Na xornada de onte, o Alcalde Juan Manuel Vidal Seage e a Concelleira de Turismo, Laura Villar Matos asitiron en Madrid á presentación do proxecto Mar de Santiago en FITUR.
O Concello de Pontecesures participa neste proxecto no que comparte cos concellos de Vilanova de Arousa, Catoira e Valga.
Xornada na que se contactou con diversos touroperadores coa finalidade de ir plantexando diversas extratexias promocionais do proxecto Mar de Santiago que conta ademáis co apoio da nova web www.mardesantiago.com como canle dixital de promoción dos atractivos culturais, históricos e gastronómicos de este territorio.
La presentación tuvo lugar en el Auditorio de Catoira
“Todos os grandes momentos están asociados a unha melodía”, reflexionó el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage. Y el proyecto “Mar de Santiago” no podía ser menos. Además, el encargado de poner la banda sonora es un músico de “casa”, muy consciente de lo que significa llevar dentro el lugar en el que naces. El catoirense Roi Casal, con una versión orquestada de “Vai alborexar”, pone la banda sonora al vídeo promocional que “Mar de Santiago” presentará en la feria internacional de turismo FITUR.
Se trata de un tema donde, apuntó Casal, aparecen instrumentos como el arpa o la ocarina, “Que están no Camilño de Santiago e chegaron aquí hai case mil anos”. También la gaita. Desde el clasicismo se versiona un tema que resume, a la perfección, lo que supone el proyecto que une a los concellos de Vilanova, Catoira, Pontecesures y Valga para promocionar la Ruta Marítima- Fluvial de Arousa y Ulla. “Hai un lugar onde quero vivir, onde quero soñar”, dice la canción y Casal tiene claro que “os meus soños intento facelos realidade no meu entorno”.
“Mar de Santiago” es una marca en la que el río cobra un gran protagonismo en su unión con la Ría de Arousa. Por ello, los conciertos promocionales serán en “entornos espectaculares” próximos al agua. Abre Cesures el 23 de mayo, le sigue Valga el 3 de julio. El 24 de ese mismo mes será en Vilanova y un día después pone Catoira el broche de oro.
La promoción, con viviendas por 39.000 euros, ha despertado un gran interés, sobre todo entre inversores.
El edificio empezó a construirse en 2009, pero el estallido de la burbuja inmobiliaria paró las obras antes de su remate. En la calle Rial, en Pontecesures, el inmueble se convirtió en un ejemplo más de la crisis. Y así permaneció hasta que, hace unos meses, la obra se reactivó. La Sareb «lo puso a funcionar» y ahora, con los trabajos listos y los papeles en regla, doce viviendas a estrenar acaban a salir a la venta. Llevan apenas una semana en el mercado y la inmobiliaria Cisbar, que se encarga de su comercialización, ya ha recibido un buen puñado de visitas. No es difícil entender el porqué de ese interés: basta fijarse en el precio. Y es que en este edificio se pueden adquirir viviendas a partir de 39.000 euros.
Cierto es que tan atractiva cantidad es la que hay que desemboldar para hacerse con una vivienda de un único dormitorio. Los precios de las de dos dormitorios parten de los 59.000 euros, y las de tres de los 86.000 euros. En todo caso, cantidades atractivas teniendo en cuenta que «hablamos de viviendas a estrenar, con todas las comodidades, las cocinas equipadas y los electrodomésticos puestos» según explica Laura García, de Cisbar. Aún hay un elemento más a tener en cuenta: las terrazas. Los áticos disponen de espacios abiertos que se han revalorizado después de que la crisis sanitaria nos haya obligado a estar recluídos en casa, echando de menos el aire libre, el cielo abierto.
La promoción, ya se ha indicado, ha logrado atraer muchas miradas. Son dos tipos de personas que han hecho gala de ese interés. Por un lado «personas jóvenes, que ven la opción de comprar una casa nueva, en una zona muy bien comunicada, cerca de Santiago». Por el otro, inversores que ven en el ladrillo un «valor refugio», y en Pontecesures un marco en el que será fácil recuperar la inversión. A fin de cuentas, Pontecesures es un municipio pequeño, pero enclavado en una zona con vitalidad industrial.
Al cruzar el límite con la provincia de A Coruña, Finsa y Cortizo dinamizan el mercado laboral. Sin moverse de Pontevedra, el grupo Extrugasa y las empresas del aluminio de Valga son otro foco generador de empleo que provoca «que los alquileres resulten muy interesantes. Pueden llegar a entre 300 y 350 euros al mes», según cuenta la inmobiliaria Cisbar.
En toda la costa.
«Tener empresas cerca siempre dispara el interés en la compra de viviendas», señalan desde esa empresa. Y apuntan a que esta promoción reúne otra característica que la hace irresistible para los compradores. «Lo que estamos detectando en toda la costa gallega es que las viviendas que se venden debajo de 50.000 euros tienen muchísimo atractivo», argumenta Laura García.
