O cesureño Xavier Senín membro da Real Academia Galega.

O pleno da Real Academia Galega nomeou a Xavier Senín (Pontecesures, 1949) membro correspondente da Real Academia Galega na sesión celebrada esta mañá na Coruña. O filólogo é unha das figuras máis destacadas na tradución ao galego, con máis de cento cincuenta volumes publicados en numerosas editoriais. Entre eles destacan unha morea de títulos de gran popularidade entre o público infantil e xuvenil, como os álbums de Astérix, e clásicos como ‘O enxeñoso fidalgo don Quixote da Mancha’, como membro do equipo de tradución da edición saída do prelo de Xuntanza Editorial en 1990. Xavier Senín exerceu ademais un apoio decidido ao libro galego como subdirector xeral do Libro e Promoción Cultural da Xunta de Galicia entre 1987 e 2006.O novo académico correspondente licenciouse en 1975 en Filosofía e Letras, Sección de Filoloxía Moderna, Subsección de francés pola Universidade de Santiago de Compostela. En 1976 comezou a exercer como docente de secundaria e foi catedrático de instituto da materia de Francés dende 1981, aínda que sempre lle prestou atención ao galego tamén dende a didáctica. Foi docente dos primeiros cursos de lingua e cultura galegas tras a recuperación da democracia, coordinador dos libros de texto de lingua galega de EXB de Ediciones SM e autor de ‘Lingua Galega 1º de BUP’ e ‘Galego 2º de BUP’ de Edicións Xerais de Galicia.Como tradutor, Xavier Senín ocupa un espazo de relevancia tanto pola cantidade como pola calidade das súas achegas. Foi ademais impulsor e presidente da Asociación de Tradutores Galegos (ATG), creada en 1985 para potenciar a tradución ao galego como ferramenta de normalización lingüística; e redactor responsable da edición galega d’O Correo da Unesco dende a súa aparición en 1989 ata 2001. Moitos dos títulos que levou á lingua galega están dirixidos ao público máis novo, sempre no centro da súa atención, un interese que o levou tamén a asumir a presidencia da Organización Española do Libro Infantil e Xuvenil (1998-2001).Xavier Senín verteu ao galego a primeira e única novela en castelán da súa amiga María Victoria Moreno, ‘Alcores de Donalvar’ (1969), publicada baixo o título ‘Onde o aire non era brisa’ (2009). Co gallo do Día das Letras Galegas que a Academia lle dedicou á autora, o académico correspondente escribiu canda Isabel Soto ‘María Victoria Moreno. Sementadora de futuro’.

Real Academia Galega

Estos son los trenes fantasma de Renfe.

Un pasajero esperando un tren en la estación de Santiago en una imagen de archivo

Los recortes ferroviarios contrastan con los autobuses: la mayoría están en marcha. Los usuarios ven que se eliminan las frecuencias más utilizadas.

El cartel de servicios de Renfe está mutilado y parece que va a seguir sin la totalidad de las frecuencias anteriores a la pandemia durante un tiempo, pues la operadora asume por sus propios estudios de mercado que los problemas para normalizar la demanda continuarán en el 2021. Tras la activación del estado de alarma, la empresa eliminó algo más que el 80 % de las frecuencias, manteniendo una conectividad básica entre las capitales de provincia. En dos momentos, en junio y después a finales de julio se fueron aumentando las frecuencias, pero en casi ninguna relación se superó el porcentaje del 50 %.

Hace unos días se reforzó el eje atlántico por la demanda estacional universitaria, pero fue la primera vez en dos meses y apenas sirvió para añadir un tren por sentido en el recorrido Vigo-Santiago-A Coruña los viernes y los domingos. También se aumentan las plazas de trenes preexistentes. Pero los 12 trenes que circulan por sentido entre A Coruña y Vigo, la línea más utilizada de Galicia y una de las más rentables de España, son bastantes menos que los entre 20 y 24 servicios que había en el trazado del eje atlántico.

La Voz de Galicia

Suenan con fuerza dos canónigos, uno de ellos Elisardo Temperán, como candidatos a obispo auxiliar.

El cesureño Elisardo Temperán Villaverde, es uno de los candidatos.

Después de la partida el pasado julio de monseñor Jesús Fernández González, obispo auxiliar que dejó una profunda huella en Santiago, a la Diócesis de Astorga, empiezan a sonar los primeros nombres de quienes podrían convertirse en su sucesor. No se equivocaba el arzobispo de Santiago, monseñor Barrio, cuando el mismo día en que anunciaba la salida de Fernández de la ciudad del Apóstol señalaba que el papa Francisco “es sensible con la realidad de esta Archidiócesis, por lo que es muy probable que nos conceda pronto un nuevo obispo auxiliar”. Según ha podido saber este periódico de varias fuentes eclesiásticas consultadas, que además coinciden en el mismo relato, la Nunciatura Apostólica en Madrid ya ha puesto en marcha la maquinaria para la elección de un auxiliar para la Diócesis de Santiago.

