Almeida celebra su llegada a Padrón como peregrino con su amigo Pepe Domingo.

El alcalde de Madrid se encuentra haciendo el Camino portugués de la Costa junto a un grupo de amigos

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a Pepe Domingo Castaño, celebra en Padrón su llegada como peregrino

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a Pepe Domingo Castaño, celebra en Padrón su llegada como peregrino.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha celebrado su llegada a Padrón como peregrino con su buen amigo Pepe Domingo Castaño. El reconocido comunicador ha invitado al regidor de la capital de España y a sus amigos, que se encuentran haciendo el Camino portugués de la Costa, a unas raciones de pulpo y de pimientos de Herbón , además de otras viandas, en la casa de su amigo José Manuel Rial, en la plaza que lleva el nombre del locutor de la Cadena Cope.

El primer edil madrileño disfrutó y recargó las pilas para seguir hacia Santiago, adonde llegará este sábado. Martínez Almeida está recorriendo el Camino con un grupo de amigos y aprovechó para hacer parada en Baiona, donde estuvo con el alcalde, el exconselleiro de Sanidade Jesús Vázquez Almuiña; y también en Pontevedra, donde este jueves cenó con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. En Padrón también compartió unas cañas con el diputado popular Ángel Rodríguez Conde.

El Correo Gallego

Padrón respeta la decisión de Raxoi pero avanza que el Día de Santiago sonará el Himno Nacional.

El gobierno local vecino detectó otras modificaciones del protocolo, como el cambio de ubicación de los maceros invitados, que pasaron a último lugar en la comitiva oficial.

Las Corporaciones municipales de Santiago y Padrón, este lunes, en el balcón del pazo de Raxoi

Las Corporaciones municipales de Santiago y Padrón, este lunes, en el balcón del pazo de Raxoi.

Padrón respeta el protocolo diseñado por el gobierno local de Compostela, pero advierte de que el Día de Santiago en la villa rosaliana sonará el Himno Nacional de España y, además, lo hará en su versión extendida. Así lo confirmaron ayer a EL CORREO fuentes del gabinete de la Alcaldía de la localidad vecina, que indicaron que la Corporación que preside Anxo Rei Arca participó en los actos organizados por el Concello de Santiago como convidada, de ahí que el gobierno local padronés muestre “todo o respecto” por los cambios que ha realizado el bipartito del BNG y Compostela Aberta. De hecho, desde el Consistorio padronés confirman que la eliminación del Himno Nacional no ha sido el único cambio en el protocolo de la jornada, sino que también se suprimió el tradicional paseíllo que se hacía desde el Hostal de los Reyes Católicos, alegando que “había moitos peregrinos na praza do Obradoiro e que polo tanto era mellor facer a recepción fronte ao pazo de Raxoi”; y también se produjo un cambio de ubicación de los maceros invitados, que pasaron de situarse delante de todo en la comitiva, junto a los de Santiago y los pendones, a ocupar el último lugar, cerrando el cortejo institucional.

El Concello de Padrón sostiene que el de Santiago, en su calidad de anfitrión, tiene libertad para diseñar el protocolo que estime oportuno; aunque matiza que el Día de Santiago en Padrón, que tiene lugar cada Lunes de Pascua, será el Consistorio padronés el que se encargue de la convocatoria y preparativos. Ese día, confirman desde el gabinete de la Alcaldía, sonarán tanto el Himno Galego como el Himno Nacional de España en su versión extendida, interpretados por las bandas de música municipales de Santiago y Padrón.

Los grupos de la oposición en Santiago, PP y PSOE, que suman 17 de los 25 concejales de la Corporación municipal de Santiago, denunciaron este lunes la supresión del Himno Nacional de España de las celebraciones del Día de Padrón “por decisión directa do goberno nacionalista de Goretti Sanmartín”.

El Gabinete de la Alcaldía se justificó alegando que el acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde el gobierno local compostelano aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno de España no tenía cabida en una ceremonia institucional donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

Pero, ¿qué dice la ley? El Real Decreto por el que se regula el Himno Nacional señala que este será interpretado, cuando proceda, en los siguientes casos: en versión completa, en los actos de homenaje a la Bandera de España, en los actos oficiales a los que asista el rey o la reina, y en los demás actos previstos en el Reglamento de Honores Militares.

El Correo Gallego

A cesureña Mª Segunda Llerena Orgaz gaña o premio Xesús Ferro Couselo.

