Fernando Cobo: “Hay mucho mito sobre la lamprea, está rodeado de misterio”.

El biólogo, profesor de la Universidad de Santiago y director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, Fernando Cobo Gradín, será el encargado de dar luz verde el domingo a la degustación de la lamprea con la lectura del pregón. Cobo, que dirigió varias tesis y también investigaciones sobre este pez milenario, jugará también otro papel en la fiesta de Pontecesures, ya que mañana por la tarde formará parte del jurado del concurso de empanadas. Será su primera experiencia en este campo y no le resultará difícil ya que la lamprea, además de estudiarla, también es uno de sus platos preferidos. ??Teño algúns coñecementos de cata de albariño, polo que aplicarei as teorías do viño para catar as empandas?, comenta entre risas.

Diario de Arousa: ¿A estas alturas de la semana, puede avanzarnos ya algunos detalles sobre su pregón?
Fernando Cobo: Tendrá un tono festivo y trataré de desmentir algunas afirmaciones que se toman como ciertas en relación con la lamprea. Hay mucha mitología entorno a este pez, algo a lo que contribuyeron algunos intelecturales a los que les gusta más lo que es literariamente hermoso que la verdad científica.

D.A.: ¿Por qué la lamprea causa tanto entusiasmo en algunas personas y tan poco en otras, ya sea desde el punto de vista científico como gastronómico?
F.C.: Por el misterio que la rodea. Parece algo monstruoso con esa boca tan espectacular que tiene y a la gente siempre le atrae lo desconocido. Es un pez migrador y cuenta con ese misterio de los viajeros que regresan a casa pero no se sabe de dónde. En la vertiente gastronómica, tiene un sabor ciertamente singular. ¿A qué sabe la lamprea?, pues a lamprea. No se puede asimilar ni con la carne ni con el pescado, nadie es capaz de describir a qué sabe.

D.A.: ¿Cómo fueron sus primeros contactos con esta especie y qué tipo de trabajos cienfíticos realizó en torno a ella?
F.C.: El interés por estudiar la lamprea surgió a raíz del encargo que la Xunta de Galicia le hizo al grupo de investigación que dirijo para conocer cual era el estado de conservación de las poblaciones larvarias en los ríos. Realizamos muestreos e iniciamos una línea de investigación prometedora puesto que este pez apenas está estudiado, se sabe poco de él y existe un campo muy grande que puede ser muy rentable científicamente.

D.A.: ¿Extrajeron alguna conclusión interesante con estos estudios?
F.C.: Por primera vez se pudo contar con datos sobre la densidad de las poblaciones de lamprea en los ríos gallegos. En algunos son muy numerosas, pero el crecimiento es menor, mientras en otros sucede lo contrario. Sabemos ahora también que no son peces que soporten las alteraciones de los ríos, sino que son bastante sensible a las presiones y existen diferentes amenazas.

D.A.: ¿Podría ser la sobreexplotación del recurso una de esas amenazas?
F.C.: El de la lamprea es un mercado con bastante anarquía en cuanto a cantidades o precios, por ejemplo. No está reglamentado y quizás habría que comenzar a pensar en ello para una mejor gestión del recurso. Sobre todo teniendo en cuenta el ??boom? que se arrastra en los últimos años por el consumo de lamprea. En el río Ulla no se ve riesgo porque la densidad se mantiene de un año para otro, pero se está poniendo de moda el producto y habría que ir pensando en que esto no va a durar para siempre. Se podría introducir una mayor estabilidad en el mercado e incidir en el control de las capturas, como ocurre con otros productos como el marisco o el mejillón.

D.A.: Hace unos días pudo verse a su equipo en busca de lampreas en el río de O Con, en Vilagarcía…
F.C.: Surgió la posibilidad de estudiar el paso intermedio entre las larvas y las lampreas adultas, es decir, la etapa juvenil, que es la más desconocida de esta especie. Tenemos la suerte de que el río de O Con funciona como una trampa natural para los mújeles, en los que vienen enganchadas las lampreas del Ulla. De todos los estudios realizados sobre la especie este es el que cuenta con un número de muestras mayor. Llevamos ya dos años de investigación y se prongará hasta los cinco, para tener controlada la mayor parte del ciclo vital de estos peces.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Unas 335 lampreas se degustarán el fin de semana en pinchos y empanada.