Así, la misión del nuncio del papa en España, monseñor Bernardito Auza, sería la de proporcionar a la Santa Sede, en concreto a la Congregación para los Obispos, una lista de tres candidatos aptos para esta misión pastoral. El representante diplomático estaría trabajando ahora en la elaboración de esta terna que se presentará al obispo de Roma, quien elegirá al nuevo auxiliar de Santiago.

Tal y como ha podido saber EL CORREO, en este momento suenan como posibles aspirantes al menos cuatro sacerdotes de la propia Diócesis de Santiago, y otro gallego que reside en Madrid. En las últimas semanas ha ganado mucha fuerza el nombre de dos canónigos de la Basílica de Santiago, Daniel Lorenzo Santos, actual director de la Fundación Catedral y vicario judicial de la Archidiócesis; y también Elisardo Temperán Villaverde, quien además de prefecto de ceremonias de la Basílica es también canciller del Arzobispado de Santiago.

De hecho, se cree que son dos de los principales perfiles que está estudiando el nuncio y que tienen muchas papeletas para formar parte de la terna que se envíe al papa.

Lo cierto es que no son los únicos posibles aspirantes que se comentan en el ámbito eclesiástico. Por un lado, siempre según los mismos informadores, que coinciden en los posibles candidatos, se oyó el nombre de José Andrés Fernández Farto, secretario de la Provincia Eclesiástica de Santiago y profesor del Instituto Teológico Compostelano; y también el de José Antonio Seoane Ares, actual vicario territorial de Santiago y con gran experiencia pastoral por su permanente contacto con las parroquias.

De ser elegido uno de los cuatro, Compostela contaría de nuevo con un obispo auxiliar de la propia Diócesis, un hecho que no se produce desde la elección de monseñor Luis Quinteiro Fiuza en 1999. Cabe recordar que monseñor Fernández, antes de partir a Astorga, manifestó en una entrevista concedida a este diario que Santiago cuenta con grandes candidatos para esta misión pastoral y que “deben ser promocionados”.

En todo caso, el nombramiento final dependerá de Francisco. Él será quien determine el perfil más apropiado. ¿Se decantará por un perfil curial o pastoral? Lo cierto es que Bergoglio siempre ha declarado que le gustan los pastores (obispos) con olor a oveja. En los últimos años se ha podido ver que no siempre pesa el currículum a la hora de elegir el candidato, sino que el papa valora mucho más que el nuevo prelado tenga experiencia en el contacto con los fieles y conocimiento del terreno. Así las cosas, todo apunta a que la incógnita sobre el próximo auxiliar se resolverá en los próximos meses, posiblemente antes del Año Santo.

El Correo Gallego

O reparto a domicilio xa é unha realidade na zona de Padrón.

O estado de alarma polo covid-19 derivou en que moitos negocios tiveran que pechar as suás portas. En cambio, outros pensaron que sería o mellor momento para darse a coñecer. Este é o caso de “O Búho”, unha nova empresa de reparto a domicilio en Padrón, Pontecesures, Valga e arredores.

Detrás disto está Sandara Vargas, unha xoven de 28 anos natural de Colombia, que de nena trasladouse a vivir a un pobo de Castilla La Mancha e fai oito anos chegou a Santiago para estudar Traballo Social. “Hace un año y medio estaba trabajando en Padrón y me fui a vivir allí. Cuando vivía en Santiago tenía a mi disposición Globo o Just Eat para pedir comida a domicilio cuando salía cansada de trabajar, pero en Padrón no era posible. Un día se me ocurrió que podría montar algo por el estilo”, conta a xoven emprendedora. Durante meses estivo pensando en como facelo da mellor maneira. No mes de marzo, coa corentena, pechou temporalmente o local de hostelería no que estaba traballando e un dos seus compañeiros animouna a que sacara a idea ao mercado, tendo en conta de que sería un bo momento para axudar as negocios. “Para hacerme autónoma fue una odisea porque no había manera de ir a una oficina y firmar”, recoñece. Cando o conseguiu falou co local no que traballaba, Pulpería Rial que xa decidira retornar porque se acercaba Semana Santa e tiñan que recuperar todo o que perderan ata o momento. Así, abriron de cara a que a xente poidera ir a recoller a comida ao local ademais de potenciar o reparto a domicilio. “Uno de los socios me dijo que empezara con ellos y así se me dio la oportunidad perfecta. Empezamos a impulsar que se podía llevar el pulpo y los calamares a casa, algo que antes era imposible”, di.

