Representantes de Mar de Santiago se reúnen en Catoira para fijar las líneas de actuación.

Representantes de Mar de Santiago se reúnen en Catoira para fijar las líneas de actuación
Reunión de los alcaldes de Catoira, Valga, Pontecesures y Vilanova, integrantes del geodestino Mar de Santiago

Los alcaldes de los concellos de Catoira, Valga, Pontecesures y Vilanova se reunieron este martes para fijar las líneas de actuación en relación con el geodestino Mar de Santiago. Los representantes de los catro municipios que integran la marca turística abordaron los distintas actuaciones e iniciativas que se llevarán a cabo en el marco de este proyecto.

El regidor de Catoira, Xoán Castaño y el edil de Cutural Raúl Pato, hicieron de anfitriones en un encuentro al que no fallaron la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, y los alcaldes de Valga, José María Bello Maneiro, y el de Vilanova, Gonzalo Durán, para acordar los pasos a seguir en relación a la partida económica procedente de los fondos Next Generation, con la que los municipios buscar poner en marcha distintas actuaciones para situarse como destino turístico de primer nivel.

Diario de Arousa

Mar de Santiago reajusta objetivos tras el relevo político en Catoira y Pontecesures.

Xoán Castaño, el alcalde de Catoira, en una imagen de archivo

Xoán Castaño, el alcalde de Catoira, en una imagen de archivo.

El nacionalista Xoán Castaño apuesta por continuar en el geodestino siempre que se modifiquen algunos de sus programas

Era una de las derivadas de las últimas elecciones municipales que seguían siendo una incógnita: ¿Seguiría vivo el geodestino Mar de Santiago tras el relevo en las alcaldías de Catoira y Pontecesures?. La respuesta parece ser un sí. El pasado martes, la localidad vikinga fue escenario de un encuentro de los alcaldes de las cuatro localidades que forman parte de este proyecto: además de Xoán Castaño y Maite Tocino, que ostentan las alcaldías nacionalistas catoirense y cesureña, en la cita estuvieron Gonzalo Durán y Bello Maneiro, los veteranos regidores populares de Vilanova y Valga. La reunión sirvió para, según el comunicado remitido a los medios por el gobierno de Castaño, «abordar os distintos proxectos e iniciativas que se levarán a cabo a través do xeodestino.

Explicó el regidor anfitrión que tanto él como el concejal de Cultura, Raúl Gómez Pato, expusieron en ese encuentro la necesidad de reajustar las líneas de actuación previstas en Catoira, y que reivindicaron «unha serie de partidas a maiores». Solucionada esa cuestión, Catoira sigue en el geodestino, aunque peleando por introducir cambios en el proyecto de As Torres, y abriendo nuevas vías tanto en la recuperación de los manantiales de aguas medicinales, como en la recuperación de la margen del río Ulla.

Por lo que respecta a As Torres, en febrero del año pasado se anunció una inyección de 300.000 euros de los fondos Next Generation para poner en valor el recinto a través de la ejecución de una constelación de pequeñas actuaciones. Sobre ese extremo hablarán hoy los responsables del concello con la Xunta para revisar esas actuaciones y negociar posibles cambios en las mismas.

«A nosa intención é situar a Catoira como destino turístico de primeiro nivel», señalan desde el gobierno local a través de un comunicado.

La Voz de Galicia

¿Quién era Ramón Diéguez Carlés?.

Ramón Diéguez Carlés nació y murió en Pontecesures, estuvo casado con María de la Paz Sierra Ramos y fue padre de José y Jorge Diéguez Sierra. Estudió Química y Farmacia en la Universidad de Santiago y trabajó en Madrid en el laboratorio del santiagués José Casares Gil, considerado uno de los más importantes farmacéuticos de España y precursor de la química en el país.

Así lo detallan en «obaixoulla.gal», donde añaden que fue propietario y director de la Cerámica Celta de Pontecesures desde 1926, cunado fusionó La Calera con Cerámica Artística Gallega.