Pontecesures se prepara para la exaltación de su producto más conocido y reconocido, la lamprea del Ulla, que protagonizará, junto a la Feira do Automóbil, este fin de semana. La principal novedad de esta XIV edición es la ampliación de las celebraciones a dos días, de manera que, los más impacientes, ya podrán acercarse mañana por la tarde a la villa fluvial para probar las primeras lampreas. Será a partir de las 19 horas, justo después del concurso de empanadas, cuando comiencen a despacharse en la carpa situada en la zona portuaria pinchos de lamprea a la bordelesa y también de ??timbal?, para que los comensales vayan abriendo boca de cara a la jornada grande del día 5. El precio establecido es de 2,50 euros por cada pincho, lo que incluye también bebida. El domingo tendrán lugar la mayoría de los actos, comenzando por la recepción de autoridades a las doce de la mañana en el Consistorio y continuando con el pregón, que correrá a cargo del biólogo y profesor de la Universidad de Santiago Fernando Cobo Gradín, que pronunciará su loa a la lamprea a partir de la una y media en la zona portuaria. Durante la mañana se servirán de nuevo pinchos de lamprea y será a las 14 horas cuando comiencen a repartirse las raciones que, a un precio de 12 euros, incluyen lamprea a la bordelesa con arroz y picatostes, bebida y pan. Serán alrededor de mil raciones las que estén a disposición del público, que se espera que sea numeroso. La comida de autoridades, al igual que en la pasada edición, se celebrará en la propia carpa. En total serán unas 335 las lampreas que se sirvan en las tres modalidades: en ración, pincho o en empanada. Todas ellas son adquiridas por el Concello a los valeiros de Pontecesures, que mañana a primera hora las entregarán a las cuatro cocineras que se encargarán de limpiarlas y elaborarlas. La preparación tendrá como escenario, como ya viene siendo habitual, la plaza de abastos a la que, a lo largo de la mañana del domingo, se acercarán las autoridades para comprobar la buena pinta que presentan todos los ejemplares.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Pontecesures repartirá unas mil raciones de lamprea este domingo.

Los pinchos del sábado servirán para abrir boca ·· Nueva cita para los amantes del motor

La localidad pontevedresa de Pontecesures calienta motores para rendir pleitesía este fin de semana a la “princesa moura enfeitizada”, como B­oboró, hijo predilecto del municipio, denominó en su día a la escurridiza y afamada lamprea del Ulla en un pregón festivo. Pero además de este preciado manjar, el mundo del motor -especialmente el antiguo y el de ocasión-, también servirá de reclamo para atraer hasta Pontecesures a más de ocho mil visitantes durante este fin de semana. Así, al menos, lo espera la organización de ambos festejos. Todo dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas.

La exaltación de la lamprea incluye este año algunos nuevos alicientes, como el concurso de empanada con un jurado de renombre ya que el Concello logró reunir en un mismo escenario a prestigiosos chefs de la talla de Francisco Vilas (Santiago), José Antonio Rivera (Padrón) o José Luis Baleirón (Pontecesures). A todos ellos les une una larga experiencia en los fogones con la escurridiza dama del Ulla. También oficiará de jurado el pregonero de la exaltación gastronómica de este año, Fernando Cobo Grandín, biológo y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.

Los interesados en participar con su particular receta de empanada de lamprea deberán presentar sus platos, entre las 18.00 y las 18.30 horas de este sábado, en la carpa instalada en la zona portuaria. Cada concursante deberá entregar junto con su plato un sobre cerrado donde figurarán los datos personales. Los premios serán de 300, 200 y 100 euros.

Para abrir boca, ese mismo día, desde las 19.00 a las 22.00 horas, se despacharán pinchos de empanada de lamprea a 2,50 euros, con bebida incluida. Durante la jornada del domingo, la organización espera repartir unas mil raciones de este pez cuaternario (300 ejemplares) al precio de 12 euros (con arroz y picatoste).

El sábado también se abrirá por la mañana (10.00 horas) la Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, organizado por Eventos do Motor, en colaboración con el Concello. Habrá concentración de motos antiguas (previa inscripción mañana antes de las 14.00 horas en la web de eventosdelmotor.com) y animación musical. La feria del motor durará dos días y quienes lo deseen podrán adquirir cualquiera de los vehículos que estén a la venta, piezas de recambio o sentarse al volante de algunos de los bólidos de ensueño, si su propietario se lo permite, claro.

Como novedad, la jornada dominical presenta una exhibición de karts y estará presente el tradicional acuario con lampreas del Ulla vivas, para que el público pueda ver sus características.

EL CORREO GALLEGO, 02/04/09

Entregado hoy el Premio Nacional de Bachillerato a Álvaro Martínez Gómez del IES Valga.

Seis gallegos son galardonados en los Premios Nacionales de Bachillerato y FP
Además de sus expedientes, se han tenido en cuenta otros méritos académicos o profesionales.

