Villa Petroni clama por recuperar la capilla del viejo cementerio padronés.

La cultural explica que la reforma de la Iglesia de Santiago de 1859 incluía un trastero y antesacristía anexo que no se ejecutaron

En su lugar se derribó un pequeño templo aledaño y en 1994 levantaron un inmueble adosado declarado ilegal, pero con las acciones prescritas

A la izquierda, desaparecida capilla del antiguo cementerio y a la derecha, la sede de la Escola de Música

A la izquierda, desaparecida capilla del antiguo cementerio y a la derecha, la sede de la Escola de Música.

La Asociación Cultural Villa Petroni de Padrón acaba de levantar la voz sobre lo que sus responsables consideran “un auténtico monumento al feísmo urbanístico que bien se pudiera haber construido en otro lugar”. Se trata de la actual sede de la Escola de Música de Padrón que, aseguran, fue levantada tras derribar la capilla del antiguo cementerio de la villa. Y se hizo pese al dictamen de la Comisión del Patrimonio Histrico de la Ciudad y Camino de Santiago que, en 1994, denegaba la autorización de obras. Como nadie recurrió a tiempo, el expediente prescribió, y, a juicio de la cultural, la única forma “de revertir este despropósito es derribar el edificio y reedificarlo en otro lugar”.

Esa es la razón por la que Patrimonio confirma que “al darse las circunstancias de prescripción de la infracción que constituirían dichos hechos, no se puede incoar actualmente un expediente en la orden sancionadora que constituye el supuesto normal de imposición o exigencia de la obligación de restitución”. La única posibilidad pasaría, según Rey, por “averiguar a donde llevó las piedras de la capilla la empresa que la demolió, y reconstruirla”, algo para la que además debe de haber una complicidad gubernativa.

Los hechos se remontan a la reforma del padronés templo de Santiago, junto al río Sar y al expediente de 15 de junio de 1859, donde puede leerse que “en el esquinal norte y pared que ha de dividir el presbiterio y sacristía del cuerpo de la Iglesia, se dejarán buenas adarajas o dentellones colocados con arte, para que cuando haya recursos pueda unirse al Templo, corriendo con el río, un edificio que sirva de antesacristía, trastero y casa de Fábrica, sin impedir comunicación del vecindario al río y el servicio de las huertas particulares al atrio. Por cuenta del empresario”.

Sin embargo, la proyectada antesacristía del año 1859 no se llegó a realizar… y la capilla ha desaparecido. “En su lugar, se construyó un edificio adosado a la iglesia en el año 1994”, que es donde se encuentra la citada escuela, y aseguran que en el entorno aún se pueden ver las adarajas de sillería… y una espadaña.

El Correo Gallego

Un paraíso del brunch, en A Ponte con poco más de un centenar de vecinos.

A Ponte do Peregrino abre todos los días de 8 a 13.30 horas, excepto los martes, día en el que cierran por descanso del personal. Al frente de este negocio de Padrón reconvertido en un paraíso del brunch están Noelia (en la foto, a la izquierda) y Zaira (a la derecha), dos amigas que decidieron en el 2022 emprender juntas en un espacio al pie del Camino portugués que antes era un viejo almacén.

A Ponte do Peregrino abre todos los días de 8 a 13.30 horas, excepto los martes, día en el que cierran por descanso del personal. Al frente de este negocio de Padrón reconvertido en un paraíso del brunch están Noelia (en la foto, a la izquierda) y Zaira (a la derecha), dos amigas que decidieron en el 2022 emprender juntas en un espacio al pie del Camino portugués que antes era un viejo almacén. 

Las dos amigas emprendedoras que abrieron en A Ponte un área de descanso para peregrinos, se reinventan para encarar su primer invierno de actividad con una apetitosa propuesta

Tortitas, gofres, cruasanes, tostadas francesas, once tipos de tostadas, bagels, bowls, chocolates, cafés… Zaira Lois y Noelia González amanecen rodeadas de un festín que alegra cualquier mañana gris. Estas dos amigas de la infancia han elevado el nivel de los desayunos en una pequeña aldea de poco más de un centenar de habitantes, A Ponte, en la parroquia padronesa de Iria Flavia

De hecho, ya no solo van vecinos del entorno hasta allí a darse un homenaje de buena mañana, también tienen clientes de Santiago y otros concellos próximos. «Esta aceptación nos lleva cada día a querer formarnos más y ampliar nuestra carta de desayunos», explican las treintañeras. Las dos emprendedoras padronesas aseguran que «amamos nuestro trabajo y estamos dispuestas a mejorar día a día». Y, para muestra, su último invento: la jaula de brunch.