Pero eso no es todo. Desde la asociación cultural Os Penoucos hacen constar que durante la República fue nombrado alcalde de Pontecesures, permaneciendo en el cargo desde el 25 de abril hasta el 5 de junio de 1931.

Falleció en septiembre de 1968 y pasó a formar parte de la historia de Pontecesures tanto por los motivos expuestos como por haber sido durante el franquismo, presidente de la S.D. Ulla.

Estas son solo algunas de las reflexiones que «obaixoulla.gal» expone al aludir a este empresario que se crió en una familia de pequeños comerciantes.

Faro de Vigo

Cien años de Caleras del Ulla, una de las empresas hitóricas a orillas del río.

Se cumplen cien años de una industria vinculada a Francisco Asorey, Castelao, Escuredo, Cerámica Celta y Sargadelos

Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.

La asociación cultural Os Penoucos lanzaba en 2019 un ambicioso proyecto con el que mostrar, inventariar y tratar de preservar elementos patrimoniales, naturales y paisajísticos de los Ayuntamientos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rianxo y Valga.

Se conoce como «Obaixoulla.gal:Patrimonio, territorio e paisaxes», y se centra en hórreos, cruceros de piedra, fuentes, lavaderos, iglesias, capillas, molinos, antiguas industrias y todo tipo de elementos (hasta completar unos 3.000) con los que completa un álbum digital de indudable valor etnográfico.

Todos esos elementos aparecen documentados, clasificados y geolocalizados con mapas libres y lo mejor de todo es que ese catálogo digital está al alcance de todos enla web «obaixoulla.gal».

Una herramienta con la que redescubrir la historia del curso bajo del Ulla, y constatar, por ejemplo, que se cumplen cien años desde el nacimiento de Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de una marca que se hizo tan popular como Cerámica Celta.

Os Penoucos se encarga de recordar que fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.

Según el relato que refresca esta historia, la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.

Esto lleva a Os Penoucos a aclarar que aquel proyecto de aquella calera del Ulla iba a ser el embrión de la futura Cerámica Celta.

No sin antes incidir en que «la materia prima era, posiblemente, de procedencia asturiana, y llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures» hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.

Fue a instancia del propio promotor de la obra, que de este modo quería acelerar y facilitar la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.

Las mismas fuentes señalan que la cal producida «se utilizaba en la construcción y para abonar» los campos de cultivo, vendiéndose tanto allí mismo como en diferentes municipios del entorno y en las ciudades de Vigo y Pontevedra, a las que llegaba el producto por vía marítima.

El mismo medio de transporte que tanta importancia tuvo en los orígenes de Pontecesures y empleaba, en el mismo puerto, Nestlé, después de que en febrero de 1938 se constituyera Industria Lechera Peninsular S.A. (Ilepsa), y el 16 de agosto de 1939 inauguraba su planta de leche condensada.

A escasos metros de La Calera, la compañía láctea también se aprovechó de su estratégica sutuación a orillas del Ulla para cargar y descargar la madera necesaria para las calderas, la hojalata usada en los envases originales de la marca y los productos ya terminados.

Todo ello trasladado en viejos galeones de vela hacia o desde Vilagarcía de Arousa, «donde amarraban los buques de mayor tonelaje y se hacían los transbordos»

Asé se explica también en «obaixoulla.gal» al aludir en su catálogo digital a esa fábrica «pionera en la recogida de leche en el campo gallego» que desde 1978 produce en Pontecesures la popular marca «La Lechera», hasta entonces exclusiva en su factoría cántabra de La Penilla de Cayón.

Por cierto, que también en este caso hay que hablar de un aniversario (cuatro décadas), pues en 1983 la factoría cesureña se convirtió en la única de Nestlé España dedicada a producir leche condensada.

Pero volviendo al tema central de esta información, como es el funcionamiento, hace cien años, de Caleras del Ulla, y entrando en detalle en las características de esa construcción, «obaixoulla.gal». resalta también que los hornos de calcinación del cuarzo y cocción de baldosas son «unas construcciones troncopiramidales ejecutadas en piedra del país labrada».