Alcaldes y representantes del sector turístico recorrieron la ruta del “Mar de Santiago”
El nuevo atractivo turístico de Arousa, el camino del“Mar de Santiago” inicia su andadura con una agenda marcada de objetivos. El principal, conseguir que los peregrinos que lleguen a Santiago no piensen que allí se acabó el Camino, y sientan que su experiencia no está completa si no bajan por el Mar de Santiago, una ruta por el río Ulla y la Ría de Arousa que según la historia, es originariamente el primer Camino por el cual los restos del Apóstol tuvieron que pasar para llegar a Santiago.
Ayer fue la fecha elegida para la primera puesta de largo de este proyecto promovido por los Concellos de Vilanova, Pontecesures, Valga y Catoira, y fue también la primera toma de contacto del presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal y ocho turoperadores que realizaron la ruta para conocer de primera mano los encantos de este camino marítimo. Así, un catamarán procedente de Vilanova llegó al puerto de Pontecesures donde recogió a los alcaldes y a los representantes de las empresas turísticas, Viajes Interrías, Tee Travel, Siente Galicia, CelTravel, Circuitos Galicia, Luamar, YuTravel y CN Travel, para hacer el viaje por el Ulla.
Las primeras impresiones no podían ser otras. Todos los pasajeros coincidieron en la belleza paisajística, “la ruta es preciosa, lo que se ve desde el mar es muy diferente a la perspectiva que puedes tener desde la tierra, es totalmente recomendable, merece la pena”, decían sorprendidos, ya que para muchos era la primera vez que hacían el remonte del río. Es muy importante, apuntaban, que “debemos conocerla profundamente para recomendar este producto turístico y posicionarlo como un plan para hacer después del camino”. Del mismo modo, los turoperadores comparten la confianza en este producto, “ten moito percorrido pero co tempo será unha alternativa xa consolidada”, y consideran que es “un recurso potencial para los visitantes, un producto más que va a enriquecer la oferta turística de Galicia”.
Presentación en Fitur
Para el alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, “es el inicio de un proyecto que faltaba, nunca se había hecho una promoción del Camino del mar, y tengo que ser crítico con nosotros mismos por no haberlo hecho hace 30 años. Tenemos todos los ingredientes para que sea un producto de éxito, incluso Catoira nos aporta la Romaría Vikinga, Fiesta de Interés Turístico Internacional”.
Por su parte, el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal trasladó el agradecimiento de todo el sector porqué estas instituciones se pusieran de acuerdo para llevar a cabo esta promoción que “facía falta” y que sin duda, ayudará al resurgir del Camino y por lo tanto, al “despegue” del sector turístico y de la hostelería.
El miércoles 19 de mayo a las 17:00 horas, “Mar de Santiago” se presentará en el stand que Galicia tendrá en la Fería de Turismo Fitur para dar a conocer al mercado nacional e internacional este nuevo producto que empezará a funcionar tan pronto como las condiciones sanitarias lo permitan y la comunidad autónoma se abra para los visitantes.
– Solidariedade Internacional impulsa esta iniciativa en Burela, Fene, Moaña, Pontecesures e Viveiro, municipios socios do Fondo Galego de Cooperación
– O proxecto está financiado pola Xunta de Galicia e faise público na véspera do Día Mundial do Comercio Xusto, no que se reivindica “reconstruír con xustiza”
Santiago de Compostela, 7 de maio de 2021. A ONGD Solidariedade Internacional de Galicia apoiará a cinco concellos socios do Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade na promoción do comercio xusto, a compra pública ética e, en xeral, o consumo responsable. Burela, Fene, Moaña, Pontecesures e Viveiro son os municipios seleccionados para participar nesta iniciativa, que conta con financiamento autonómico e que se dá a coñecer na véspera do Día Mundial do Comercio Xusto, que se celebra o primeiro sábado de maio.
O proxecto incorpora actividades para todos os públicos como a representación da peza teatral ‘Vaia Tea’, que convida a reflexionar sobre o consumo de roupa a través do humor, ou a feira ‘Comercio con Sentido’, sobre a produción e comercialización do café, o cacao e o azucre. Ademais, contémplanse accións dirixidas especificamente ao persoal político e técnico dos concellos, entre elas encontros informativos con entidades dos países do Sur e mais un acompañamento permanente para contribuír ao cumprimento do ODS 12.
Trátase dun dos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible fixados por Nacións Unidas, co que se busca “garantir modalidades de consumo e produción sustentables”, e que chama en concreto a “promover prácticas de adquisición pública que sexan sostibles”. Ademais, este ano o Día Mundial do Comercio Xusto celébrase baixo o lema “reconstruamos con xustiza”, reivindicando que a recuperación da crise económica derivada da pandemia camiñe cara un cambio de modelo no que se prioricen os Dereitos Humanos e a protección do planeta.
O comercio xusto é un movemento social e unha alternativa comercial que permite loitar contra a pobreza e a exclusión. A transparencia, o prezo xusto ou a igualdade salarial cítanse entre os seus principios básicos, entre os que tamén se atopan a non discriminación e o rexeitamento do traballo infantil. A defensa de condicións de traballo dignas e do respecto polo medio ambiente figuran tamén entre as súas liñas transversais.