El director general de Formación Profesional y Enseñanzas Especiales en funciones, Antonio Vázquez, asistió hoy en Madrid al acto de entrega de los Premios Nacionales de Bachillerato y de Formación Profesional de Grado Superior correspondientes al curso 2006-07, en los que 6 estudiantes gallegos han resultado galardonados.
Los Premios Nacionales de Formación Profesional de Grado Superior se conceden al alumno con mejores méritos de cada una de las familias profesionales (un total de 26).
Así, Elsa María Cebreiro Quireza, del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Clemente, de Santiago de Compostela, de la familia de Informática y Comunicaciones, se hizo con uno de los premios.
También Javier Naveira Morales, del Centro Integrado de Formación Profesional Valentín Paz Andrade, de Vigo, de la familia de Madera, mueble y corcho; y Alejandro Fernández Vázquez, que cursó sus estudios de la familia de Transporte y Mantenimiento de Vehículos en el IES Marqués de Suanzes, de Ferrol.
Cada alumno premiado recibió 1.200 euros y un diploma acreditativo. Pudieron optar a estos reconocimientos los estudiantes que previamente se hicieron con el Premio Extraordinario de Formación Profesional de Grado Superior correspondiente al curso 2006-2007.
Los galardones se conceden en régimen de concurrencia competitiva, de forma que el jurado tiene en cuenta, además del expediente académico, otros méritos académicos o profesionales.
En cuanto a los Premios Nacionales de Bachillerato, se hicieron con este galardón Alba García Ulloa, del IES Miraflores, de Oleiros; Guillermo Lorenzo Gómez, del IES Eusebio da Guarda, de A Coruña; y Álvaro Martínez Gómez, del IES de Valga. En este caso se convocaron 15 premios, dotados de 1.200 euros.
Tuvieron la posibilidad de optar a estos galardones los estudiantes que cursaron 2º de Bachillerato durante el curso académico 2006-2007 y que resultaron merecedores de un Premio Extraordinario de Bachillerato.

LA VOZ DE GALICIA, 01/04/09. Edición Digital.

Pontecesures: Donde las aguas del río Ulla van a fundirse con el mar.

El municipio, en el límite norte de Pontevedra, con apenas 80 años de independencia fue en su día un destacado puerto histórico.

Cuentan que su nombre puede venir del término latino censuris, por ser el lugar donde se hacían los empadronamientos en la época de los romanos.
Pontecesures, que nació commo Ayuntamiento hace casi 83 años, es hoy una de las localidades más dinámicas de la llamada comarca del Ullán. Considerado como el antiguo puerto exterior de Iria, su vida fluye con el río Ulla, que cerca de aquí desemboca en el atlántico, y como una encrucijada en el Camino a Santiago. Pese a ser el segundo muncipio más pequeño en extensión de Galicia, Pontecesures, tierra de valeiros y de cerámica, esconde pequeños tesoros nada más atravesar el puente del Ulla, una auténtica joya con diez arcos sobre el cauce.
El pintoresco barrio de Monte de Porto, la morada de los marineros, donjde habitan reliquias arquitectónicas de un tal Conde de 1683, merece una pausada visita. Otro de los tesoros es el llamado Alfolí, un edificio barroco del siglo XVIII, que fue almacén y testigo de la importancia del municipio en la época al ser el único puerto habilitado para la descarga de sal desde 1467. La capilla románica de San Xulián, que mando construir el obispo Xelmirez, los cruceros de Porto (en la plaza de los Valeiros) y de Carreiras se suman a otros atractivos del entorno como los miradores de O Galiñeiro y Pino Manso.
Pontecesures, cuna del genial Borobó, ya comienza a oler en estos días de primavera a una de sus reinas indiscutibles. la lamprea, cita ineludible con celebraciones como la del Carmen o la subida Xacobea.

TIERRAS DE SANTIAGO. 31/03/09

El cesureño Bernabé Portas, organizador de la feria equina de la Pascua.

Padrón calienta los motores para la próxima feria caballar de la Pascua. Y esta trae alguna novedad. El organizador de la misma, Bernabé Portas, mantiene que este año se amplían las zonas de amarre para los caballos de venta. “Contaremos con mil metros de amarre, para evitar que los caballos se coloquen de cualquier manera”, recalca el responsable del ferial que patrocina el Concello de Padrón.

Asimismo, se ha hecho un plan de aparcamiento de remolques y camiones que transportan los animales. Entre las novedades de este ferial destaca la presencia de un circuito de ponys para los más pequeños, totalmente gratuito y con monitores. Además, este año se pretende potenciar la presencia de jinetes a caballo, con amarre exclusivo para estos. La organización dará a cada jinete un ticket que incluye de forma gratuita una ración de pulpo, pan y vino.

TIERRAS DE SANTIAGO, 31/03/09