Su interior «tiene una sección aproximadamente circular a modo de chimenea, con una capacidad de 50 a 60 metros cúbicos», completándose las instalaciones con dos galpones de planta baja, de 30 metros de largo por 10 metros de ancho.

En aquella misma época, aclaran Os Penoucos, ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en Valga y conocido con el paso del tiempo como Novo y Sierra.

«Corría el año 1921, cuando el Concello de Valga concedía permiso al empresario vigués Manuel Posada Fernández, asociado a Manuel Otero Bárcenas, también de Vigo, para edificar una casa de labranza, destinada a cocer teja y ladrillo, contigua a un galpón para depósito de maquinaria en el lugar de A Torre en la parroquia de Campaña, matiza «obaixoulla.gal»

«Las primeras instalaciones se completarían en Gándara-Campaña con una finca de secado, un motor de gas pobre para el funcionamiento de la maquinaria para fabricar teja y ladrillo y con una oficina de dirección y administración» añade el proyecto.

Parece ser que la nueva empresa «ya figuraba registrada en 1922 como fábrica de ladrillos, aunque sin finalizar las obras», y en 1923 sus propietarios cederían la industria a «la mercantil pontecesureña Escuredo y Cía, constituída por Eugenio Escuredo Lastra, asociado a los empresarios José Novo Núñez, Salvador Sierra Trasande y José Sierra Martínez, socios de la compañía Novo y Sierra, dedicada al comercio de ultramarinos y coloniales a gran escala, principalmente con América».

La relación de Novo y Sierra con Caleras del Ulla se debe a queen 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño (en el llamado Camiño de San Xulián) un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».

«Obaixoulla.gal» continùa el relato diciendo que «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: Os tesouros, Pórtico da Gloria, A Naiciña y el Sepulcro del Apóstol.

Lasa primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina. Pero «la calidad del barro empleado era baja para este tipo de cerámica».

Razón por la cual, una vez surgidas las primera dificultades, «Escuredo abandonó la experiencia y en 1927 vendió los moldes de las figurar al industrial Ramón Diéguez Carlés que trasladó la producción de taller de cerámica a las instalaciones de la calera del Ulla, fundando allí en este año la Cerámica Celta.

Una llamativa historia que no termina ahí, sino que llevó a Ramón Diéguez, «preocupado por la calidad» de la materia prima y sacando partido a su preparación, decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la tcnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega «dándoles un nuevo impulso»,

En el catálogo de Os Penoucos relatan que «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño»

Y apostillan que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller» siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella, «preparando numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como A Cabuxiña, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel».

Por si no fuera suficiente, «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta»

Industria en la que «se elaboró durante casi 40 años una artesanía ligada a la naturaleza que se llegó a conocer como la Universidad Plástica de Galicia. El taller artístico funcionó entre 1927 y 1963».

En definitiva, que con una herramienta como «obaixoulla.gal» es posible saber más sobre la historia de Pontecesures, Valga, Catoira y demás localidades a partir de todo tipo de elementos que forman parte del recuerdo, incluídas viejas fábricas como Caleras del Ulla.

Faro de Vigo

O triángulo da metalurxia galega: Padrón, Valga e Pontecesures, onde a metade da poboación vive do aluminio.

Cortizo, Exlabesa e Extrugasa son tres das empresas que máis postos de traballo xeran na zona. En Pontecesures, ademais, atópanse as filiais de Finsa (madeira) e Nestlé (lácteos); mentres que nos concellos veciños de Catoira e Dodro as conservas gañan por goleada con Friscos e Fesba.