Se trata de un servicio especial que ofrecen bajo reserva previa en torno a una vistosa jaula dorada en la que no faltan propuestas dulces y saladas. Incluye, para abrir boca, un bowl de yogur con frutos secos, un bollito salado, cruasán de mantequilla, macaron, fruta variada y un gofre o tortitas a elegir —con o sin chocolate—. Para beber, zumo de naranja acompañado de un café, colacao o infusión. Y, para rematar, un plato salado: bagel de semillas de amapola con tomate, queso brie, jamón serrano y rúcula; o bien tostada de aguacate, tomate y huevo. ¿El precio? 25 euros por persona. «Con todo esto conseguimos seguir trabajando mucho y no tener que cerrar en la temporada baja como el año pasado, al trabajar solo con peregrinos. Estamos muy contentas y seguimos esforzándonos para ofrecer lo mejor», añaden Zaira y Noelia.

La Voz de Galicia

Nueva mañana de retrasos en los trenes del eje atlántico.

Imagen de archivo de la estación de San Cristóbal

Renfe alega nuevas incidencias técnicas y operativas que causaron dilaciones de una media hora; pasajeros de Vigo a Santiago concluyeron su viaje en autobús

Usuarios de tren gallegos han vuelto a amanecer, por tercera jornada consecutiva, con las pantallas de varias estaciones anunciando demoras en los trenes que debían salir o llegar a ellas. Y es que distintas incidencias registradas a primera hora de la mañana han causado retrasos en las conexiones ferroviarias entre Ourense y A Coruña, y en la línea del Eje Atlántico entre la ciudad herculina y Vigo.

Según han informado fuentes de Renfe, el tren Avant que tenía que salir de Ourense en dirección a Santiago y A Coruña sobre las 6.45 horas lo hizo con media hora de retraso debido a una «incidencia operativa».

Esto ha provocado demora también en la conexión entre A Coruña y Vigo, ya que se trata del mismo convoy. Así, en lugar de salir a las 8.00 horas desde la estación coruñesa, el tren partió de ella con 35 minutos de retraso, lo que afectó posteriormente a todo el trayecto hasta la ciudad olívica.

Por otra parte, a primera de la hora de mañana también se ha registrado una «incidencia técnica» en el tren que salió de Vigo a las 6.57 horas de la mañana con destino a Santiago. A la altura de Vilagarcía (Pontevedra) se produjo una avería y el convoy no pudo continuar, de manera que el pasaje fue trasvasado a un autobús para concluir el viaje y, algunos de ellos, fueron realojados en «otras circulaciones», de manera que también llegaron al menos media hora tarde a su destino.

Las incidencias registradas este miércoles se suman a las ya ocurridas tanto el lunes como el martes, lo que ha provocado de nuevo las quejas de los usuarios por los continuos problemas en el servicio. El propio comité de empresa de Renfe en la provincia de Pontevedra emitió un comunicado el pasado lunes reclamando medidas urgentes para mejorar el servicio.

La Voz de Galicia

Renfe sustituye cuatro trenes por buses en el eje atlántico por falta de maquinistas.

Autobuses para la realización de transbordos en la estación de tren de Vilagarcía, en una foto de archivo

Autobuses para la realización de transbordos en la estación de tren de Vilagarcía, en una foto de archivo.

La compañía asegura que se trata de una modificación excepcional, que solo afecta a la tarde de este jueves, pero los sindicatos denuncian que la escasez de personal es endémica

Capaz de mover a 66.500 personas cada semana, el eje atlántico es la joya de la corona del sistema ferroviario en Galicia. Sin embargo, ni siquiera esta condición preeminente es capaz de evitar problemas como el que esta tarde afectará a cuatro servicios que utilizan el principal corredor de la comunidad. Renfe ha decidido sustituir cuatro trenes regionales por autobuses en las siguientes frecuencias: Vigo-Santiago (17.05 horas), Santiago-Vilagarcía (19.10), Vilagarcía-Santiago (20.35) y Santiago-Vigo (22.00).

La compañía explica que se trata de una modificación puntual provocada por cuestiones de tipo operativo. «Para garantizar la llegada de los clientes a sus destinos, se prestará servicio alternativo de transporte por carretera y se les ha informado con antelación», añaden fuentes de la operadora ferroviaria. La medida, en efecto, se les ha comunicado a los usuarios a través de correos electrónicos y mensajes SMS. Además, la página web de Renfe ha suspendido la venta de estos cuatro servicios.