DOUS TRABALLOS SOBRE A ORGANIZACIÓN DA COMARCA DE ORDES E O PADRE ISORNA GAÑAN O XXIV PREMIO DE INVESTIGACIÓN XESÚS FERRO COUSELO

– Francisco Sandoval Verea é o vencedor da primeira modalidade coa obra “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”

– Mª Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, propón na segunda modalidade un estudo sobre a traxectoria vital, literaria e relixiosa de José Isorna

FerroCouseloMuseoo

Coincidindo co 117 aniversario do nacemento de Xesús Ferro Couselo, que se celebra hoxe, 30 de xullo, dáse a coñecer o fallo da XXIV edición do premio que leva o seu nome. O investigador e arquiveiro Francisco M. Sandoval Verea, natural de Ordes e residente en Allariz (Ourense), é o gañador da primeira modalidade, dotada con 4.000 euros e referida a traballos de investigación de ámbito galego, dentro das especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueoloxía, historia e historia da arte.

Roi Mesía foi o lema baixo o que Sandoval Verea concorreu ao certame, co traballo titulado “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”, centrado nos concellos que forman parte da bisbarra de Ordes. Nesta investigación, que será publicada polo Concello, abórdase o conxunto de elementos naturais ou propiciados polo home que motivaron a formación desta comarca. Estúdanse, por exemplo, as características do medio físico e a organización que lle deron as comunidades humanas para a súa explotación económica. Tamén se examina a organización eclesiástica e político-administrativa e analízase o papel que xogaron a rede viaria ou as feiras na articulación do territorio comarcal e ata que punto eses e outros aspectos condicionaron o auxe ou declive de determinadas localidades.

O xurado, cuxa decisión foi unánime, destacou deste traballo a súa boa base documental e o novidoso dalgúns plantexamentos xa que ofrece unha perspectiva bastante actual, centrándose non só no aspecto histórico, senón tamén na organización política e administrativa, nas redes viarias, mercados ou no urbanismo.

O tribunal estivo presidido polo alcalde, José María Bello Maneiro, e integrado por Xulio Rodríguez González, facultativo do Corpo Superior de Museos; Pegerto Saavedra Fernández, Catedrático de Historia Moderna da Universidade de Santiago; Marcial Gondar Portasany, Catedrático de Antropoloxía da Facultade de Filosofía e Ciencias da Educación da USC; e Pablo Sánchez Ferro, director do Arquivo Histórico Provincial de Ourense e neto de Xesús Ferro Couselo. Reuníronse de xeito telemático o pasado mércores para deliberar sobre os sete traballos presentados ao certame: tres á primeira modalidade e catro na segunda.

Nesta segunda modalidade convócase unha bolsa dotada con 3.000 euros para proxectos centrados en estudos históricos, etnográficos ou sobre persoeiros do municipio de Valga. Neste caso os participantes tiñan que presentar un guión razoado detallando os obxectivos que pretenden acadar co seu traballo, a metodoloxía a empregar e as distintas fases de realización.

A gañadora foi María Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, que propuxo unha investigación centrada na figura do Padre Isorna, franciscano nado en Barcia (Cordeiro) e falecido en 2016. Co seu traballo pretende afondar no coñecemento deste persoeiro senlleiro dentro do seo da igrexa, nomeado fillo Predilecto de Valga e un dos maiores valedores do idioma galego na liturxia.

O proxecto de investigación afondará nas súas etapas vitais e orixes familiares, a súa vida relixiosa na orde franciscana, a formación teolóxica e pastoral, a súa actividade coma mestre, os diferentes destinos dentro da súa vida relixiosa, a súas viaxes fóra de España, a obra escrita, artigos de prensa, a súa valía coma orador e a relación que mantivo cos grandes intelectuais galegos, ademais da súa presenza na TVG coas misas dominicais en directo e en lingua galega.

Concello de Valga

La supresión del Himno Nacional empaña el Día de Padrón: PP y PSOE cargan contra Sanmartín.

La Banda de Música de la localidad vecina recibió una orden del servicio de protocolo del Concello de no interpretar la Marcha Real

El bipartito dice que se ajustó al reglamento

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando.