A industria forma parte moi importante da economía galega, aportando 63.230 millóns de euros ao Produto Interior Bruto (PIB), o 5,2 % do total nacional, o que a sitúa como a sexta economía de España no que a volume xerado por este sector se refire. Sen embargo, botando unha ollada á distribución das empresas galegas, observamos que o maior movemento de contratacións no sector está concentrado únicamente nunha zona do territorio: a que vai dende Dodro ata Catoira, pasando por Padrón, Valga e Pontecesures. Unha estrela de cinco puntas que da traballo á metade da poboación da zona, e de moitos outros concellos limítrofes.Extrugasa Extrugasa

De feito, botando unha ollada aos ltimos datos do Instituto Galego de Estadística (IGE), en Galicia o maior porcentaxe de afiliacións en alta laboral na industria no mes de xullo de 2023 deuse nestas zonas. Sacando Carballeda de Valdeorras, que levouse o valor máis alto, co 42,2 % de afiliados na industria do total de afiliacións levadas a cabo nese mes, os seguintes municipios serían Valga (cun 34 %), Catoira (cun 32,9 %), Dodro (cun 30,3 %) e Pontecesures (tamén cun 30,3 %)Padrón, pola súa banda, aparecía algo máis abaixo (cun 24,2 %). 

a que se debe semellante concentración? Aínda que entran moitos factores en xogo, especialmente que xullo é un mes onde os traballadores habituais collen as vacacións e faise necesario contratar a outros eventuais para cubrilos, tamén principalmente se debe ao feito de que nestes concellos durante moitos anos se instalaron o que a día de hoxe se consideran as empresas máis grandes do ámbito metalúrxico galego e nacional. A quen non lle sona Aluminios Cortizo, Exlabesa, Extrugasa ou STAC? Grandes potencias que, lonxe de afastarse as unhas das outras, concéntranse nun mismo perímetro, aportando gran riqueza a esta zona e ás súas xentes.

VALGA: EXLABESA, GALIPAN, EXTRUGASA E UROVESA

Así, no caso de Valga, as súas empresas máis grandes e con maior número de traballadores serían Exlabesa, Galipan e Extrugasa. Todos eles xigantes do aluminio en Galicia que facturan millóns de euros ao ano. De feito, Exlabesa, que segundo os datos de eInforma contaba no 2022 con 325 empregados, tivo unhas vendas no 2021 por valor de 194 millóns de euros. Pola súa banda, Extrugasa, con máis de 700 empregados, atópase entre as 25 primeiras empresas no ranking de produtoras de aluminio de España. E, Galipan, con máis de 200 empregados, tamén estaría no mesmo ranking entre as 150 principais empresas españolas adicadas aos metais en España.Exlabesa Exlabesa

Urovesa, que se sae algo fóra destas grandes metalurxias, adicándose ao sector da construción de vehículos militares (para os que tamén se emprega aluminio) conta cun persoal de 144 empregados, tivo unhas vendas no 2021 por valor de 61 millóns de euros, e está entre as 25 empresas máis importantes do territorio nacional en fabricación de vehículos. Case nada para un municipio que ten menos de 6.000 habitantes.

PADRÓN: CORTIZO E STAC

Pasando a Padrón, ademais das instalacións que Exlabesa ten á altura da nacional destino Santiago, o pobo de Rosalía de Castro e Camilo José Cela conta co xigante Aluminios Cortizo, que tamén fundou STAC. Aluminios Cortizo, cuns 1.000 traballadores únicamente nas empresas baixo a súa firma (ten moitas outras), tamén está, como non, entre esas 25 primeiras empresas produtoras de aluminio de España, e no 2021 tivo unhas vendas por valor de 443 millóns de euros. Pola súa banda, a irmá pequena, STAC, centrada na fabricación de produtos para o cerramento en aluminio, conta con 545 empregados e as súas vendas ascenderon nese mesmo ano a 160 millóns de euros. Sen dúbida, un xigante que emprega a centos de persoas nun pobo de pouco máis de 8.000 habitantes.

PONTECESURES: FINSA E NESTLÉ

En Pontecesures, pola súa banda, hai decenas de pequenas empresas fundadas ao redor do aluminio, que se aproveitan precisamente destas xigantes para xerar o seu propio negocio, o que tamén da un pulo enorme a un concello de tan só 3.000 habitantes. Aínda que neste municipio tamén hai dúas grandes fábricas industriais (non de aluminio, neste caso) que dan traballo aos veciños: Finsa e Nestlé. A filial de Finsa neste pobo, adicada á fabricación de taboleiros de madeira, forma parte desa gran empresa que ten en conxunto 2.600 traballadores e que no ano 2021 xerou vendas por valor de 805 millóns de euros, sendo a empresa número un de España en fabricación de taboleiros de madeira. De Nestlé, produtora de derivados lácteos, pouco hai que engadir: máis de 4.000 empregados en toda España, vendas por valor de 2,3 billóns de euros e número un no seu sector a nivel nacional.

