Igualdade, aunque también con el nombramiento del jurado del Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, que cumple este año su vigésimo quinta edición. Xulio Rodríguez González, facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pegerto Saavedra Fernández, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Santiago; Marcial Gondar Portasany, Catedrático de Antropología de la Facultad de Filosofía y de Ciencias de la Educación de la USC; y Pablo Sánchez Ferro, director del archivo histórico provincial de Ourense y nieto del homenajeado.

Desde la oposición reprocharon al ejecutivo que no se incluya a ninguna mujer en la ecuación, una actitud “machista que o goberno reitera ano tras ano”, criticó la portavoz socialista, María Ferreirós, que solicitó fijar un mínimo de 50 % de mujeres. Desde el Bloque, Miguel Lois se pronunció en los mismos términos y pidió una “reformulación das bases”: “a calidade dunha investigación non se delimita ao número de páxinas”, sentenció.

Por su parte, el alcalde, José María Bello Maneiro, defendió la propuesta del ejecutivo por “excelente” el currículum de los seleccionados, así como por tradición, ya que “son os mesmos que o viñan facendo habitualmente”. Una explicación que no convenció a la oposición, que votó en conjunto en contra de la propuesta de la Alcaldía y que aprovechó la ocasión para ironizar sobre la aprobación del plan de igualdad con respecto a la elección del jurado.

Diario de Arousa