El Concello de Santiago se ha visto envuelto en una nueva polémica de ámbito institucional con motivo de las celebraciones del Día de Padrón. Los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, denunciaron ayer la eliminación del Himno Nacional de España del acto protocolario que tuvo lugar en la plaza del Obradoiro y el pazo de Raxoi. Desde el grupo municipal del PP criticaron que no se haya tocado la Marcha Real en la ceremonia como venía siendo habitual, “por unha decisión do goberno nacionalista”.

El portavoz de los populares en Raxoi, Borja Verea, aseguró estar “sorprendido” al comprobar que, “ao rematar un acto que habitualmente o fai coa interpretación dos dous himnos por parte das dúas bandas, non se tocou o Himno Nacional”. Aseguró que “esta sorpresa transfórmase en indignación cando soubemos que a non interpretación do Himno de España é consecuencia dunha orde directa do goberno nacionalista do BNG aos servizos de protocolo”. Verea también añadió que el gobierno local que capitanea Goretti Sanmartín “segue a confirmar o que leva facendo desde o primeiro día, que é gobernar para uns poucos desde posicionamentos completamente radicais e sectarios”.

Los socialistas, a través de su portavoz, Gonzalo Muíños, también manifestaron su sorpresa, puesto que “después de tocar la Banda de Santiago el Himno Galego todos estábamos esperando a que sonase en Himno Nacional de España, como es habitual, algo que, para sorpresa de todos los que estábamos allí, no llegó a ocurrir”.

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España.

Según ha podido saber EL CORREO, la agrupación de Padrón recibió a primera hora de la mañana una llamada de la Banda Municipal de Santiago en la que se le indicaba que, por decisión del Concello de Santiago, no tocara el Himno Nacional de España en los actos, de manera que el repertorio consistiera en dos pasodobles, en lugar de uno y el himno, como estaba inicialmente previsto. La indicación que desde el servicio de protocolo trasladaron a la Banda de Santiago fue que el acto se cerraría con el Himno Galego “en su versión más extendida”, según fuentes de la agrupación.

Consultado por EL CORREO tras la denuncia de la oposición, el gobierno local ha indicado que este acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde la Alcaldía aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno Nacional de España no tenía cabida en una ceremonia donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

La Corporación municipal de Santiago ha recibido este lunes a su homónima padronesa en la plaza del Obradoiro, donde se produjo el intercambio de pendones y de bastones de mando entre los dos regidores y los saludos protocolarios. Luego, los representantes municipales de ambos ayuntamientos se dirigieron al Pazo de Raxoi, en cuyo Salón Rojo la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; y el regidor padronés, Anxo Rei, primerizos en este papel, destacaron los más de 60 años de tradición de la hermandad entre Santiago y Padrón.

Anxo Rei agradeció la invitación y recordó los fuertes vínculos entre ambos municipios, tanto “económicos como industriais”, además de dos elementos fundamentales como “Rosalía de Castro ou o Camiño de Santiago”. “Para os padroneses e padronesas é sempre especial vir aquí”, señaló, antes de invitar a la Corporación a una nueva celebración del Día de Santiago en Padrón.

Por su parte, Goretti Sanmartín hizo hincapié en que “somos ben conscientes desta ligazón histórica que nos une, unha tradición que se remonta a 1962 pero da que hai pegadas en 1958”. A la vez, la alcaldesa de la capital gallega también recordó a Rosalía , “un nexo unión para nós central, que cantou nos seus poemas moitas cuestións que nós defendemos dende os nosos concellos”.

El Correo Gallego

“Quienes contaron mentiras sobre mí, al final también se infectaron”.

Llegados al final de la pandemia, es importante no olvidarse de los inicios y de todo lo vivido. Pero, sobre todo, también es importante recordar a aquellas primeras personas infectadas en la comunidad que sufrieron ataques sociales y linchamiento públicos (carteles y críticas en las calles) por considerar que se habían contagiado por hacer algo mal, ya que en aquel momento apenas había casos y, los que llegaron, fueron importados de Madrid.

Esta fue la situación de Anxo Moreiras, un joven de Pontecesures de 22 años que, infectado en Madrid, lugar en el que estudiaba, tras hablar con sus padres, decidió que era mejor regresarse para pasar la cuarentena en su domicilio. Se convirtió en el primer infectado en el área de Santiago y, ahí comenzó su lucha, ya no solo contra la enfermedad, sino contra el linchamiento social.

“Muchas veces eran peores las críticas que la propia enfermedad, hacían más daño”, asegura Anxo, recordando situaciones horribles como el “inventarse cosas como que yo estaba por la calle y cuando me preguntaban qué hacía yo les decía ‘si te contagio, te jodes, que también me contagié yo’”. “Eran cosas sin ningún sentido, pero que también faltaban a mi honor”, explica.