CATOIRA E DODRO: FRISCOS E FESBA

Pasando ao caso de Catoira, cabe dicir que aínda que a industria metalúrxica situada nos arredores emprega a centos de persoas neste concello de pouco máis de 3.000 habitantes, non o fai tanto como a pesca. En concreto, o sector das conservas, coa xigante Friscos, da traballo a 130 persoas e tivo un volume de vendas en 2021 por valor de 65 millóns de euros, ocupando a posición décimo primeira no ranking de empresas españolas de fabricación de conservas de peixe, neste caso atún e mexilón. Na mesma liña, en Dodro atópase Fesba, adicada tamén ao comercio ao por maior de peixe, especialmente de polbo.

ROTACIÓN DE PERSOAL

Chegados a este punto, é importante reflexionar sobre a privilexiada situación da poboación galega que vive nesta zona limítrofe entre o sur da provincia da Coruña e o norte da de Pontevedra. En calquera familia ou grupo de amigos da zona hai persoas que traballan nestas empresas, que dan de comer a familias enteiras e xeran riqueza para estes pobos. A rotación de persoal é unha mecánica moi habitual nestas empresas, algo que non é precisamente positivo, pero que si permite que calquera persoa sen traballo que busque un parche durante un tempo para logo buscar outra cousa poida caer nalgunha destas opcións.Cortizo, fabricante de aluminio e PVC para arquitectura e industria Cortizo, fabricante de aluminio e PVC para arquitectura e industriaInterior da nova fábrica de Cortizo en Padrón Interior da nova fábrica de Cortizo en Padrón

Galicia Confidencial

Reclaman que Renfe recupere las frecuencias pre covid y reforzar las de Vilagarcía-Santiago.

Reclaman que Renfe recupere las frecuencias pre covid y reforzar las de Vilagarcía-Santiago
El sindicato entiende que deben ajustarse los horarios a las necesidades de los usuarios

La puesta en marcha del abono gratuito de Renfe ha disparado el uso de ferrocarril en el corredor atlántico y, de forma pareja, las demandas de los usuarios que comprueban que muchas veces la oferta que existe en este transporte no responde a las necesidades reales. De ahí que desde la sección ferroviaria del sindicato CGT en Galicia hayan remitido un escrito al presidente de Renfe y a la alta jefatura de Renfe Viajeros con las problemáticas que existen a día de hoy y que, muchas de ellas, afectan directamente a los usuarios de la estación de Vilagarcía. Así pues lo que se solicita es la reposición de todos los trenes suprimidos durante la pandemia y aumentar los vehículos destinados a hacer servicios de media distancia. Entienden desde el sindicato que deben aumentarse los trenes entre Vigo y Santiago, dado que se ha detectado que la “oferta é menor e aumentou considerablemente a demanda”. Manifiestan que se deberían programar lanzaderas entre Vilagarcía y Santiago los domingos y viernes que permitan la descongestión de este tramo ferroviario y que provoca que muchos viajeros se queden sin billete. Otra de los planteamientos que hace el sindicato es que se adelante la salida del tren 09072 de Vigo Urzáiz, lo que permitiría la llegada con tiempo a los usuarios de la ciudad olívica, Pontevedra y Vilagarcía que necesitan llegar al trabajo en Coruña a las ocho y media. De hecho destacan que “o corredoiro Vigo-Santiago ten moitos menos servizos ferroviarios programados que o Coruña-Santiago, existindo unha menor oferta de prazas no sur de Galicia”.

En el listado de peticiones figura las mejoras en las plataformas de venta on line y también reforzar el servicio a partir de noviembre a Vigo y regreso por la cantidad de gente que se desplaza a esa ciudad con motivo del alumbrado de Navidad.

Diario de Arousa