En cambio, el análisis de los sindicatos sobre las razones de estas sustituciones va bastante más allá de un asunto operativo. A primera hora de esta mañana, la sección ferroviaria de la CGT en Galicia colgó un post en X (antiguo Twitter) en el que, además de informar del trueque de trenes por buses atribuía directamente esta decisión a la falta de maquinistas. El diagnóstico de Comisiones Obreras es idéntico. Su coordinador en la comunidad, Pedro Cano, afirma que, en el caso del eje atlántico, se trata de un problema de personal: «Llevamos mucho tiempo alertando de que faltan maquinistas e interventores, pero también inversiones en material. Es más, ni siquiera los datos oficiales son del todo fiables, porque hay servicios en los que, al no llevar interventores, no se computan los viajeros». Son los mismos argumentos que también sostiene la asociación de usuarios Media Distancia Perder o Tren y constituye una de sus principales reivindicaciones.

La Voz de Galicia

Vilagarcía rememora el 150 aniversario del ferrocarril con una exposición en el Gato Negro.

La muestra, que se inauguró con un coloquio a cargo de Carlos Abellán, se trasladará a continuación a Catoira

Hace 150 años, un ferrocarril recorrió por primera vez una línea regular en Galicia. Lo hizo desde la estación de Cornes, entonces perteneciente al extinto Concello de Conxo, para concluir su histórico viaje en Carril, que todavía poseía su propio Ayuntamiento. Aquel momento une para siempre a Santiago y a Vilagarcía, depositarios ambos de un legado que ayer sumó un lazo más, con la inauguración de la excelente exposición que acoge la sociedad Gato Negro, conformada por paneles repletos de fotografías irrepetibles y textos que las explican con rigor.

La apertura de la muestra, que concluyó con un coloquio a cargo de su comisario, Carlos Abellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril, despertó un notable interés, a la vista del público que no quiso perderse la cita. Allí estuvieron, por ejemplo, los alcaldes de Vilagarcía, Alberto Varela, y Catoira, Xoán Castaño, municipio que también toca el legendario trazado por el que Rosalía de Castro hizo su último viaje en vida, y que recibirá la exposición, de carácter itinerante, en cuanto deje la capital arousana, donde acaba de ser reinaugurado el Museo do Ferrocarril.

La Voz de Galicia

Condenan a siete años y medio de prisión al hombre que quemó una casa de Padrón con su hermana y su sobrina dentro.

José María Iglesias, durante el juicio celebrado en la sección sexta de la Audiencia Provincial

José María Iglesias, durante el juicio celebrado en la sección sexta de la Audiencia Provincial.

José María Iglesias afirmó tras el juicio que quería regresar a la cárcel porque se comía decentemente y lo trataban bien: «Mejor imposible»

José María Iglesias cumplirá el deseo que expresó, el pasado 23 de octubre, delante del jurado de la sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, cuya sede se encuentra en Santiago. Fue tras finalizar aquel juicio, en el que se le acusaba de quemar una casa de Padrón con su hermana y sobrina dentro, que afirmó que en ningún lugar podría estar mejor que en la cárcel, donde ya llevaba dos años en preventiva. Aunque la Fiscalía y la acusación particular pidieron, respectivamente 15 y 20 años, finalmente ha sido condenado a siete y medio de internamiento tras considerarlo culpable de un delito de incendio, según el artículo 351 del Código Penal, tras tener en cuenta los atenuantes de embriaguez y de dilaciones indebidas

En la sentencia, los magistrados ven probado que el 8 de julio, José María Iglesias llegó alrededor de las 20.00 horas a la casa del lugar de Bascuas, en Padrón, en la que convivía con su hermana, cuñado y sobrina, quien, después de haber estado todo el día en el bar, acudió a recogerlo. Fue a ella a quien, mientras lo llevaba en el coche, le llegó a decir que haría algo por lo que Guardia Civil tendría que ir a buscarlo. Así ocurrió poco después. Como ya había amenazado en otras ocasiones, según se relató durante el juicio, primero se dirigió a la planta superior y, aunque sabía que su hermana y sobrina estaban en el salón de la planta inferior, utilizó un encendedor y una lata que contenía disolvente para plantarle fuego a cada una de las cuatro habitaciones. 

Acto seguido, bajó e hizo lo propio en otra estancia inferior. El cuñado, que se encontraba fuera de la vivienda, alertó a su mujer e hija de que había fuego en la vivienda, lo que evitó males mayores, pero no pudo evitar que quedara completamente calcinada. Para la extinción de las llamas fue necesaria la intervención del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Padrón. Por todo ello, además de la condena a siete años y seis meses de prisión, el tribunal prohíbe a José María Iglesias a aproximarse a menos de 200 metros a sus tres familiares durante diez años. También se le obliga a indemnizarlos con 78.080 euros por los daños en el inmueble y en el mobiliario, así como a abonar al GES 1.731 por los gastos de extinción del incendio. Sobre la sentencia todavía cabe recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

La Voz de Galicia