“SE SABÍA POCO Y HABÍA MIEDO”. Y es que, en aquel momento, todo estaba aún por descubrirse. Solo se sabía de la existencia de un virus que en China estaba causando muchos muertos, que ya había llegado a Madrid donde se estaban saturando los hospitales, y que tenía los mismos síntomas que una gripe. La gente, pese al confinamiento decretado por parte del Gobierno, pensaba aún que el que se contagiaba era, en cierto sentido, porque se lo buscaba, y rechazaba a los positivos.

Anxo puede entender el miedo. “Yo también tuve miedo en aquel momento, no lo puedo negar, sobre todo viendo lo que hablaban de China, todo muy catastrófico”, pero eso no es una justificación para lo que tuvo que atravesar. Por parte de la enfermedad, tuvo la suerte de “encontrarme relativamente bien, sacando que estaba cansado y como con una fuerte gripe”.

“Me tomaba la saturación de oxígeno y siempre salía bien, tuve fiebre unos pocos días y cuando ví que llevaba ya varios sin agravarse mi situación, me tranquilicé un poco, pero miedo sí pasé por no tener tantas referencias de lo que me estaba pasando como ahora”, cuenta.

Con el tiempo, todos aquellos que le criticaban, que le trataban como un afectado, han tenido que callar. ‘El tiempo pone a cada uno en su lugar’, que dice el refrán. Y es que “hay gente que puso publicaciones sobre mí en redes sociales, contando falacias, que luego se contagió de covid y que incluso tuvo que lamentar la muerte de familiares”. “Yo pagué el ‘pato’ por ser de los primeros, pero, realmente, se demostró que nadie está libre de infectarse”, concluye.

“SEGUID CON PRUDENCIA”. El joven, una vez pasada la enfermedad y aún sin haber tenido que arrastrar secuelas, afirma que “siempre mantengo la prudencia e intento seguir con la mascarilla, al aire libre no tanto, pero en interiores sí”. “Siempre voy con cuidado, porque nunca saber dónde puede saltar la liebre, si lo supiésemos sería maravilloso para poder evitarlo, pero no tenemos esa suerte”, bromea. Y pone situaciones como “estar en un bar y no saber si la persona que tienes al lado está infectada de la variante Delta y te puede contagiar muy fácilmente, o si estás en una fiesta y luego te informan de que hay un positivo y tienes temor a que te aparezcan síntomas”.

Por ello, pide responsabilidad también a toda la población. “Sería lógico mantener la prudencia, creo que no haría falta que nadie lo recomendase, porque es de sentido común”, apunta Anxo, que hace hincapié en el hecho de que, “hasta que no haya más vacunados todavía pueden aparecer nuevas variantes y no se sabe si mañana podría salir una que se volviese resistente a la vacuna”. Así que, demanda que “los no vacunados, se vacunen”.

Vacunado con tan solo una dosis de Pfizer, como todas las personas inoculadas tras haber superado la enfermedad en España, también pide una dosis de refuerzo, pues “una cosa es haberlo pasado hace seis meses justos y otra en marzo del año pasado, que ya va para dos años”.

El Correo Gallego

Pontecesures es el concello de Ulla/Umia más beneficiado por las cuentas gallegas.

El delegado da Xunta en Pontevedra, Luis López, anunció ayer que el Presupuesto de la Xunta para 2022 destina 15,6 millóns de euros en inversiones a la comarca de Caldas. Entre las inversiones destacan las mejoras en el centro de la tercera edad y en el edificio ocupacional de O Saiar, la señalización y acondicionamiento del Camino de Santiago, el suelo empresarial de Pontecesures o el centro de salud de Moraña con la siguiente distribución territorial: Pontecesures (5,4 millones), Caldas de Reis (3,4 millones), Valga (2,8 millones), Moraña (1,8 millones), mientras que Catoira, Cuntis y Portas se sitúan algo por debajo del millón de euros.

La mayor inversión es para el suelo empresarial de Pontecesures, con 4,6 millones de euros; seguido del plan de prevención de inundaciones en la comarca, con 1,4 milloens; el GES de Moraña, que cuenta con 1.150.000 euros; y la senda en la vía PO-548 en Valga, con 800. 000 €.

El Correo Gallego