Semanas antes xa comezara tamén a seguir en redes sociais a outros locales de Padrón, Cesures e Valga para dar a coñecer o proxecto. A movilización nas redes foi clave. “La gente utilizaba mucho el móvil y estaba gran parte del día conectado. Rápidamente supieron de la existencia de O Búho”, anuncia.

Co paso dos días máis establecementos de Padrón foron enterándose do proxecto de Sandra e contactaron con ela. “Fui tocando un poco de todo, incluso zapaterías, tiendas de moda o estética. Ahora éstas no requieren tanto este servicio por lo que prácticamente en su totalidad trabajo con locales de hostalería”, destaca.

SIGNIFICADO DE “O BÚHO”. A característica física que a define son os seus grandes ollos. Súa nai cando era pequena chamáballe búho porque era moi desperta e curiosa. “Cuando quise crear un nombre para la empresa se me vino ese a la cabeza. Mi idea era ponerlo en castellano y le metí “O” delante para hacer la mezcla con el gallego”, relata.

PENSANDO NUN FUTURO PRÓXIMO. Xa son uns catro meses traballando na iniciativa polo que Sandra xa decidiu establecer un horario de inverno. “Es una zona en la que llueve mucho y hay bastante distancia entre las áreas”, di. Ela pensa que esta época do ano pode ser incluso máis forte que o verán. Se necesita axuda fala con autónomos para que nos seus ratos libres colaboren con ela. A súa idea principal era crear algo a nivel local. “Si este año sigue manteniéndose así me plantearía aumentar la flota con más empleados y así abarcar otros lugares como pueden ser Milladoiro o Bertamiráns”, confirma.

Cada día chéganlle aos seus oídos bos comentarios. “La gente me dice que está muy agradecida por el servicio”, ao que engade: “Son comprensivos porque saben que no es fácil coger la comida en Padrón, llevarla a Valga y llegar en el momento exacto”.

A clave para a xoven emprendedora está en “ir paso a paso” para ir mellorando e crecendo.

El Correos Gallego

El Camino portugués de la costa será embellecido a su paso por siete concellos.

Casi nueve mil personas peregrinaron el año pasado por la ruta del Camino portugués de la costa. Son más del 6 % de los que llegaron a Santiago por alguna de las sendas oficiales de peregrinación. Su creciente seguimiento ha propiciado que la Xunta lo integre en el plan de embellecimiento de la ruta jacobea con 107.000 euros de los 1,2 millones con los que la Administración autonómica ha dotado la iniciativa para mejorar el paisaje con el que se encuentran los peregrinos.

En el caso de la provincia de Pontevedra, han sido atendidas las propuestas de los ayuntamientos de Redondela, Vilaboa, Valga y Pontecesures, así como los proyectos planteados por particulares propietarios de bienes colindantes con el Camino de A Guarda, Oia, Caldas de Reis y Pontevedra.

La Xunta financiará el 75 % de las intervenciones aprobadas para mejorar el impacto visual de los itinerarios jacobeos o la restauración de bienes del patrimonio etnográfico.

Reparto del importe

Los particulares beneficiados en la provincia por las actuaciones subvencionadas a lo largo de la ruta de la costa recibirán 53.525 euros y pondrán en marcha obras por un total de 66.906 euros. Respecto a los proyectos respaldados por los ayuntamientos, son los de Vilaboa, Valga y Pontecesures los que recibirán la mayor cuantía, 15.000 euros cada uno, aportando cada uno de los consistorios un 25 % más a mayores. La propuesta defendida por el gobierno municipal de Redondela contará con una subvención autonómica de 9.332 euros.

Entre los objetivos del plan de embellecimiento del Camino destaca la intención de ofrecer «a mellor versión posible de Galicia aos visitantes e contribuír a unha Galicia máis verde e próspera, favorecendo a protección e posta en valor dos distintos camiños, aumentando a concienciación e sensibilidade sobre a Ruta Xacobea e fomentando a colaboración cidadá e a das administracións públicas», apunta la Administración autonómica.

Fuentes, lavaderos, hórreos, puentes, molinos y cercados son los elementos tradicionales que mayor atención reciben del por parte del programa de embellecimiento, en el que también se incluye a edificaciones para la mejora de sus fachadas y cubiertas con materiales propios de cada zona. Las parcelas agrícolas conforman una tercera línea de actuación a lo largo del Camino para reducir el impacto que provocan elementos abandonados y en desuso como naves, silos y casetas.

La última línea de apoyo público del plan de embellecimiento la constituyen los proyectos de incorporación de vegetación autóctona en el paisaje del Camino para sustituir elementos de mobiliario urbano deteriorado o que cuenten con características de diseño o acabado ajenas al contorno que se espera de la ruta jacobea.

La Voz de Galicia