Solidariedade Internacional
Baixo a premisa de promover unha cooperación internacional progresista, de vangarda e con capacidade para provocar cambios profundos que dignifiquen a vida das persoas, desde hai máis e dúas décadas Solidariedade Internacional de Galicia ten posto en marcha uns 60 proxectos de cooperación para o desenvolvemento en 15 países da man de 36 organizacións locais. Ademais, veu traballando con máis de 7.500 estudantes e abriu tres tendas de comercio xusto nas cidades de Ourense, Pontevedra e A Coruña.
O Fondo Galego
O Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade está integrado por 100 concellos e as deputacións de Pontevedra, A Coruña e Lugo, que concentran a través desta rede os seus esforzos no eido da cooperación ao desenvolvemento. Garántese deste xeito unha xestión profesional e transparente, así como a realización de proxectos con impacto nos países do Sur e a sensibilización da sociedade galega a prol da solidariedade internacional. Recoñecido como axencia municipal da cooperación galega, desde a súa fundación en 1997 o Fondo Galego ten desenvolvido uns 170 proxectos en 32 países e promove numerosas actividades e materiais en relación aos desequilibrios Norte-Sur e a Axenda 2030.
Francisco Campos, Elena Muíño, Lino Ferreira, Manuel Rodríguez Pérez, Pablo del Pino, Tomás Sobrino y José Castillo.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) amplía su cantera de jóvenes investigadores con la incorporación del biólogo Manuel Rodríguez Pérez (Rois, A Coruña), que este martes defendió en la USC una brillante y esperanzadora tesis doctoral que lleva por título Desarrollo de nanoestructuras teranósticas para etapas preclínicas de la Enfermedad de Alzheimer. Dirigido por los reconocidos doctores José Castillo, Tomás Sobrino y Francisco Campos, del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC), el trabajo aborda la relevancia de la nanotecnología aplicada al diagnóstico temprano del alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa de proporciones epidémicas que amenaza con afectar a 150 millones de personas en el mundo en el año 2050.
Advertisementabout:blank
La investigación en alzhéimer ha caminado en los últimos años por rutas de muy largo recorrido que llegaban tarde a su abordaje y que no han conseguido desvelar la etiología de la enfermedad por completo. A pesar de que los procesos patogénicos primordiales nunca llegaron a ser descritos con exactitud, las dos hipótesis que más peso han tenido recientemente en el escenario investigador pusieron el foco sobre las alteraciones en el procesamiento de dos proteínas: la proteína β amiloide y la proteína tau. De las dos, la segunda ha sido la que más posibilidades ha abierto a la ciencia biomédica y es en este escenario en el que se han incorporado las ventajas y funcionalidades de la nanotecnología. “Este es también el contexto en el que hemos trabajado”, apunta Manuel Rodríguez, “para plantear nuestra hipótesis y avanzar en los resultados”.
Aunque las tentativas en la búsqueda de fármacos han fracasado hasta el momento y la detección precoz para su tratamiento en fases tempranas sigue siendo el principal desafío, la utilización de nanopartículas ha despejado muchas incógnitas. “Además de los ensayos in vitro e in vivo enfocados a la identificación y al tratamiento de la enfermedad, la nanotecnología ofrece las herramientas necesarias para la elaboración de distintos tipos de sensores. Dispositivos basados en nanopartículas que permiten detectar de forma temprana biomarcadores de la enfermedad en muestras biológicas de forma mínimamente invasiva”, explica Rodríguez Pérez. “Se trata”, añade, “de trabajar en el desarrollo de nanoestructuras multifuncionales dirigidas a oligómeros de la proteína tau para que pueda constituir un sistema de detección multimodal, así como contribuir al diagnóstico temprano de la enfermedad”.
Peligroso avance, urgente abordaje. La enfermedad de alzhéimer es el tipo más común de demencia, siendo la causa de entre el 60 y el 80 % de los casos. Es una afección neurodegenerativa que lleva a un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas más allá de las provocadas por el envejecimiento normal. Este deterioro cognitivo a menudo va acompañado de un detrimento en el control emocional así como en los comportamientos sociales.
DATOS GLOBALES. Atendiendo a las cifras globales la magnitud de esta enfermedad queda patente. Actualmente las fuentes más recientes indican que en el mundo viven 50 millones de personas que sufren de demencia. De los más de nueve millones de nuevos casos que se dan cada año a nivel global, el 25 % corresponde a casos diagnosticados en Europa. En el continente europeo, la prevalencia de la enfermedad en la población mayor de 60 años es del 5,9 %, lo que se corresponde con más de 10 millones de personas afectadas. Se estima que estas tendencias dirigen a un escenario en el que en 2050, la cifra mundial se encuentre alrededor de los 150 millones de enfermos. Debido al impacto que tiene la enfermedad durante los últimos años de vida de los enfermos, la mortalidad debida al alzhéimer, pasa a veces a uno segundo plano.
Esta enfermedad tiene pues una repercusión socio-sanitaria cuya trascendencia va más allá del propio enfermo. Se considera que este impacto va a acentuarse en los próximos años por causa de las tendencias demográficas actuales. En el caso de Galicia, se estima que en las próximas décadas la población mayor de 65 años en nuestra comunidad se acerque al 40 %.